United States     Region 9, Drinking   EPA/909-B-96-001
          Environmenfaf     Water Program     September 19S6
          Protection Agency   (W-6-3)

©EPA  Gufa Para  La Proteccion
          de Las Aguas
          Subterraneas

-------

-------
                 Guia Para La Proteccion
               de Las Aguas Subterraneas

            Oficina de Protecci6n de Las Aguas Subterraneas
             Agenda federal Para La Proteccion Ambiental
                     ;  Traducido y Editado 1996
RECONOCIMBENTOS

Este documento fue" preparado por los empleados de la U.S Environmental
Protection Agency, Region 9. El documento original en ingle's foe" preparado por
la U.S Environmental Protection Agency, Office of Ground-Water Protection. La
vercidn en ingle's foe" publicada en Abril de 1990 bajo.el mimero de referencia
EPA 440/6-90-004.
Para obtener mas copias de este documento, por favor

Q      llamara(513)489-8190
Q      o envia su pedido por FAX: (513) 489-8695
Q      o escriba a la siguiente direccidn:

     .  U.S. EPA/NCEPI
       P.O. Box 42419
       Cincinnati, OH 45242-2419

-------

-------
 CAPITULO I. Introduccidn

 Muchos de nosotros no tenemos nocion
 de la existencia de las aguas
 subterraneas, pues claramente esta fuente
 de agua no esta a plena vista. Las aguas
 subterraneas se pueden considerar como
 uno de nuestros recursos "ocultos".

 iQue son las aguas subterraneas y de
 donde vienen?

 En realidad, las aguas subterraneas son
 parte del programa de reciclaje mas
 antiguo - el ciclo hidroI6gico. El ciclo
 hidroldgico comprende el movimiento
 continue de agua entre la tierra y la
 atm6sfera por medio de la evaporacidn y
 la precipitacidn. El agua que cae sobre
 la superficie de la tierra tiene uno de ties
 destines. Parte del agua en la atm6sfera
 cae a la superficie como lluvia o nieve y
 se incorpora a lagos, rios, arroyos y
 oce"anos. La otra parte es absorbida por
 la vegetacion, la cual transpira el agua
hacia la atmdsfera de nuevo. El agua
que no se evapora directamente de los
 lagos y rfos, o es transpirada de las
 plantas, fluye a travel de los subsuelos y
 llega hasta el nivel freatico. La
 distancia que atraviesa el agua por medio
 de espacios abiertos en las rocas se llama
 la zona no saturada. El nivel freatico
 se encuentra en la parte superior de la
 zona saturada, el area donde todos los
 espacios entre las rocas y la tierra estan
 llenos de agua.  Las aguas  en la zona
 saturada son las aguas subterraneas. A
 veces el nivel freatico ocurre en la
 superficie de la tierra. En estos casos las
 aguas subterraneas descargan en
 marismas, lagos, manantiales o zirroyos y
 a causa de la evaporaci6n,  vuelven a la
 atmdsfera para ser parte del ciclo
 hidroldgico otra vez.

 ^Ddnde se encuentran las aguas
 subterr&neas?

 Las aguas subterraneas se encuentran
 debajo de muchos tipos de  formas
 geologicas. Las areas donde existen
 grandes cantidades de aguas
 subterraneas que pueden abastecer pozos
 o manantiales se llaman acufferos, una
palabra que significa  "portador die agua".

-------
PROLOGO

Las aguas subterraneas son un recurso nacional muy importante.
Tenemos que protegerlas contra la contaminacidn. Mas del 50% de la
poblaci6n de los Estados Unidos y 95% de los estadounidences que
viven  en zonas rurales usan  aguas subterraneas para sus usos
dome"sticos. El sector agricola usa aguas subterraneas para suplir la
mitad de sus necesidades, mientras que el sector industrial suple un
tercio de sus necedidades con aguas subterraneas.

Durante los ultimos diez aftos, los incidentes de contaminacidn de aguas
subterraneas han captado la atenci6n piiblica. El interns en la protecci6n
de aguas subterraneas ha motivado la creacci6n de programas a nivel
federal, estatal, y municipal. La responsabilidad de proteger las aguas
subterraneas radica principalmente en la comunidad  local, pues las
condiciones y los abastecimientos de aguas subterraneas varfan de una
area a otra.
                                                       i
Esta guia detalla las actividades que contaminan las aguas subterraneas.
Es necesario conocer las fuentes de contaminaci6n para poder proteger
los abastecimientos de las aguas subterraneas mas vulnerables. Una
vez conocemos las fuentes de contaminaci6n podemos hacer una lista
de las actividades necesarias para proteger las aguas subterraneas.

-------
taminacitfn de aguas subterraneas en
i caso. Los sitios donde los
taminantes entran al ambiente
terraneo puede afectar el impacto
re la calidad de las aguas
terraneas. For ejemplo, derramar un
taminante sobre la superficie de la
ra o inyecidn dentro del suelo sobre
ivel freatico pueden resultar en
srentes niveles de contaminacidn. En
aso de derramar sobre la tierra,
zas el contaminante tenga que
.vesar varias capas de materiales
;s de que alcance las aguas
terraneas, y esto disminuye el nivel
:ontaminaci6n.

novimiento del contaminante a traves
;apas de sedimento funciona como un
:eso de filtraci6n, diluci6n, y
:omposici6n que puede disminuir el
acto final en las aguas subterraneas.
1 contaminante es introducido
ctamente en el area debajo del nivel
tico, el proceso principal que puede
:inuir el impacto del contaminante es
jucion.

aguas subterraneas se mueven mas
amente y con muy poca turbulencia
;omparaci6n con agua que fluye en
y arroyos. For esto, normalmente
rre poca diluci6n de contaminantes
as aguas subterraneas. Como las
is subterraneas no estan a plena
i, la contaminacidn puede ocurrir por
:hos afios sin ser detectada, hasta que
xtraigan para usarlas.

ic clase de sustancias pueden
taminar las aguas subterraneas y
londe vienen?

sustancias que pueden contaminar
iguas subterraneas se pueden dividir
 en dos categorias: las sustancias que
 ocurren naturalmente y las sustancias
 introducidas por las actividades
 humanas. Las sustancias que ocurren de
 manera natural incluyen minerales como
 hierro, calcio y selenio. Las sustancias
 que resultan de las actividades humanas
 incluyen sal, bacterias y viruses,
 productos quimicos e hidrocarburos (por
 ejemplo los solventes, pesticidas y
 productos petrolfferos), y liquidos que se
 ban filtrado del dep<5sito de basura y que
 llevan sustancias disueltas como metales
 pesados. Este proceso  se conoce como
 lixiviacidn de dep6sitos de basura. Uia
 gran porcentaje de los casos de
 contaminaci6n de las aguas subterraneas
 de hoy proviene de la gran variedad de
 actividades humanas.

