LA JUNTA AMBIENTAL DEL BUEN VECEVO Canute consultivo presidencial sobre asuntos ambientales y de mfraestructura a lo largo de lafrontera entre Estados Unidosy Mexico Presidente Paul Ganster, Ph D Tetefono (619)594-5423 E-mail pganstertgjmail sdsu edu Funcionaria Federal Designada Dolores Wesson www epa.eov/ocem/eneb E-mail Wesson doloresfojepa eov 2 de diciembre de 2009 Presidente Barack Obama The White House 1600 Pennsylvania Avenue, NW Washington, DC 20006 Estimado Senor Presidente La Junta Ambiental del Buen Vecmo (GNEB por sus siglas en ingles), su comite consultivo sobre asuntos ambientales a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y Mexico, se complace en proporcionarle recomendaciones relacionadas con los efectos ambientales causados por la construccion y mantenimiento del cerco fronterizo entre Estados Unidos y Mexico e infraestructura asociada GNEB tiene miembros que residen en comunidades fronterizas desde San Diego hasta Brownsville, que trabajan en asuntos ambientales en ambos lados de la frontera y estan muy bien familianzados con las circunstancias relacionadas con el cerco. GNEB abordo los temas asociados con la construccidn del muro fronterizo en sus informes anuales (9no y lOmo) de 2006 y 2007 para el Presidente y el Congreso. Reconocimos la importancia de la seguridad en las fronteras nacionales y notamos la necesidad de mejorar el control del movimiento de personas y vehfculos que atraviesan la frontera para asi proteger las zonas culturales y los ecosistemas de los efectos del transito ilegal y de las actividades policiales. Tambien recomendamos que se desplegase una combinacidn de tecnologia y personal en las areas rurales fronterizas para proteger la conectividad del habitat y las cspccies fragiles. Mientas reconocemos que el Congreso autonzo al Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security, DHS por sus siglas en ingles) para llevar a cabo la construccion rapida del cerco fronterizo, y que el cerco ha tenido algunos resultados positives y que es apropiado en areas especificas, la construccion ha causado impactos negatives en los recursos naturales y culturales, como se describe a continuaci6n en la seccion de antecedentes Mientras aprobamos la reciente decision por la Secretaria de Seguridad Nacional Janet Napolitano, de declarar una moratoria en la construccion de secciones nuevas del cerco, quisieramos ofrecer las siguientes recomendaciones relacionadas con los proyectos de infraestructura del cerco fronterizo: ------- 1) Requerir que todos los proyectos de infraestructura de seguridadfronteriza cumplan completamente con la Ley National de Politico Ambiental (National Environmental Policy Act, NEPA par sus siglas en ingles) asi como con todas las demas leyes, incluyendo las leyes de preservation ambientales, historicasy arqueologicas. 2) Trabajar con el Congreso para entnendar la Ley de Identification Real de 2005 (REAL ID Act of 2005) para eliminar los articulos que per mi ten que el Secretario de Seguridad National suspenda los requerimientos legates. 3) Incorporar completamente y de forma adecuada estudios de impacto ambiental, participation publica y andlisis cientificos en el diseno e implementation de todos los proyectos de infraestructura de seguridad fronteriza. 4) Facilitar la revision porparte de la Comision International de Limites y Aguas (CILA) de proyectos que puedan desviar u obstruir elflujo normal de rios o de sus inundaciones fluviales, asegurando el cumplimiento continuo con el Tratado de Limites de 1970 entre los Estados Unidos y Mexico y otros acuerdos Internationales. 5) Monitorear de modo sistemdtico todo el cerco y la infraestructura de soporte con respecto a los efectos derivados de su construction, y desarrollar acetones para modiflcar, redisenar o mitigar los resultados negatives realizados o previstospor la construction existente. 