PLAN DE ACCION PARA LA FRONTER vXICO-ESTADOS UNIDOS - . V. • ,.* DECIMOTERCER INFORME DE LA JUNTA AMBIENTAL DEL BUEN VECINO AL PRESIDENTE Y AL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS JUNIO 2O1O GNEB Environmental Advisors Across Borders Versiones disponibles en espahol y en ingles ------- Este informe fue publicado en ingles y espanol. El texto original fue escrito en ingles y traducido posteriormente; cualquier cuestionamiento sobre su significado debe remitirse a la version en ingles. ------- PLAN DE ACCION PARA LA FRONTERA MEXICO-ESTADOS UNIDOS « DECIMOTERCER INFORME DE LA JUNTA AMBIENTAL DEL BUEN VECINO AL PRESIDENTE Y AL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS JUNIO 2O1O ) Environmental Advisors Across Borders ------- OUIENES SOMOS La Junta Ambiental del Buen Vecino es un comite presidencial consultivo independiente de EE.UU., creado en 1992 en virtud de la Ley Publica 102-532, "Ley de Iniciativa de la Empresa para las Americas (Enterprise for the Americas Initiative Act)". Opera segun se estipula en la Ley de Comites Consultivos Federales (Federal Advisory Committee Act, o FACA, por sus siglas en ingles), y su mision es asesorar al Presidente y al Congreso en materia de acciones ambientales y de infraestructura como "buen vecino" a lo largo de la frontera de Estados Unidos con Mexico. La Junta en si no realiza actividades ambientales en la franja fronteriza, ni tampoco cuenta con un presupuesto para financiar proyectos fronterizos, sino que su singular funcion es, con mira de experto y sin afiliacion polftica, asesorar al Presidente y al Congreso de EE.UU. y recomendar la manera en que el gobierno federal puede colaborar en la forma mas eficaz con sus diversos actores para mejorar el medio ambiente en la franja fronteriza Mexico-Estados Unidos. En cumplimiento del Mandate Ejecutivo Presidencial 12916, sus actividades administrativas se asignaron a la Agenda de Protection Ambiental de EE.UU. (EPA, por sus siglas en ingles) y las realiza su Oficina de Gestion Ambiental Cooperativa (Cooperative Environmental Management, u OCEM). La Junta esta constituida por una gran diversidad de integrantes. Incluye a funcionarios de alto nivel de distintas dependencias federales del gobierno de EE.UU. y de los cuatro estados fronterizos de EE.UU.—Arizona, California, Nuevo Mexico y Texas. Incluye ademasa representantes de los gobiernos de los pueblos indfgenas, de los municipios, de organismos de la sociedad civil, organismos agrfcolas y ganaderos; y del sector empresarial y academico. Por otra parte, la Junta sostiene un dialogo con sus grupos consultivos homologos de dependencias ambientales en Mexico y con los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (CCDS) con el fin de asegurar el mantenerse informado respecto a los temas y problematicas del lado mexicano de la frontera. La Junta se reune dos veces por ano ffsico en diversas comunidades fronterizas de EE.UU. y en una ocasion en Washington, DC. Sus consejos se presentan al Presidente y al Congreso de EE.UU. mediante informes anuales que contienen recomendaciones de acciones. Dichas recomendaciones se presentan una vez que se logra el consenso entre todos los integrantes de la Junta. Estas son creadas a traves de la experiencia conjunta de los miembros de la Junta, del continue dialogo con los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable, y de ponentes y ciudadanos interesados de ambos lados de la frontera quienes asisten a reuniones en comunidades fronterizas. Asimismo, en ocasion la Junta redacta Cartas de Comentarios en el transcurso del ano con el fin de opinar en temas de actualidad. Uno de los temas que se repite con mayor frecuencia en su asesorfa es el hecho de que la cooperation transfronteriza es esencial para lograr avances sostenidos en problemas ambientales a lo largo de la frontera que comparten Mexico y Estados Unidos. El publico es bienvenido en todas las reuniones de la Junta Ambiental del Buen Vecino. Para mas information, visite la pagina en Internet de la Junta: http://www.epa.gov/ocem/gneb, o llame a la oficina OCEM de la EPA al 202-564-2294. Aviso: el presente informe se prepare en cumplimiento de la mision de la Junta Ambiental del Buen Vecino (la Junta); un comite consultivo del sector publico segun se establece en la