 Tanques septicos, letrinas y retretes

 Una de las causas mayores de
 contaminacidn a las aguas subterraneas
 es el efluente, o derrame de tanques
 se"pticos, letrinas y retretes.
 Aproximadamente una cuarta parte de
 las casas en los Estados Unidos
 dependen de sistemas se~pticos para
 disponer de los residues humanos. Si
 estos sistemas no estan' situados,
 disefiados, construidos  o mantenidos
 correctamente, pueden  contaminar las
 aguas subterraneas con bacterias,
 nitratos, viruses, detergentes sinte"ticos,
 sustancias qufmicas caseras, y cloruros,
Aunque cada sistema contribuye una
porcion insignificante a la
contaminacidn de las aguas subterraneas,
la gran cantidad de sistemas s6pticos en
lugares que no tienen sistemas publicos
de tratamiento de aguas negras crea una
amenaza a la calidad de aguas
subterraneas.

-------
Embalses superficiales

Otra fuente de contamination de aguas
subterraneas son los mas de 180,000
embalses superficiales, como charcos,
empleados por municipalidades,
industrias, y negocios para ahnacenar,
tratar o disponer de una variedad de
residues Ifquidos y aguas negras.  A
pesar de que el fondo de estos embalses
por ley deben ser impermeabilizados con
suelos arcillosos firmes o con forros de
plastico, es dificil prevenir
completamente el escape de Ifquidos
contaminados.

Actividades Agrfcolas

Las actividades agricolas pueden
contribuir significantemente a la
contaminaci6n de aguas subterraneas
debido a los millones de toneladas de
fertilizantes y pesticidas echados en los
campos.  En el caso de la aplicacidn de
fertilizantes, frecuentemente hay un
volumen de nitr<5geno residual no
asimilado por  las plantas, cuyo
transporte por lixiviacion le conduce
hasta la zona saturada. Tambien la
Iixiviaci6n de  estiercol de ganado puede
contaminar las aguas subterraneas. El
uso de sustancias quimicas en ce~spedes y
huertos de hortalizas tambien contribuye
a la contaminacidn de las aguas
subterraneas.

Vertederos

Existen aproximadamente 500
instalaciones para el desecho de
productos peligrosos, y mas de 16,000
vertederos de otros tipos por todo el pais.
Para proteger las aguas subterraneas, se
le exige a estas instalaciones que
construyan forros de arcilla o de
sustancias sinte"ticas, y sistemas de
recoleccion de lixiviantes.
Desafortunadamente, estos requisites
son recientes y a traves de los afios mil
de vertederos fueron construidos, usad<
y abandonados sin regulacidn. Alguna
de estas instalaciones ban causado
problemas graves de contaminacidn a 1
aguas subterraneas y esfuerzos para
depurar la contaminacidn ban sido
iniciados por una combinacidn de
proprietaries, operadores, gobiernos
estatales, y el gobierno federal bajo el
programa de Superfund (vea la pagina
9)-

Tanques de depdsitos subterraneos

Existen entre cinco y seis millones de
tanques de depdsitos subterraneos para
almacenar una gran variedad de
sustancias que incluyen gasolina, aceit
de combusti6n y otros materiales
qulmicos. La vida litil de dichos tanqu<
tiene un promedio de 18 afios. Se
calcula que cientos de miles de dichos
tanques pudieran estar perdiendo
sustancias ttixicas que contaminan las
aguas subterraneas. Los costos para
reemplazar estos tanques se calculan a
un d6lar por cada galdn de capacidad c
almacenaje; limpiar el sitio puede cost!
mucho mas.

Pozos abandonados

Los pozos abandonados representan ot
origen de contaminaci6n a las aguas
subterraneas.  Antes de que existieran'.
sistemas de abastecimiento de agua
municipal, mucha gente dependfa de
pozos para obtener agua potable.
Todavia es asi en ciertas areas rurales.
Pero si se abandona un pozo sin sellarl

-------
CAPITULOIL
Calidad de Las Aguas
Subterraneas

Antes de los afios 1970s, se creia que las
aguas subterraneas tenian cierto nivel de
protecci6n natural contra la
contaminacidn.  Se crefa que los suelos y
las capas de arena, grava y rocas en el
subsuelo, funcionaban como filtros,
atrapando contaminantes antes de que
estos pudieran llegar hasta las aguas
subterraneas.  Mas recientaraente, se ha
encontrado en cada uno de los estados
del pals casos de contaminanci6n de las
aguas subterraneas y algunos de estos
casos han recibido gran publicidad.
Ahora se sabe que algunos
contaminantes pueden atravesar todas las
capas de filtraci6n, y llegan a la zona
saturada, y contaminan las aguas
subterraneas.

Entre los afios 1971 y 1985 hubo 245
episodios de enfermedades asociados
con aguas subterr&ieas contaminadas
que resultaron en 52,181 casos de
enfermedad.  La mayoria de eStas
enfermedades resultaron en perfodos
cortos de dolor de estomago.          ;
Aproximadamente el diez por ciento de
todos los sistemas de abastecimiento
publicos que usan aguas subterraneas
exceden las niveles maximos de       :
contaminaci6n bio!6gicas permitidos en
agua potable. Ademas, se han
encontrado 74 pesticidas en las aguas  .
subterraneas de 38 estados.  Aunque se
han hecho varios estudios sobre la
magnitud de la contaminacidn de aguas
subterraneas, los estimados son dificiles
de verificar por el diflcil acceso a las
aguas subterraneas.

£C6mo se contaminan las aguas
subterraneas?