6) Proportionar sufidente finantiamiento anualpor media delpresupuesto del DHSpara el monitoreo, investigation y mitigation de los inipactos ambientales del cerco fronterizo. 7) Obtener de las partes interesadas locales y de forma adequada la aportation de ideas sobre todos los proyectos de construction, mitigation y mantenimiento del cerco, y sobre proyectos de infraestructura relacionados, incluyendo las vias de acceso. 8) En las zonas rurales susceptibles que son corredores importantes de vida silvestre, utilizar barreras y tecnologia que impidan eltrdfico vehicular, controlen la incursion peatonaly a la vezpermitan el movimiento de la vida silvestre. 9) Explorar con agresividad el uso de information y tecnologias de teledetection que mejoren la seguridad fronteriza a la vez que reduzcan la huellafisica de las actividades de interdiction a lo largo de lafrontera. 10) Asegurar un finantiamiento adecuadopara el DHS/Aduanas y Protection Fronteriza para la capacitation continua del personal de seguridad fronteriza con respecto al media ambiente natural local y recursos importantes tanto naturales como cutiurales. 11) Identificary aplicar las me/ores prdcticas de manejopara impediry mitigar la erosion que resulte de la construction del cerco e infraestructura asotiada. 12) Encomendar a la Academia National de Ciencias la realization de un estudio sobre los efectos binationales en el media ambiente del cerco fronterizo e infraestructura asotiada. ------- Antecedentes En los anos 90, debido a que grandes numeros de emigrantes indocumentados cruzaban la frontera terrestre y a que aumentaba la preocupacion causada por el trafico internacional de drogas, se crearon una serie de programas para incrementar el control de seguridad de la frontera a traves de la construcci6n de infraestructura y aumento de personal. Entre estos programas cabe mencionar Hold the Line (El Paso 1993), Gatekeeper (San Diego 1994), Safeguard (sur de Arizona 1995), y Rio Grande (sur de Tejas 1997). El incremento en la violencia relacionado con el contrabando humano, el trafico de drogas, y los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, causo que la frontera entre Estados Unidos y Mexico surgiera como un componente critico en la defensa contra el terrorismo. El cmpuje para solidificar la frontera a traves de la construccion de cercas, barreras, caminos de acceso, y otros componentes, y el aumento de grandes numeros de personal de mantenimiento del orden ocasiono a menudo un conflicto entre agencias de seguridad y administradores de tierras a nivel federal, estatal y local, cuya mision principal era la protection de tierras y ecosistemas. Muchas partes interesadas, incluyendo comunidades frontenzas, acostumbradas a la participacion activa en el planeamiento de uso de las tierras y politica ambiental se opusieron a estos grandes proyectos de infraestructura. Una gran parte de la preocupacion de las partes interesadas estaba enfocada en las estipulaciones de suspensidn contenidas en la Ley de Identification Real de 200S (REAL ID Act of 2005), aprobada por el Congreso. Estas estipulaciones permiten que la Secretaria de Seguridad Nacional suspenda todos los requenmientos legates, incluyendo leyes ambientales y de conservation, lo cual se considero necesario para asegurar la construccion rapida del cerco frontenzo. Las estipulaciones fueron creadas en respuesta a la frustracidn con el retraso en la construccion de un cerco de triple hilera de 14 millas a lo largo de la frontera cerca de San Diego. Construida bajo mandate del Congreso en 1996, tuvo un impacto en el Parque Estatal Campo Fronterizo (Border Field State Park) y el estuano del rio Tijuana. Siguiendo la aprobacion de la ley, el ex Secretario Michael Chertoff uso la estipulacion de suspension para permitir que se terminase de construir el cerco. Despues de la autorizaci6n en 2006 de construccion de 700 millas de cerco, en 2007 el ex Secretario Chertoff invoco las estipulaciones de suspensi6n para