Seccion 6 de la Ley de Iniciativa de la Empresa para las Americas (Enterprise for the Americas Initiative Act), Artfculo 7 del Codigo Federal de Estados Unidos, Seccion 5404. El presente es el decimotercer informe al Presidente y al Congreso de los Estados Unidos. La EPA administra las operaciones de la Junta. Sin embargo, el presente informe no ha sido revisado ni aprobado por la EPA y, por ende, su contenido y recomendaciones no necesariamente representan los puntos de vista y polfticas de EPA ni de alguna otra dependencia del Ejecutivo Federal de EE.UU.; ademas, cualquier mention de marcas o productos comerciales no debe entenderse en ningun caso como una recomendacion de uso. Para solicitar una copia ffsica del presente informe, favor de comunicarse con el Centra Nacional de Publicaciones Ambientales (National Center for Environmental Publications) al 1-800-490-9198 o por correo electronico a: nscep@bps-lmit.com y solicitar la publication numero EPA 130-R-04-003. Si desea una copia electronica de este informe, puede obtenerla en el sitio en Internet de la Junta Ambiental del Buen Vecino: (Version en ingles) http://www.epa.gov/ocem/gneb/gneb13threport/English-GNEB-13th-Report.pdf (Version en espahol) http://www.epa.gov/ocem/gneb/gneb13threport/espanol-gneb-13th-report.pdf ------- JUNTA AMBIENTAL DEL BUEN VECINO Paul Ganster, Ph.D., Presidente Universidad Estatal de San Diego Jerry C. Agan Juez del Condado de Presidio, Texas Diane Austin, Ph.D. Universidad de Arizona Marissa Stone Bardino Departamento Ambiental de Nuevo Mexico Christopher P. Brown, Ph.D. Universidad Estatal de Nuevo Mexico Mike L. Connolly Nacion Campo Kumeyaay, California Michael P. Dorsey Departamento de Salud Ambiental, Condado de San Diego Edward Elbrock Grupo Malpai de Tierras Fronterizas Gary Gallegos Asociacion de Gobiernos de San Diego Veronica Garcia Departamento de Calidad Ambiental de Arizona Gary Gillen Gillen Pest Control (Control de Plagas), Texas Patti Krebs Asociacion Ambiental Industrial, California Ricardo Martinez Agenda de Proteccion Ambiental de California Stephen M. Niemeyer, RE. Comision de Calidad Ambiental de Texas Luis E. Ramirez Thomas, M.S.F.S. Consultores Ramirez Internacional, Arizona Allyson Siwik Proyecto de Recursos de Informacion del Gila, Nuevo Mexico Ann Marie A. Wolf Institute de Investigacion Ambiental de Sonora, Arizona John Wood Comisionado del Condado de Cameron, Texas MIEMBROS FEDERALES Agencia de Proteccion Ambiental (EPA) Laura Yoshii (2009); Lawrence Starfield (2010) Departamento de Seguridad Nacional (DHS) William 0. Bresnick (en funciones) Departamento del Interior Luis Florez Departamento de Transporte (DOT) Linda L. Lawson Departamento de Estado Stewart Tuttle Comision Internacional de Limites y Aguas Bill Ruth (2009); Edward Drusina (2010) FUNCIONARIA FEDERAL DESIGNADA Agencia de Proteccion Ambiental (EPA) M. Dolores Wesson III ------- Environmental Advisors Across Borders JUNTA AMBIENTAL DEL Presidente BUEN VECINO Paul Ganster, Ph.D. Correo-e: pganster@mail.sdsu.edu Comite consultivo presidential en temas ambientales y de infraestructura a lo largo de lafrontera de los Estados Unidos con Mexico Funcionaria Federal Designada M. Dolores Wesson 17dejuniode2010 Sr. Presidente Barack Obama Sr. Vicepresidente Joseph Biden Sra. Presidenta de la Camara de Representantes Nancy Pelosi En representation de la Junta Ambiental del Buen Vecino, su comite asesor independiente en materia de medio ambiente e infraestructura a lo largo de la frontera de los Estados Unidos con Mexico, me complace presentarles el decimotercer informe: Plan de Action para la Frontera Mexico-Estados Unidos. El decimotercer informe responde a nuestro compromiso de desarrollar recomendaciones en una amplia gama de temas, tomando en cuenta tanto los retos de la frontera asi como las oportunidades que son unicas en esta region. En este informe presentamos un total de 63 recomendaciones en ocho capitulos independientes: 1) adaptation, mitigation e impactos climaticos, 2) calidad del aire, 3) energia renovable, 4) agua, 5) residues solidos y peligrosos, 6) planeacion y respuesta a emergencias, 7) conservation del habitat y biodiversidad y 8) mecanismos institucionales. La Junta, al desarrollar este informe, y siguiendo una tradition que mantiene desde su