La contaminaci6n de las aguas
subterraneas puede venir de la superficie
de la tierra, de los suelos sobre el nivel
freaiico, o de sedimentos debajo del
nivel freatico. La figura demuestra los
tipos de actividades que pueden causar la
TERRENO    Infiltracidn de corrientes superficiales contaminadas
             El almacenamiento de materias primas, Ifquidas o solidas  .
             Los vertederos de residues solidos
             Infiltracitin de las aguas residuales
             Los establos de ganado
             Fertilizantes y pesticidas
             Derrames de contaminantes como resultado de accidente durante el transports
	de estas sustancias	
SOBRE EL    Los sistemas septicos y pozos negros
NIVEL        Los residues Ifquidos de charcos
FREATICO    Las fugas de contaminantes almacenados en tanques bajo la tierra
             Las fugas de materias transportado por tuberia bajo la tierra
             Los pozos someros
	Los cementerios	
DEBAJO EL   Los pozos para la disposition de basura
NIVEL        Los sistemas de drenaje
FREATICO    Almacenamiento bajo la tierra
             Las minas
             Los pozos abandonados
             Los pozos que producen agua dulce
             La extracci<5n de agua subterranea   	__	

-------
  os acufferos acumulan el agua entre los
  ipacios de arena, grava, y rocas. La
  iserva subterranea depende en gran
  icdida de la porosidad del acuifero, o
  : cantidad de espacios que hay para
  >stener agua.  La capacidad del acuifero
  e transmitir agua, o su permeabilidad,
  ; basa en parte en el tamafio de  estos
  spacios y la manera en que estan
  iterconectados.

  Se mueven las aguas subterraneas?

 ,as aguas subterraneas pueden moverse
  e lado a lado y de arriba a abajo. Este
 lovimiento se debe a la fuerza de
 ravedad, las diferencias en elevacibn y
 is diferencias de presi6n. Las aguas
 ubterraneas se mueven despacio,
 recuentemente tan poco  como unos
 aetros por afio, aunque pueden moverse
 aSs rapidamente en zonas mas
 lenneables.

 ,C6mo se usan las aguas
 ubterraneas?

 Jegiin la Agencia de Investigaciones
 3eol6gicas de los Estados Unidos
 U.S.G.S.), el uso de aguas subterraneas
 la crecido desde 35 mil millones de
 jalones por dia en 1950 hasta
 jproximadamente 87 mil millones de
 jalones por dia en 1980.  Casi una cuarta
 jarte de toda el agua dulce usada en el
 )afs proviene de aguas subterraneas. No
 mporta que sean transportadas por un
 iistema de agua publica o que lleguen
 iirectamente desde un pozo privado, las
 iguas subterraneas proveen el 35 por
 ;iento del abastecimiento de agua
 potable en las zonas urbanas.  Tambie"n
 las aguas subterraneas proveen el 95 por
ciento del abastecimiento en las zonas
rurales, y para otros usos caseros suplen
mas de 117 millones de personas en este
pais.

El sector agrfcola usa mas de un tercio
de las aguas subterraneas. El sector
industrial usa aproximadamente 30 por
ciento de todas las aguas subterraneas.

-------
rrectamente, el pozo puede conducir
f contaminantes de actividades
manas hacia las aguas subterraneas.

xidentes y desechos prohibidos

is accidentes tambie'n pueden causar la
ntaminaci6n de las aguas subterraneas.
 transporta un gran volumen de
iteriales tdxicos por cami6n, tren y
i6n por todo el pais.  Todos los dias
uren derrames quimicos o petroliferos.
estos accidentes no son atendidos con
cuidado, pueden resultar en la
contamination de aguas subterraneas.
Frecuentamente, el instinto de quienes
llegan a un derrame es de echar grandes
cantidades de agua para diluir la
sustancia quimica.  Esta practica acelera
el descenso del producto quimico hacia
las aguas subterraneas. Ademas, existen
muchos casos de contaminacion de
aguas subterraneas causados por el
desecho prohibido de residues
peligrosos.
                                              se puede hacer despues de que
                                        haya occurrido la contaminacidn?

                                        La contaminaci6n que ocurre poco a
                                        poco generalmente no se puede detectar
                                        hasta que el problema ha alcanzado una
                                        medida grave. El resultado es que la
                                        limpieza de la contaminacidn sea un
                                        proceso complicado, caro y a veces
                                        imposible.

                                        En general, una comunidad cuyas aguas
                                        subterraneas ban sido contaminadas
                                        tiene cinco opciones:

                                        Q   Retener los contaminantes en el
                                        punto de origen para prevenir su
                                        migracion a otras aguas no
                                        contaminadas.

                                        Q   Extraer los contaminantes del
                                        acuifero.

                                        Q   Tratar las aguas subterraneas en el
                                        lugar de extracci6n o antes de usarlas.

                                        Q   Rehabilitar el acuffero por medio
                                        de inmovilizacitfn o detoxificaci6n de
                                        los contaminantes, mientras que estos
                                        todavia se encuentren en el acuifero.

                                        Q   Abandonar el uso del acuifero y

-------
buscar otros manantiales para agua
potable.

Varies factores detenninan cual es la mejor
opci6n, incluyendo el tipo y magnitud de
contaminaci6n,    las    condiciones
geologicas, si las leyes requieren  ciertas
acciones especfficas, y cuanto dinero hay
disponible para el proyecto.  Todas estas
opciones son caras.

Los varies me'todos de tratamiento tienen
costos muy altos y muchas dificultades
te"cnicas y por eso muchas comunidades
optan por abandonar el  acuffero cuando
se enfrentan con contaminacidn de su agua
subterranea. La comunidad entonces tiene
que encontrar otro abastecimiento de agua,
o taladrar nuevos pozos mas lejos del area
contain inada.
                                            -1; v'l .:,i c- y '.Vi o c- o c ci y ^ is £> w- a ^ o * ^
                                            p; «3 ^ -as K « r-» ** •?•  & e o ^ '5* c> © *a e •? ft
                                            -•?... c- •;> o .?• o Of: c- <> o -'i ^. t,» OC C-,cs 41 '-*
                                            ^. o i-j 'v ••'' w C a O O O "i -5- O !-> O C v"1 O 4 O
                                            '£ i& C i'* O t5 *> <2 «5 * to « '- ^ «• ^ O O C £|; t».
                                            © * s> a -v> o ^ 13? w # o <;.1 & s o «•«(»