autorizar la construccion en el Area Nacional de Conservacidn Riberena (Riparian National Conservation Area) y en el Campo de la Fuerza Aerea Barry M. Goldwater en Arizona En 2008, otra vez mvoc6 las mismas estipulaciones para suspender el cumplimiento con 35 leyes para la finalizaci6n de aproximadamcnte 50 millas de cerco fronterizo. Cada vez que una suspensidn fue ejercida, el proceso de revisi6n ambiental estaba en una etapa diferente. En algunos casos el proceso de NEPA estaba por completarse; en otros estaba comenzando y el proceso ambiental que continuaba ya no era designado como NEPA Enlaces a los comentarios publicos presentados en el proceso ambiental, respuestas a esos comentarios, y otros documentos ambientales estan dispombles al publico en http //www cbp gov/xp/cgov/border sccuritv/ti/ti docs/sector (en ingles). A mediados del 2009, aproximadamente 670 millas del cerco fronterizo ya fueron construidas. La construccion continua en vanos puntos a lo largo de la frontera de 1,951 millas. S61o quedan 30 millas por ser instaladas. Otra consideraci6n cs el cumplimiento del Tratado de Limites de 1970 entre los Estados Unidos y Mexico. Bajo este Tratado, CILA es responsable de mantener el Rio Bravo y el Rio Colorado como el limite internacional. Para cumplir con esta responsabilidad, el tratado especifica que la Comision debera prohibir la construccidn de obras que pudieran obstruir o desviar el flujo normal o las mundaciones fluviales de esos rios. Para garantizar el cumplimiento del tratado, en anos recientes la DHS ha proporcionado a la seccion estadoumdense los planes de cercos antes de su construccion para que los cercos fronterizos puedan ser instalados de manera compatible con las misiones de ambos orgamsmos. Hubo resultados positives y negatives a causa de la instalacidn del cerco fronterizo e infraestructura asociada, los cuales delineamos a continuation. ------- Las barreras vehicularesy los cercos peatonales, junto con mas personal en el area, han reducido de manera significativa el trdflco no autorizado de vehiculos ypeatones en algunas zonas con habitats, especiesy recursos culturales susceptibles. Ejemplos de zonas que se han beneficiado del trafico reducido incluyen al Estuario de Tijuana y sus areas de anidacion de especies de aves en peligro de extmcion; el Bosque Nacional Cleveland del Sur de California; y zonas a lo largo de la frontera Anzona- Sonora como el Monumento Nacional Organ Pipe Cactus, la Nacion Tohono O'odham, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Cabeza Prieta, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Buenos Aires y el Bosque Nacional Coronado. El cercoy la infraestructura asociada fueron instalados en algunas zonas minimizando los efectos en el media ambientey de forma compatible con las percepciones y prdcticas locales. En el Valle de las Animas, en el "tacon de bota" de Nuevo Mexico, las barreras vehiculares instaladas de tipo Normandia pueden haber facilitado la migration de especies criticas, como el antilope y el jaguar. En este caso, mediante los esfuerzos del Grupo Frontenzo Malpai y de agricultores locales que trabajan con el DHS y los contratistas del cerco, el cerco se instalo con danos permanentes minimos al medio ambiente. Se minimize la amphtud de las vias de acceso, se reclamaron las areas de preparation y de trabajo y se retire el viejo cerco fronterizo de alambre de puas En otros lugares a lo largo de la frontera, las actividades de diseno, construction y mantenimiento del cerco, tienen un impacto negativo en los recursos naturales. Entre los impactos negatives se encuentran la perdida de habitat critico, la fragmentation de corredores de vida silvestre, y la destruction de areas silvestres. Como por ejemplo, en el Condado de San Diego, la construccion del cerco fronterizo ocupo S3 acres del Parque Estatal "Border Field State Park", contribuyendo asi a la perdida de un habitat silvestre