origen, se rige por su afan de trabajar a traves del consenso al elaborar todas sus recomendaciones. Se pretende que las recomendaciones scan claras, factibles e identifiquen a los actores principales y temas en cuestion. En todos los casos, la Junta tuvo cuidado de no solicitar financiamiento adicional en primera instancia y prefirio abordar inicialmente los retos fundamentales, unicamente solicitando financiamiento cuando considero que era verdaderamente inevitable. El gobierno federal desempena una funcion linica al fortalecer y construir asociaciones a lo largo de la frontera y aprovechar el poder de los multiples actores locales y estatales, dependencias federales y dependencias hermanas mexicanas. Este informe proporciona bases solidas de por que esta es una region especial con problemas ambientales incomparables con el resto de la nation, motivados por el rapido crecimiento poblacional, los impactos de los flujos del comercio y las notables desigualdades en los servicios publicos y los ingresos. Agradecemos la oportunidad de servirles y aportar estas recomendaciones. Esperamos que este informe sea util para ustedes y otros funcionarios del gobierno de los Estados Unidos, mientras nosotros continuamos pensando en como lograr un ambiente mas saludable y una mejor calidad de vida para todos nuestros ciudadanos. Les saluda atentamente, Paul Ganster, Presidente Junta Ambiental del Buen Vecino IV ------- PLAN DE ACCION PARA LA FRONTERA MEXICO-ESTADOS UNIDOS TABLA DE CONTENIDO Acerca de la Junta ii Lista de Miembros iii Carta al Presidente y al Congreso iv Introducdon y Contexto 2 Capitulos: Impactos, Adaptacion y Mitigacion del Cambio Climatico 8 Calidad del Aire 14 Energfa Renovable 22 Agua 26 Residues Solidos y Peligrosos 34 Planeacion y Respuesta a Emergencias 42 Conservadon del Habitat y la Biodiversidad 46 Mecanismos Institucionales 54 Ap en dices: Carta de Asesoramiento al Presidente y al Congreso 60 Agradecimientos 79 Glosario de Siglas 80 ------- 'UCCION Y CONTEXTO El decimotercer informe de la Junta Ambiental del Buen Vecino (GNEB, por sus siglas en ingles) describe los principales problemas ambientales cronicos que en la actualidad aquejan a la region fronteriza. Asimismo, el informe identifica acciones especfficas a corto y mediano plazo que el gobierno federal y otros actores clave de la region pueden realizar con la finalidad de abordar dicha problematica. Si bien es cierto que se necesita mayor financiamiento para atender la problematica ambiental de esta zona marginada de los Estados Unidos, mucho pueden hacer las dependencies federales para mejorar la implementacion de programas existentes y usar los recursos actuales de forma mas eficiente. Estas pueden aportar el liderazgo necesario para eliminar barreras internas e internacionales, permitiendo asf facilitar los esfuerzos de los gobiernos estatales y locales, de la sociedad fronteriza y del sector privado. La participacion de la esfera federal es esencial para poder trabajar eficazmente al otro lado de la frontera con Mexico, y absolutamente necesario para el desarrollo y la aplicacion de soluciones a la problematica ambiental que rebasa la frontera y ocasiona problemas a las comunidades tanto mexicanas como estadounidenses. El decimotercer informe destaca importantes problemas ambientales y soluciones en los temas de cambio climatico, calidad del aire, cantidad y calidad del agua, energfa, conservacion del habitat y la biodiversidad, residues solidosy peligrosos, respuesta a emergencias, salud ambiental, seguridad a lo largo de la frontera y mecanismos institucionales para abordar los problemas ambientales de la franja fronteriza. La mayorfa de los temas vienen estructurados como capftulos independientes. Otros se integran en diversas secciones, como es el caso de la seguridad y de la salud ambiental, los cuales se abordan en los capftulos de agua, aire y residues. Este informe no establece prioridades entre la problematica ambiental segun su severidad ni en funcion de las recomendaciones propuestas. En cambio, la Junta brindasu perspective sobre cuales son los problemas ambientales de importancia en la frontera y acciones Extreme occidental del mum fronterizo con marea baja; mas alia de la frontera internacional se encuentra la plaza de toros de Tijuana en la delegacion