-------
4PITOLOBI
ctividades Administrativas
ira La Protection de Las
guas Subterraneas

 agua subterranea es un recurso muy
iportante para tantas comunidades e
dividuos como el agua potable. La
sjor forma de garantizar un
astecimiento continue de aguas
bterraneas limpias es impedir la
intaminacidn, y el gobierno federal
uda a impedir la contaminacion
ravez de leyes y programas a nivel
icional.

lay leyes o programas federates
ira proteger las aguas subterraneas?

i Agenda Federal para la Protecci6n
mbiental (EPA) es responsable por las
tividades federates en relacidn a la
lidad de las aguas subterraneas.  Las
incipales leyes que autorizan las
clones de la EPA para proteger el agua
bterranea incluyen:

   La Ley de Agua Potable Segura
afe Drinking Water Act) la cual
.toriza a la EPA a establecer normas
ra niveles maximos de contaminantes
: el agua potable, regular la
iminaci6n de residues en pozos
ofundos y establecer un programa
.cional que proteja los pozos de
lastecimiento de aguas publicas (se
ima el "Wellhead Protection Pro-
am").

   La Ley de Conservaci6n y Recobro
: Recursos (Resource Conservation and
:covery Act) que regula el almacenaje,
msporte, tratamiento y la eliminaci6n
i residues peligrosos para impedir la
:iviaci6n de contaminantes hacia las
aguas subterraneas.

Q   La Ley Ambiental Comprensiva de
Respuesta, Indemnizacidn y
Responsabilidad Civil (Superfund) que
autoriza al gobierno a limpiar la
contamination causada por derrames
qufmicos o sitios de residues peligrosos
que amenazan el ambiente. Sus
enmiendas de 1986 incluyen provisiones
que dan a los residentes el derecho de
hacer litigio contra los que infringen la
ley, y establecer programas de "derecho
de la comunidad para estar informada."

Q   La Ley de Agua Limpia (Clean
Water Act) que autoriza la EPA con la
capacidad de otorgar dinero a los estados
para que desarrollen estrategias para la
proteccidn del agua subterranea y que
tambien autoriza otros programas para
prevenir la contaminacidn del agua.

Las leyes federates regulan el control de
la contaminacidn de aguas subterraneas
por todo el pais. Una de las razones
principales para las acciones locales es
que la protecci6n de aguas subterraneas
generalmente involucran decisiones muy
especfficas sobre el uso de parcelas de
terreno. Los gobiernos locales
frecuentemente ejercitan una variedad de
controles sobre el uso del terreno de
acuerdo con las leyes estatales.

iTienen los estados leyes o programas
para proteger las aguas subterraneas?

Segun un estudio dirigido  por la EPA en
1988, la mayoria de los estados ban
aprobado algun tipo de legislacidn para
proteger las aguas subterraneas y han.
establecido algun tipo de planificacidn
concierne a las aguas subterraneas.

Ademas de los programas de protecci6n

-------
de aguas subterraneas que los estados
puedan haber creado bajo su propia
juridiccidn, la ley federal exige un
programa estatal de protecci6n de aguas
subterraneas. Las enmiendas de 1986 a
La Ley de Agua Potable Segura
establecieron el prograraa de
protecci6n de pozos de agua y exigen
que cada estado desarrolle programas
que cubran los varies ternas de
protecci6n de pozos de abastecimiento
de agua para asegurar la salud piiblica.
La protecci6n de pozos de agua consiste
simplemente en la protecci6n de toda o
parte del area alrededor de un pozo
usado para agua potable. El area
protegida se llama el area de proteccidn
de pozos de agua (en ingle's: Wellhead
Protection Area o WHPA).  El tamano
del WHPA varia de un lugar a otro,
segiin factores cbmo las metas del
programa estatal, y las caracteristicas
geoldgicas del area.

La ley dicta ciertos componentes
minimos para los programas de
protecci6n de pozos de agua:

Q   Deben tener establecidos las
responsibilidades de los gobiernos
estatales y los gobiernos locales, asf
como los suministros de agua piiblica,
para la implementation de la protecci6n
de pozos de agua.

 Q   El area de proteccion de pozos de
agua debe ser delineado para cada pozo
 de agua (es decir, delimitado o definido).

 Q   En cada area de proteccidn de un
pozo de agua los contaminantes posibles
 deben ser identificados.

 Q   Deben establecer medidas para
 proteger el abastecimiento de agua
 dentro de las aieas de protecci6n de
 10
pozos de agua contra la contaminaci6n
(por ejemplo, control sobre actividades
en el area protegida).

Q   Deben desarrollar planes
alternatives para cada suministro de
agua piiblica para garantizar
disponibilidad de agua potable durante
las emergencias.

Q   Deben situar nuevos pozos de agv
apropiadamente para aumentar la
produccidn de agua potable y disminui
la posibilidad de contaminaci6n.

Q   Deben incluir la opini6n publica <
todo el proceso.

La participacidn de todos los niveles d
gobierno es necesario para que los
programas de protecci6n tengan exito.
El gobierno federal tiene la
responsabilidad de aprobar los
programas estatales de protecci6n de
pozos de agua y puede dar apoyo tecni
a los gobiernos estatales y locales. Loi
gobiernos estatales tienen la
responsibilidad de desarrollar y poner
marcha programas de protecci6n de
pozos de agua que obedezcan La Ley <
Agua Potable Segura. A pesar de que
responsabilidades de los gobiernos
locales dependen de las exigencias
especfficas del programa estatal, much
veces estos gobiernos estan en mejor
posicidn (y poseen el mayor incentive^
de asegurar la proteccion de  areas de
pozos de agua. Los gobiernos locales
municipales son los que pierden m£s s
se contaminan sus aguas subterraneas.

-------
APITULO  IV.

articipacion de Miembros de
a Comunidad

i los ties primeros capitulos, esta guia
:plic6 la dependencia de nuestro pai's
 las aguas subterraneas para suplir
ua potable y agua para usos caseros,
rfcolas e industriales. Esta guia ha
scrito las varias sustancias que pueden
ntaminar nuestros abastecimientos de
uas subterraneas y las dificultades de
npiar las aguas subterraneas que estan
ntaminadas. Esta guia brinda
Ebrmaci6n acerca de los programas
cionales y estatales dirigidos a la
otecci6n de las aguas subterraneas.  El
ipitulo IV se concentra en lo que usted
ju comunidad pueden hacer para
oteger abastecimientos de aguas
bterraneas.