costero poco comun. La Montana Otay en el sur de California es un area silvestre con protection federal y es un ecosistema importante que alberga especies susceptibles de flora y fauna. Hoy en dia contiene vias de acceso en zonas que anteriormente solo contenian vegetacion natural en las pendientes montanosas empinadas. Una barrera vehicular "temporal" al estilo Normandia a traves del Rio San Pedro y aproximadamente 3 kilometres de cerco dentro del Area Riberena Nacional de Conservacion San Pedro han fragmentado importantes corredores silvestres para el jaguar, el oso negro, el coati y muchas otras especies. Asimismo, han bloqueado numerosos cauces del desierto que alimentan al Rio San Pedro y la llanura aluvial. El Rio San Pedro es el ultimo rio que fluye libremente en Arizona. Para la Reserva "Southmost", ubicada cerca de Brownsville, el cerco propuesto estaria en una franja de tierra que atraviesa la reserva, dejando unas 283 hectareas de la reserva entre el cerco y Mexico. Ademas de arboledas de raras palmeras Sabal, la reserva provee el habitat para el gato monies, el ocelote y el jaguarundi de Texas, que se encuentran en gran peligro. En la region inferior del Rio Bravo, partes del cerco cortan a traves del habitat pristine y restaurado que alberga a especies de flora y fauna en peligro de extincion, y que cuenta con una biodiversidad sumamente rica. El conducir por miles de kilometres de vias de acceso sin pavimentar construidas a lo largo del cerco fronterizo, tambien ha contribuido a problemas de la calidad del aire en toda la region fronteriza debido a la materia particulada Las actividades de construccion tambien resultaron en danos a los recursos culturales y sitios sagrados. Por ejemplo, en el sur de Arizona, los trabajadores de la construccion perturbaron las sepulruras de mdigenas norteamencanos en las tierras ancestrales Tohono O'odham, mcluyendo rumbas en el Area Riberena Nacional de Conservacion San Pedro. El Cerro Tecate, un sitio de vegetacion previamente pristina y ademas lugar cultural sagrado de los Kumiai del Sur de California y el norte de Baja California, rue dafiado por la construccion de vias de acceso y del cerco En algunas areas, como el Bosque Nacional de Coronado, la construccion del cerco ha dafiado los sitios arqueologicos, y las vias de acceso han aumentado el trafico hacia estos sitios. ------- El cercado mal disenado no ha proporcionado rutas migratorias y, en cambio, ha dado lugar a un aumento de enfrentamientos peligrosos. Los huecos en el cerco fronterizo no siempre dan cabida a la migration de la vida silvestre, mientras que algunos lugares proporcionan un embudo para grupos mas grandes y mas agresivos de migrantes humanos y narcotraficantes, poniendo a los agentes policiales en situaciones de enfrentamientos mas peligrosos. El cercado fue asociado con algunos problemas hidrologicos, tales como la erosion o el bloqueo de corrientes de agua. Las partes interesadas mexicanas y estadounidenses han afirmado que el cercado fronterizo de los Estados Unidos ha obstruido el flujo de aguas pluviales y causo mundaciones en Nogales, Sonora; Sonoyta, Sonora; y Palomas, Chihuahua. En 2008, una tormenta en Lukeville, Arizona, y Sonoyta, Sonora, causo inundaciones en ambos lados de la frontera despues de que unos escombros bloqueasen las aberturas en el cerco peatonal en el Monumento Nacional "Organ Pipe Cactus". Las aguas pluviales que fluyen normalmente de norte a sur fluyeron hacia el este a lo largo del cerco y hacia la garita mexicana. Las agenicas gubernamentales federates, estatalesy locales han manifestado su preocupacion con respecto alposible incremento en inundaciones y acumulacion de sedimentos en el Estuario del Rio Tijuana, temas que no han sido abordados. Algunos de ellos, mcluidos los Parques Estatales de California, Conservation Literal del Estado de California, la Junta Regional de Control de Calidad del Agua de California, la