Playas de Tijuana. ©Jeff Foott 2 Plan de Accion para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- que el gobierno federal puede realizar con la finalidad de atender dichos problemas. El presente informe tiene la intencion de reflejar las inquietudes de las comunidades fronterizas. Un gran numero de los integrantes de la Junta que representan a dependencies de gobierno locales y estatales, a las tribus asf como organizaciones no gubernamentales, viven y trabajan en comunidades fronterizas; los integrantes de la GNEB que trabajan en la esfera federal tambien son expertos en dichos temas fronterizos. La Junta por lo general se reune tres veces por ano, en dos de estas ocasiones en comunidades fronterizas. De esta manera tiene la oportunidad de escuchar directamente en voz de los habitantes locales los retos que enfrentan en la gestion de cuestiones ambientales en la frontera. Contexto Existen varias caracterfsticas y rasgos que definen a la region fronteriza como un sitio fundamentalmente distinto de otras regiones de los Estados Unidos. La region fronteriza estadounidense se caracteriza por un acelerado crecimiento economico y poblacional, una acelerada urbanizacion, repercusiones por situaciones en Mexico, asimetrfas con comunidades mexicanas al otro lado de la frontera, intercambio comercial internacional, altos Indices de pobreza y una identidad etnica distintiva. Cada una de dichas caracterfsticas genera retos que otras regiones ubicadas al interior de los Estados Unidos generalmente no tienen que enfrentar, sobre todo cuando ocurren de manera simultanea y en un mismo lugar. Poblacion y urbanizacion Desde la decada de 1940, la poblacion de los estados fronterizos de Mexico y de los Estados Unidos ha crecido a un ritmo mas acelerado que sus respectivos promedios nacionales y las poblaciones de los municipios y condados adyacentes a lo largo de la frontera han crecido mas rapido que la de los estados en donde se ubican. Impulsada por la migracion, particularmente de jovenes, las poblaciones de los municipios mexicanos han crecido a un ritmo mayor que el de sus contrapartes estadounidenses. Estas tendencies convierten a la region fronteriza en la mas dinamica de los Estados Unidos y Mexico en terminos demograficos. Para el ano 2000,1 alrededor de 12.4 millones de personas habitaban los municipios y condados fronterizos, y para el ano 2010 dicha cifra habfa alcanzado los 14.4 millones de habitantes, concentrados principalmente en ciudades hermanas metropolitanas binacionales. Se proyecta que para el ano 2020 la poblacion fronteriza alcanzara los 19.5 millones de habitantes. El crecimiento urbano con frecuencia supera la capacidad del gobierno para brindar una infraestructura adecuada en estas ciudades fronterizas, particularmente del lado mexicano donde gran parte de la urbanizacion no ha sido planificada. En ciudades pujantes como Ciudad Juarez, Nuevo Laredo, Nogales y Tijuana, se crearon asentamientos y se construyeron viviendas anos antes de que se instalara infraestructura de agua potable y alcantarillado. En zonas de la region fronteriza estadounidense, principalmente en Texas y Nuevo Mexico, aunque tambien en Arizona y California, se desarrollaron colonias populares—comunidades habitacionales en zonas rurales de los condados que carecen de servicios basicos como agua potable, drenaje sanitario, electricidad y a menudo calles pavimentadas—sin contar con la infraestructura convencional. Por ende, en ambos lados de la frontera, un gran numero de habitantes no cuentan con una conexion de agua potable segura en sus hogares y carecen de servicios adecuados de recoleccion y tratamiento de aguas residuales. Cientos de miles de habitantes fronterizos estadounidenses no cuentan con la misma cobertura de servicios de agua potable y alcantarillado que tienen sus conciudadanos en otras partes de Estados Unidos. Ya en el ano 2000, el deficit de infraestructura ambiental en comunidades fronterizas de Mexico y Estados Unidos oscilaba entre $5.8 y $10.4 mil millones y, para 2010, el deficit superaba los mil millones de dolares en proyectos de agua y aguas residuales en comunidades fronterizas mexicanas y estadounidenses. Una de las mayores dificultades para lograr avances ambientales en la frontera Mexico-EE.UU. es que, aunque la region