)ue puede hacer su comunidad para
oteger sus aguas subterraneas?

su comunidad depende de las aguas
bterraneas para su abastecimiento de
agua, hay un incentive motivante para
protegerlas. Antes de que pueda
desarrollar un plan o programa para
proteger las aguas subterr&neas, es
importante identificar las amenazas c[ue
existen. Al prineipio, se necesita un
inventario que identifique los sitios de
instalaciones que usan, fabrican o
almacenan materiales que
potencialmente pueden contaminar las
aguas subtenineas.

Ademds del incentive para proteger sus
aguas subterraneas, su comunidad tiene
poderes diversos que se pueden usar
para este propdsito. Algunas
comunidades han empezado a elaborar
sus propios programas de proteccidn de
aguas subterrSneas, usando una variedad
de opciones administrativas basadas en
estos poderes.

Dichas opciones administrativas
incluyen:

Q Ordenanzas de Zonificacidn -
Dividir la municipalidad en distritos de
usos distintos para efectivamente separar
usos de terreno que son incompatibles.
                                  11

-------
For ejemplo, es conveniente separar uso
residencial de usos industriales. Esta
"zonificaci6n" se define para limitar la
clase de actividad que pueda ocurrir
dentro de un distrito, y especifica
restricciones apropiadas para prevenir
actividades que podrian ser dafiosas a las
aguas subterr£neas de la comunidad.

Q   Ordenanzas de Subdivision - Se
pueden usar ordenanzas de subdivisi6n
para fijar normas de densidad, exigir
"espacios abiertos" (espacios sin
urbanizacidn) y para regular el desarollo
de urbanizaci6nes. Todo los cuales
pueden ejercer impactos significantes
sobre la calidad de las aguas
subterrdneas.

Q   Examinaci6n Crftica de Planes de
Obra - Provee la oportunidad de aprovar
o no planes de proyectos de
urbanizaci6n.  Es un buen me"todo de
asegurar si el proyecto  es compatible con
los usos del terreno existentes en el £rea
y con la protection de aguas
subterr£neas.

Q   Normas de Disefio - Se regulan el
disefio, la construccidn y las operaciones
en marcha de varias actividades de uso
de la tierra. Imponen requisites
concretes, tales como el uso de un
exterior doble en tanques subterraneos
para almacenar productos qufmicos.

Q   Prohibiciones de Contaminantes -
Prohiben el almacenaje o el uso de
materiales peligrosos en una drea
definida.

Q   Compra de Propiedad o
Derechos de Urbanizaci6n - Garantizan
el control de la comunidad sobre las
actividades en areas que reemplazan
agua a un acuifero. Para realizar eso,
algunas veces la comunidad deberfa
comprar esa tierra, o asegurar los
derechos del uso de la superficie.

D   Educacidn Publica - Producen
apoyo en la comunidad para los
programas normativos, tales como los
controles sobre fuentes de
contaminaci6n en distritos de
zonificacidn especiales. Estimulan
 12

-------
ifuerzos voluntaries sobre la proteccidn
: las aguas subterraneas tales como la
>nservaci6n del agua y el manejo de
siduos caseros peligrosos.

   Vigilancia de Aguas Freaticas -
/aluan la calidad de acuiferos locales,
los pozos publicos y privados para
itectar ciertos contaminantes.

   Recoleccidn de Residues Caseros
Peligrosos - Eliminan la amenaza de las
aguas subterraneas debido a los desechos
caseros recogidos que contienen
sustancias peligrosas tales como las
pinturas, solventes o pesticidas que
frecuentemente son desechados en la
basura, en el sistema publico de aguas
negras, o en los sistemas se"pticos.

Q   Conservation del Agua - Reducir
la cantidad total de agua extraida de
                                    13

-------
acuiferos protege contra la
contaminacidn al disminuir la velocidad
con que un contaminante se disemina en
el acuffero (par ejemplo, extracciones
excesivas de un acuffero situado cerca
del oce'ano pueden atraer agua salada al
acuffero y contaminar los pozos).

iQue puede hacer usted para

14
controlar la contamination?

Usted puede ayudar a su comunidad a
proteger sus aguas subterraneas apelan.
a acciones en el sistema politico y a
programas en pie en su comunidad. Pei
la proteccidn de las aguas subterraneas
empieza en casa.

Quizas le sorprenda enterarse que la

-------
-ma en que usted se deshace de
Dductos usados en casa puede
ntribuir a la contaminaci6n de las
uas subterraneas de su comunidad.
lizas le sorprenda mas que varies
Dductos que usted usa contienen
stancias peligrosas o t6xicas.
aductos como aceite de motores,
sticidas, las sobras de pinturas o las
as de pintura, naftalina, los collates
rtapulgas, herbicidas, limpiadores
seros, y tambien varias medicinas
ntienen materiales que pueden dafiar
 aguas subterraneas y el medio
ibiente en general. (Vea Apendice 2
ra una lista de productos comunes
contrados en casa y sus componentes
tencialmente daflosos.) Aunque la
cantidad de estas sustancias que usted
tira en la basura o pone en el desagiie
parece insignificante, multiplfquelo por
el numero de personas en su comunidad
y no le parecera tan insignificante.

jNo eche nada por el desagiie! Todo lo
que usted vierta por el sumidero o el
retrete entrard a su sistema septico o el
sistema publico de aguas negras de su
comunidad. Este m&odo de eliminar
productos que contienen sustancias
dafiosas puede afectar la capacidad de su
sistema septico para depurar desechos
humanos.  Cuando alcanzan el subsuelo,
estas sustancias dafiosas, con el tiempo,
pueden contaminar las aguas
subterrdneas. Ademas, la mayoria de los
                                   15

-------
sistemas piiblicos de aguas negras no
estan disefiados para tratar muchas de
estas sustancias. Con el tiempo, los
contarainantes podrf an llegar a aguas
superficiales y contaminarlas.

;No lo tire en la basura! Los
vertederos de las comunidades
generalmente no estan disefiados para
contener materiales peligrosos. A
medida que la lluvia y la nieve penetran
el vertedero, el agua puede ser
contaminada por estos productos y con
el tiempo llevarlos  hasta las aguas
subterraneas y superficiales.