Ciudad y el Condado de San Diego y la Senadora Estatal Denise Ducheny han presentado comentanos por escrito al DHS en los que expresan su preocupacion sobre los impactos ambientales relacionados con la construccidn del cerco en la Reserva Nacional de Investigation del Estuario del Rio Tijuana Estas observaciones incluyen sus preocupaciones con respecto a una descripci6n completa del plan del DHS para el control de sedimentos. Tampoco estamos al tanto del tipo de monitoreo que se esta Hevando a cabo para determmar la efectividad del plan. Ademas, los estudios hidrologicos preparados durante la fase de diseno del proyecto no se han hecho disponibles para revision publica, lo que hace imposible determmar cual sera el impacto del proyecto sobre la erosi6n e inundaciones aguas abajo Estas cuestiones son objeto de un litigio abierto Ademas de los impactos negatives de la infraestructura del cerco, invocar la exencion de las leyes de preservacion ambiental, cultural y arqueologica ha generado unafuerte reaccion en muchas comunidades fronterizas. Los residentes frontenzos estan acostumbrados a la participaci6n activa en los procesos de revisi6n relacionados con manificstos de impacto ambiental y usos de suelo en sus comunidades. Tambie'n acostumbran a desempenar una funcidn en las dccisiones que son importantes para la calidad de vida en donde viven y trabajan. La invocation de la exenci6n en la construccion del cerco frontenzo ha distanciado a los interesados locales en la region fronteriza, personas que normalmente son participantes importantes en la formulation de politicas. A pesar de los esfuerzos del DHS por llegar a las comunidades fronterizas, la exencidn de las leyes ambientales y otras, NEPA en particular, ha tenido el efecto de crear una percepcion negativa en la regi6n. Existe la fuerte y generalizada percepcion en la zona frontereiza de que ha sido madecuada la participacidn del publico en el proceso de consulta relacionada con la construccion del cerco. GNEB confia en que atender a las preocupaciones planteadas por partes interesadas locales por medio de mgtodos bien probados de enlace comunitario, participation publica y otros procesos establecidos de revision ambiental, restablecera la confianza de las comunidades fronterizas con respecto a la funcion del gobierno federal en la proteccidn del medio ambiente. Muy atentamente, Paul Ganster, Presidente Junta Ambiental del Buen Vecino ------- Anexo (1) Nota: Los miembros de las agencias federates de GNEB se ban recusado de la presente carta de asesoramiento cc' El Honorable Joe Biden La Honorable Nancy Sutley El Vicepresidente de los Estados Unidos Presidenta, Consejo de Calidad Ambiental La Honorable Janet Napohtano La Honorable Lisa P. Jackson Secretaria, Departamento de Segundad Administradora, Agencia de Proteccion Nacional Ambiental El Honorable Ken Salazar Secretario, Departamento del Interior ------- ANEXO 1 Foto 1 Koto 2 Foto 1: Construccion de caminos de acceso para la maquinaria de construction del cerco fronterizo. Area silvestre de la Montafta Otay. Enero de 2009. Foto 2: Cerco fronterizo contiguo al corredor del Rio San Pedro, en Arizona, seis meses despu^s de su construccidn. Julio de 2008. Foto 3 Foto 3: Construccidn del camino de acceso y el cerco fronterizo en el Barranco del Contrabandista (Smuggler's Gulch) cerca al estuario de Tijuana. ------- Foto4 FotoS Fotos 4 y 5: Cerco fronterizo en la ladera sur del Pico de Tecate, montana sagrada del pueblo Kumiai. California. Marzo 2009. Foto6 Foto 6: Venados Mula acercandose al cerco fronterizo en la region de San Pedro en el sureste de Arizona. 2008. ------- Foto 7 (Antei Fotos 7 y 8: Sitio hist6rico cerca a la frontera ente Arizona y Sonera antes y despu^s de la construccidn del cerco ftonterizo. Una estructura de adobe visible en la foto 7, tomada en Octubre de 2006, ha desaparecido casi totalmente en la foto 8, tomada en diciembre de 2007. ------- |