fronteriza de Estados Unidos es una de las zonas mas empobrecidas del pafs (vease grafica inferior), la zona fronteriza de Mexico es una de sus regiones mas ricas, junto con la Ciudad de Mexico, Guadalajara y Monterrey. Esta situacion ha dificultado polfticamente que las autoridades federales mexicanas inviertan fondos en la infraestructura ambiental en la frontera cuando existen necesidades mas apremiantes en otras partes del pafs. Ingreso Fronterizo Per Capita como Porcentaje del Ingreso Estadounidense Per Capita 95.0 90.0 85.0 80.0 75.0 70.0 65.0 60.0 55.0 50.0 ^^^^fJ^jji'^j^J'^ ^^^™ Condados fronterizos Condados fronterizos menos San Diego Fuente: James Peach, Universidad Estatal de Nuevo Mexico Expansion economica y comercial: El Tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN) Cuando el TLCAN se encontraba en la etapa de negociaciones y debates en el Congreso a principios de la decada de 1990, muchos de los habitantes fronterizos albergaban la esperanza de que dicho tratado de comercio se ocuparfa de los problemas ambientales en sus comunidades y al mismo tiempo atraerfa el desarrollo economico, incluyendo empleos bien remunerados. El TLCAN genero un gran aumento en el comercio y la inversion al otro lado de la frontera Introduction y Contexto 3 ------- con Mexico, pero no genero prosperidad en las comunidades fronterizas estadounidenses. Aunque el TLCAN estimulo el comercio y creo un gran numero de empleos a lo largo de la frontera, dichos empleos por lo general fueron de mano de obra no cualificada y barata. Ademas, las comunidades fronterizas perdieron empleos de ensamble y manufactura mejor remunerados que se trasladaron a otros destines en Mexico y en el extranjero. Al mismo tiempo, el aumento en el transito de vehfculos saturo la infraestructura fronteriza y afecto a las comunidades ubicadas en los principals corredores comerciales con aumentos en la contaminacion atmosferica, generando preocupaciones tanto por la salud como por la seguridad. Si bien es cierto que ciertas regiones dentro de los Estados Unidos se vieron beneficiadas por el crecimiento del comercio y la inversion relacionados con el TLCAN, las comunidades fronterizas absorbieron una parte desproporcionada de los costos ambientales relatives a la congestion. Pobreza y etnia Un informe publicado en 2006 por la Coalidon de Condados Fronterizos Mexico-EE.UU., titulado At the Cross Roads: US/ Mexico Border Counties in Transition (En la Encrucijada: Condados Fronterizos Mexico/EE.UU. en Transicion), brinda un analisis util para comprender las caracterfsticas claves de la region fronteriza estadounidense. El informe senala que si los 24 condados de los Estados Unidos que limitan con la frontera formaran un solo conjunto como el quincuagesimo primer estado de la union americana, se ubicarfan en el cuadragesimo lugar en cuanto a ingresos per capita, en el quinto lugar con mayor tasa de desempleo, segundo en incidencia de tuberculosis, septimo en diabetes en adultos, quincuagesimo en cobertura de seguro medico para ninos y adultos y quincuagesimo en cuanto a escolaridad mfnima de preparatoria — todo ello caracterfstico de regiones en situacion de pobreza. Los hispanos constituyen el mayor grupo etnico en la region fronteriza y el mas nutrido grupo minoritario en Estados Unidos, ademas de representar una mayorfa de habitantes en 18 de los 24 condados que limitan al sur con Mexico. En 2008, el 88 por ciento de la poblacion de los condados fronterizos, excluyendo a los condados de San Diego y Pima, era hispana.1 El porcentaje de hispanos en la poblacion fronteriza estadounidense va en crecimiento debido a la migradon continua proveniente de Mexico y a la alta tasa de nacimientos de las poblaciones hispanas fronterizas (vease tabla contigua). Para agregar a la complejidad cultural y economica, en la region fronteriza existen 26 Pueblos Indfgenas Americanos reconocidos por el gobierno federal de Estados Unidos, con dimensiones que varfan entre 9 y 28,000 integrantes. Algunos de estos pueblos indfgenas comparten extensos vfnculos familiares y culturales con comunidades indfgenas en la region fronteriza de Mexico. La region fronteriza es, entonces, una region donde coinciden la etnia y la pobreza. Asimismo, es una region donde la poblacion sufre los efectos en la