;No lo tire sobre la tierra!  Los
residues peligrosos depositados en la
tierra o enterrados pueden contaminar el
subsuelo, y pueden filtrarse a las aguas
subterraneas o llegar hasta agua  superfi-
cial cercana por resulto del
escurrimiento durante las tormentas.

[Use y elimine los  materiales danosos
como es debido! Existen pocas
opciones para eliminar los productos
peligrosos usados en su casa, asi que el
primer paso para usted quiza sea limitar
el uso de dichos productos. Cuando sea
posible, sustituya por un producto no
peligroso. Cuando esto no es posible,
compre solo la cantidad que necesita.
Las cantidades mayores pueden ser
menos costosas, pero queda el problema
de c6mo puede eliminarlas
correctamente.  Por ultimo, pida a sus
funcionarios que patrocinan dfas de
recolecci6n de residues caseros
peligrosos si no lo est£n haciendo ya.  Al
ayudar a su comunidad a centralizar la
recolecci6n de residues caseros
peligrosos para su elimination, usted
ayudara a su comunidad con una
contribuci6n importante a la proteccidn
16
de sus aguas subterraneas.

iC6mo cuida usted de su sistema
sSptico?

Su sistema septico estd disenado para
que el efluente descarga desde un tanqu
a un campo de drenaje, donde
microorganismos descomponen el
efluente. Si usted no bombea el sistemz
con frecuencia, los residues s61idos
pueden salir del tanque e introducirse a)
campo de drenaje. Cualquier sustancia
vertida por los desaglies tambie'n entrar;
al campo de drenaje y, con el tiempo, a
las aguas subterraneas.

Para prevenir la contamination de las
aguas subterraneas por su sistema
se'ptico:

Q   Haga una inspecci6n de su sistenii
se'ptico anualmente y bombe'elo
regularmente; no use productos quimici
que prometen asistir la descomposicion

Q   Tenga cuidado con lo que usted
ponga en su sistema septico; sustancias
como cafe" molido, artfculos sanitarios j
grasas no se descomponen facilmente e
los sistemas septicos. Las sustancias
qufmicas como pinturas, solventes,
aceites y pesticidas se pueden filtrar de
su sistema se'ptico a las aguas
subterraneas.

Q   Limite la cantidad de agua'que
entra a su sistema se'ptico; use acesorio:
domesticos y  aparatos disefiados para
ahorrar agua.

iC6mo cultiva usted su jardin?

Si usted usa fertilizantes y pesticidas
para la c6sped o las hortalizas, uselas
con moderation.

-------
?ttd m&s puecfe ftacer usted?

ifdrmese y participe! For todo el pais,
gente est£ empezando a participar en
s comunidades, donando su tiempo y
 energia para mejorar su medio
ibiente.

>ted, solo o como parte de un grupo,
.ede ayudar a educar a su familia, sus
ligos y sus vecinos acerca de la
portancia de las aguas subterraneas en
comunidad.
                                                                         17

-------
APENDICE 1.  FUENTES ADICIONALES DE
INFORMACION

EPA Regional Ground Water Offices
GW Program, U.S. EPA Region I
JFK Federal Building
Boston, Massachusetts 02203-2211

GW Program, U.S. EPA Region II
26 Federal Plaza
New York, NY 10278

GW Program, U.S. EPA Region III
841 Chestnut Street
Philadelphia, PA 19107

GW Program, U.S. EPA Region IV
345 Courtland St., NE
Atlanta, GA 30365

GW Program, U.S. EPA Region V
230 South Dearborn St.
Chicago, IL 60604

GW Program, U.S. EPA Region VI
1445 Ross Avenue
Dallas, TX 75202-2733
GW Program, U.S. EPA Region VII
726 Minnesota Avenue
Kansas City, KS 66101

GW Program, U.S. EPA Region VIII
999 18th Street
Denver, CO 80202-2405

GW Program, U.S. EPA Region IX
75 Hawthorne Street
San Francisco, CA 94105-3109

GW Program, U.S. EPA Region X
1200 Sixth Avenue
Seattle, WA 98101


TOXIC CHEMICAL RELEASE
INVENTORY (TRI)
Specialized Information Services
National Library of Medicine
8600 Rockville Pike
Bethesda, MD 20894
(301)496-6531

SAFE DRINKING WATER ACT
HOTLINE (800)426-4791
 18

-------
'ATE WELLHEAD

lOTECTION CONTACTS
i of August 1996


ija Massey, Chief, GW Branch
at. of Env. Management
>1 Congressman W. L. Dickinson Drive
0. Box 301463
ntgomery, Alabama 36130-1463
L:(334) 271-7832

nes Weise, DW Program
ska Dept. of Env. Cons.
i Cordova St
:horage, Alaska 99501
.: (907) 269- 7647

jgy Guichard-Watters
:ona Dept. of Env. Quality
I3 North Central Avenue
>enix, Arizona  85012
.: (602) 207-4617

> Makin, Assistant Director
. of Engineering - Slot #37
ansas Dept. of Health
5 West Markham
e Rock, Arkansas 72205-3867
J (501) 661-2136

i Harris, DWQ
te Water Resources Control Board
i. Box 944213
sramento, California 94244-2130
.: (916) 657-0876

hleen Reilly, WHPP, WQCD
orado Dept. of Health and Env.
0 Cherry Creek Drive South
iver, Colorado   80222-1530
.: (303) 692-3573

d Banach
inecticut Dept. of Env. Health
Elm Street
tford, Connecticut 06102-5066
.:(203) 424-3020

n Barndt, GW Section, DWR
aware DNREC
). Box 1401
er, Delaware  19903
.:(302) 739-4793
 Jim McNeal, Acting Asst. Bureau Chief
 Bureau of DW and GW Resources, DEP
 Twin Towers Office Building
 2600 Blair Stone Road
 Tallahassee, Florida   32399-2400
 TEL:(904) 488-3601

 Sandra Robertson
 Georgia Geologic Survey, Room 400
 19 Martin Luther King, Jr. Drive, SW
 Atlanta, Georgia 30334
 TEL:(404) 656-3214

 Mauryn Quenga
 Guam EPA WHP Program
 P.O. Box 22439-GMF
 Barrigada, Guam 96921
 TEL: (671) 472-8863