salud ocasionados por condiciones ambientales deterioradas. Poblacion Estimada de los Condados Estadounidenses Contiguos a la Frontera y Porcentaje de Hispanos (Julio 2008) Estado/ Condado Arizona Cochise Pima Santa Cruz Yuma Subtotal California Imperial San Diego Subtotal Nuevo Mexico Dona Ana Hidalgo Luna Subtotal Texas Brewster Cameron Dimmit El Paso Hidalgo Hudspeth Jeff Davis Kinney Maverick Presidio Starr Terrell Val Verde Webb Zapata Subtotal Total 129,006 1,012,018 42,923 194,322 1,378,269 163,972 3,001,072 3,165,044 201,603 4,910 27,227 233,740 9,331 392,736 9,758 742,062 726,604 3,137 2,275 3,233 52,279 7,467 62,249 924 48,053 236,941 13,847 2,310,896 Hispanos 40,860 335,257 34,428 108,108 518,653 125,864 926,926 1,052,790 131,014 2,865 16,252 150,131 3,994 338,953 8,187 606,81 0 651,063 2,366 822 1,644 49,449 6,219 60,596 473 37,613 224,088 12,233 2,004,510 Porcentaje Representado por Hispanos 31.7 33.1 80.2 55.6 37.6 76.8 30.9 33.3 65.0 58.4 59.7 64.2 42.8 86.3 83.9 81.8 89.6 75.4 36.1 50.9 94.6 83.3 97.3 51.2 78.3 94.6 88.3 86.7 Total menos San Diego Total menos San Diego y Pima 4,086,877 3,074,859 3,726,084 2,799,158 2,463,901 88.0 Fuente: Oficina del Censo de los EE.UU., http://factfinder.census.gov/servlet/DTGeoSearchBy ListServlet?ds_name=PEP_2008_EST&_lang=en&_ts=286892460001 Plan de Accion para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- Los pastizales de Janos, Chihuahua, Mexico. ©Krista Schlyer Paisaje y clsma El medio ambiente y clima de la region fronteriza presentan un sinnumero de retos para la calidad ambiental y la sustentabilidad de las comunidades. La frontera es primordialmente arida y poblaciones grandes, como las de San Diego y El Paso, dependen de las escasas aguas subterraneas y superficiales, las cuales son insuficientes para cubrir las demandas actuales para usos urbanos y agrfcolas, asf como para los servicios de los ecosistemas. Para cubrir estas necesidades de agua potable, las comunidades fronterizas se ven forzadas a transporter agua a traves de largas distancias o implementar la desalinizacion de agua subterranea salada, ambas soluciones costosas. Los pronosticos climaticos apuntan a mayores temperaturas promedio y a la disminudon en los niveles de acumuladon de nieve en los sistemas de los rfos Colorado y Bravo; a consecuencia, se proyecta que los recursos acufferos disminuiran en el future (veanse Capftulos 1 y 7). Ubicacion fronteriza Su ubicacion a lo largo de los Ifmites internacionales con un pafs recientemente industrializado con bajo ingreso per capita y profundas desigualdades de ingreso propicia que la region fronteriza enfrente retos que otras regiones dentro de los Estados Unidos no afrontan. Con poblaciones que se duplican cada 10 a 15 anos, las ciudades fronterizas mexicanas tienden a priorizar el suministro de agua para la poblacion, por encima de otras necesidades como lo son el tratamiento de aguas residuales, la disposicion de residues solidos y peligrosos, agua para fines de preservacion, pavimentadon de calles y sistemas de control de emisiones de vehfculos motorizados. Aunque la repercusion de efectos ambientales es inevitable en las ciudades hermanas densamente asentadas a lo largo de la frontera, el nivel de desarrollo en Mexico implica que las ciudades fronterizas estadounidenses necesitan invertir mas para abordar este problema en su lado de la frontera. Los puertos de entrada tienen tambien significantes impactos economicos, asf como ambientales en las comunidades fronterizas de los Estados Unidos debido a las enormes cantidades de transportes de carga que circulan a traves de los corredores comerdales con Mexico, y los largos tiempos de espera para el cruce de vehfculos comerdales y no comerdales. En 2007, tan solo los tiempos de espera para el cruce particular y comerdal de Tijuana a San Diego costaron a las economfas de Estados Unidos y Mexico un estimado de $7.2 mil millones en produccion bruta no perdbida y mas de Introduction y Contexto 5 ------- 62,000 empleos.2 Si se concentrara, la cifra de perdidas producidas por los prolongados tiempos de espera a lo largo de toda la frontera con Mexico serfa cuantiosa, superior a $10 mil millones anuales. Estos costos son absorbidos por las comunidades fronterizas pero benefician a comunidades en todos los Estados Unidos. La Junta abordo las principales cuestiones de seguridad ambiental en la frontera en sus decimo y undecimo informes anuales. Gran parte de los temas planteados en el decimo informe, Environmental Protection and Border Security on the U.S.