 Dr. June Harrigan, Env. Planning
 Hawaii Dept. of Health
 919 Ala Moana Boulevard
 Honolulu, Hawaii 96814
 TEL: (808) 586-4337

 Dean Yashan
 Idaho DHW,  DEQ
 1410 North Hilton Street
 Boise, Idaho  83706
 TEL:(208) 373-0260

 Rick Cobb, PWS Div.
 Illinois Env. Protection Agency
 2200 Churchill Road
 Springfield, Illinois  62706
 TEL: (217) 785-4787

 Paul Johnson, OW, IN DEM
 100 North Senate Avenue
 P. O. Box 6015/Room 045
 Indianapolis,  Indiana  46225
TEL:(317) 233-4166

 Darrell McAllister
 Iowa Dept. of Natural Resources
 Henery A. Wallace Building
900 E. Grand
Des Moines,  Iowa 50319
TEL: (515) 281-8869

Karl Mueldener
Kansas Dept. of Health and Env.
Forbes  Field, Bldg 283
Topeka, Kansas 66620-0001
TEL: (913) 296-5500
                                                                               19

-------
David Leo, GW Branch, DW, KY DEP
14 Reilly Road, Fort Boone Plaza
Frankfort, Kentucky 40601
TEL:(502) 564-5410

Keith L. Casanova, Administrator
GW Prot. Div., LA DEQ
P. O. Box 82215
Baton Rouge, Louisiana 70884-2215
TEL: (504) 765-0585

David Braley, Maine DHS
State House Station 10
Augusta, Maine  04333
TEL:(207)287-3194

John Grace, Public DW Program
Maryland Dept. of the Env.
2500 Broening Highway
Baltimore, Maryland  21224
TEL:(410)631-3713

Tara Gallagher, Div. of Water Supply
Massachusetts DEP
One Winter Street
Boston, Massachusetts 02108
TEL: (617) 292-5930

Steve Miller, Chief, Water Resources
Michigan Dept. of Natural  Resources
P. O. Box 30028
Lansing, Michigan  48909
TEL:(517) 373-8804

Bruce Olsen, Water Supp/Well Mgmt. Sec.
Minnesota Dept. of Public Health
925 Delaware St., S. E. POB # 9441
Minneapolis, Minnesota  55459-0040
TEL: (612)215-0796

Jamie Crawford, GW Planning
Mississippi BPC
P.O. Box 10385
Jackson, Mississippi 39289-0385
TEL601) 961-5354

John Madras
Missouri Dept. of Natural Resources
P. O. Box 176
Jefferson City, Missouri 65102
TEL:(314)751-7428

John Arrigo, Program Manager
Montana Dept. of Health and Env. Sciences
Cogswell Building
Helena, Montana 59620
TEL: (406) 444-5327

20
Dennis Heitmann, NDEQ
P. O. Box 98922
Lincoln, Nebraska 68509-8922
TEL: (402) 471-0096

Lucia Machado, NDEP
333 West Nye Lane
Carson City, Nevada  89710
TEL: (702) 687-4670 Ext. 3092

Sarah Pillsbury, NHDES
6 Hazen Road-P. O. Box 95
Concord, New Hampshire  03301
TEL: (603) 271-1168

Daniel Van Abs, Land/Water Planning
NJ Dept. of Env. Protection
401 E. State Street
Trenton, New Jersey 08625
TEL:(609) 633-1179

Darren Padilla, WHP Coordinator
DW Bureau, New Mexico Env. Dept.
P.O. Box 26110
Santa Fe, New Mexico 87502
TEL: (505) 827-7536

Warren Lavery
New York State Dept. of Env. Cons.
50 Wolf Road, Room 302
Albany, New York 12233-3504
TEL: (518)457-0791

Carl Bailey, NC DEH&NR
P. O. Box 29535, GW Section, Room 422
Raleigh, North Carolina 27626
TEL:(919) 733-3221

James Homer, WHP, ND DOH
P. O. Box 5520
Mismarck, North Dakota 58502-5520
TEL: (701) 328-5216

Tony Guerrero, DW Prog., DEQ
P.O. Box 1304-CK
Saipan, Northern Marianas Islands 96950
TEL: (670) 234-1012

Mike Baker, DWP, Ohio EPA
1800 Watermark Drive, P. O. Box 1049
Columbus, Ohio  43226-0149
TEL: (614) 644-2912

Michael S. Houts, WHP Program
GW Section, OK DEQ
1000N.  E. Tenth Street
Oklahoma City, Oklahoma  73117-1212
TEL: (405) 271-7899

-------
sree Stewart, OR DEQ
'S. W. Sixth Avenue
tland, Oregon  97204
.: (503)229-5413

eph Lee
. of Water Supplies, 11th Floor, PA DER
I Market Street, P. O. Box 8467
•risburg, Pennsylvania 17105-8467
-:(717)772-4018

; Morales, WQ, Puerto Rico EQB
D. Box 11488
iturce, Puerto Rico 00910
.:(787) 751-5548

; Kiernan, GW Division, Rl DEM
 Promenade Street
vidence, Rhode Island 02908-5767
.:(401) 277-2234

Hess, GW Prot., DHEC
0 Bull Street
umbia, South Carolina 29201
-:{803) 734-5465

nne Goodman, WHP, SD DWNR
Foss Building, 523 East Capitol
•re, South Dakota 57501-3181
.: (605) 773-5047

•> Moss, DWS,  TN DEC
Church Street
ihville, Tennessee 37243-1549
.:(615) 532-0170

d Cross, WHP  Administrator
lie Drinking Water Section, TNRCC
). Box 13087, Capitol Station
tin, Texas  78711-3087
.: (512) 239-4753

iner Newman,  WHP Program
5, Div. of Drinking Water
) Box 144830,  150 N. 1950 West
Lake City, Utah 84114-4830
.: (801) 536-4200

id Butterfield, Water Supply Div.
nont Dept. of Env. Cons,
South Main Street, The Old  Pantry
erbury, Vermont 05671-0403
:(802) 241-3400

y Wagner, GWP, VA DEQ
). Box 11143
imond, Virginia 23230
Austin L. Morehead, DEP, DPNR
Building 111, Apartment 114
Watergut Homes, Christiansted
St. Croix, Virgin Islands  00820
TEL: (340) 773-0565

David Jennings, WA DOH
Airdustrial Building 3, P. O. Box 47822
Olympia, Washington  98504-7822
TEL: (206) 586-9041

Gary Viola, EED, WV DOH
815 Quarrier Street
Charleston, West Virginia 25301
TEL:(304) 558-2981

Mike Lemcke, Chief, BWRM, Wl  DNR
P. O. Box 7921
Madison, Wisconsin 53707
TEL: (608) 267-2104

Kevin Frederick, WHP, WY DEQ
Herschler Building, 122 W, 25th St.
Cheyenne, Wyoming 82002
TEL: (307) 777-5985
                                                                              21

-------
APENDICE2.   COMPONENTES
POTENCIALMENTE PELIGROSOS EN
PRODUCTOS  CASEROS
                                      Componentes Toxicos o
                          Producto  Peligrosos

     Anticongelante (gasolinas o sistemas
                         refrigerantes)  metanol, glicol etilenico
    Fluido para transmisiones automaticas  destilados de petroleo, xileno
         Acido de acumulador (electrolito)  acido sulfurico
Desengrasadores para entradas de coches
                            y garajes  solventes de petroleo, alcoholes, eter
                                      glicolico
 Desengrasadores para motores y metales  hidrocarburos clorinados, tolueno, fenok
                                      dicloropercloroetileno

         Limpiadores de motor y radiador  solventes de petroleo, acetorias, butano
                                      eter glicdlico
   Fluidos hidraulicos (fluidos para frenos)  hidrocarburos, fluorocarbonos
     Aceites de motor y aceites de residue  hidrocarburos
   Gasolina y combustible para motores jet  hidrocarburos
       Combustibles de diesel, queroseno  hidrocarburos

                    Grasas, lubricantes  hidrocarburos
                         Antioxidantes  fenoles, metales pesados
             Detergentes de lavacoches  sulfunatos aquflicos de benceno
         Ceras y pUlimentos para coches  destilado de petr6leo, hidrocarburos
              Asfalto y brea para techos  hidrocarburos

         Pinturas, barnices, tinturas, tintes  metales pesados, tolueno
           Diluyentes de pinturas y lacas  acetona, benceno, tolueno, butil, acetate
                                      acetonas metilicos
           Quitadores de pintura y barniz,  cloruro de metileno, tolueno, acetona,
                        deslustradores  xileno, etanol, benceno, metanol
                                        ——————————I——
       Limpiadores de brochas de pintura  hidrocarburos, tolueno, acetona, metanc
                                      glicoles etilenos, cetonas metilicos etiler
        Despojadores de pisos y muebles  xilenos

                Pulimentos para metales  destilados de petrdleo, ixopropanol, naft
                                      de petrdleo
  Quitadores de mugre y manchas de ropa  destilados de petroleo, percloroetileno
      Quitamanchas y fluidos de tintoreria  hidrocarburos, benceno, percloroetileno,
                                      tricloroetano 1.1


22

-------
                     Otros solventes  acetona, benceno
                Sal de piedra (Halita)  concentracidn de sodib
                      Refrigerantes  tricloro 1,1,2 - trifloroetano 1,2,2
          Quitadorde insectos,y brea  xileno, destilado de petroleo
 Limpiadores caseros, limpiadqres de
                              horno  xilenoles,  glicoles etilenicos, isopropanol
           Limpiadores de sumideros  tricloroetano 1,1,1
           Limpiadores de sanitarios  xileno, sulfonatos, fenoles dorados

             Limpiadores de letrinas  percloroetileno, diclorobenceno, cloruro de
                                     metileno
                     Desinfectantes  cresol, xilenoles  •
              Pesticidas (todaclase)  naftalina, fdsforo, xileno, cloroformo,
                                     metales pesados, hidrocarburos dorados
                      F'otoquimicos  fenoles, sulfito de sodio, cianina, haluro de
                                     plata, bromuro de potasio
                   Tinta de irhprenta  metales pesados, fenol-formatdeico

Conservadores de madera (creasota)  dentaclorofenoles
               Cloruro para piscinas  hipoclorito de sosa
               Lejia o sosa caustica  hidroxido de sosa
               Limpiadores dejoyas  cianuro de sosa
                        Reimpreso de "Desechos sobre recursps naturales: desechos
                        peligrosos caseros".  Ho/a de Hechos numero 88-3,
                        Departamento de Ciencias Naturales, Universidad de Rhode
                        Island, Agosto 1988.
                                                                            23

-------

-------
  DEFINICIONES

  Los Acuiferos (esta palabra significa portador de agua) son zonas
  subterraneas donde existen grandes cantidades de aguas subterraneas
  que pueden abastecer pozos o manantiales.

  Las Aguas Subteirraneas estan contenidas en sedimentos
  subterraneos penneables yjpueden ser aprovechadas por medio de
  pozos.

  Las Aguas Negras son aguas que contienen desechos provenientes
  de depuradoras o cloacas.

  El Area de Protecci6n de Pozos de Agua se refiere a la zona
 protegida alrededor de un pozo usado para agua potable.

 El Ciclo Hidrologico es el movirniento continue de agua entre la
 tierra y la atmosfera por medio de la evaporacidn y la precipitation.

 La Lixiviacidn es el proceso a travel del cual substancias solubles
 pueden ser disueltas y transportadas por el agua.

 El Nivel Freatico es la superficie superior de las aguas subterraneas.

 La Permeabilidad es la capacidad del acuifero de permitir el paso
 de las aguas subterraneas.

 La Porosidad del acuffero es una medida del espacio entre particulos
 de sedimentos que puede ser ocupado por las aguas subterraneas.

 El Programa de Proteccidn  de Pozos de Agua es un plan para dar
 amplia protection a los pozos de abastecimiento de agua para asegurar
 la salud piiblica. *

 La Zona No Saturada se encuentra entre la superficie del suelo y el
nivel freatico.

La Zona Saturada se encuentra debajo del nivel freatico, y consiste
en una zona donde  los espacios entre particulas de sedimento estan
saturados por las aguas subterraneas.

-------

-------
EPA542-B-97-01
*3








Penalty for Prival
$300
CD
c
en
CD





Official Business









Washington, DC
ro
^
Oi
o





Environmental P
(5102G)
§

o
5"
a
CQ
CD
ZJ
o
'C
3
CD'
Q.
£2
s.
CD
CO










-------

-------