-Mexico Border (Proteccion Ambiental y Seguridad en la Frontera de los Estados Unidos y Mexico), asf como los examinados con detalle en el undecimo informe Natural Disasters and the Environment Along the U.S.-Mexico Border (Desastres Naturales y el Medio Ambiente en la Frontera Mexico-EE.UU.), se abordan en otras secciones de este informe, principalmente en las secciones de preparacion ante emergenciasy residues peligrosos. Los Ifmites internacionales anaden complejidades y costos para las comunidades fronterizas estadounidenses en sus intentos de atender la problematica ambiental regional. Es sumamente complicado organizar un sistema adecuado de respuesta a emergencias dados los Ifmites internacionales, como tambien lidiar con problemas de contaminacion regional del aire cuando parte de la cuenca atmosferica se localiza en Mexico. La conservacion, la proteccion de la calidad del agua, la gestion acuffera, la gestion de cuencas y los residues solidos y peligrosos son otros ejemplos de problemas ambientales que finalmente solo tienen soluciones binacionales o internacionales. Conclusiones Los gobiernos de Mexico y Estados Unidos han respondido al reto de la problematica ambiental fronteriza con una variedad de medidas que incluyen el tratado internacional del agua de 1944, el Acuerdo de La Paz de 1983, el programa ambiental fronterizo de Frontera 2012 y la creacion de instituciones binacionales del Banco de Desarrollo de America del Norte (BDAN) y la Comision de Cooperadon Ecologica Fronteriza (COCEF). Si bien estos esfuerzos para atender los problemas ambientales fronterizos han mostrado resultados positives, han sido insuficientes para cubrir las necesidades de las comunidades fronterizas dinamicas con problemas ambientales cada vez mayores. En 2009, la Junta emitio dos cartas de asesoramiento: la primera el 19 de mayo, la cual abordaba una amplia variedad de asuntos fronterizos, y una segunda carta el 2 de diciembre, sobre los efectos ambientales del cerco fronterizo. Ambas cartas, y la contestacion por parte del Consejo sobre Calidad Ambiental (CEQ, por sus siglas en ingles), se encuentran en los Apendices. Una respuesta a la carta del 2 de diciembre por parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en ingles) esta disponible en el sitio web de la GNEB (http://www.epa.gov/ocem/gneb/pdf/2009_1224_gordon_ letter_gneb_chair.pdf). La GNEB en este decimotercer informe recomienda que todas las dependencies federales pertinentes mejoren su coordinacion y su compromiso para atender la amplia gama de problemas ambientales y oportunidades presentes en la frontera, y facilitar los esfuerzos transfronterizos de las comunidades fronterizas siempre que sea posible. Al mismo tiempo, son necesarios incrementos estrategicos de financiamiento, particularmente para abordar el deficit cronico de infraestructura ambiental que sigue existiendo a lo largo de la frontera y que afecta a estas comunidades. • 1. Peach J, Williams J. Population and Economic Dynamics on the U.S.-Mexican Border: Past, Present, and Future. En: Ganster P, ed. The U.S.-Mexican Border Environment: A Road Map to a Sustainable 2020. San Diego: SCERP y SDSU Press, 2000. 2. San Diego Association of Governments. Economic Impacts of Wait Times in the San Diego-Baja California Border Region: Actualizacion 2007. (www.sandag.org) Plan de Accion para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- 75 anos en crecer tan solo un brazo. Numerosas espec/es de aves, incluyendo el carpintero de gila y el tecolote enano, usan los saguaros para hacer sus nidos. ©Chris Under ------- IMPACTOS, ADAPTACION Y MITIGACION DEL CAMBIO CLIMATICO Recomendaciones 1) Alentar a los gobiernos de Mexico y Estados Unidos a reforzar su colaboracion bajo el Marco Bilateral Mexico- EE.UU. sobre Energfa Limpia y Cambio Climatico. 2) Alentar a la Agenda de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en ingles), a su equivalente en Mexico (Secretarfa de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT]) y a otras dependencies federales de Mexico y Estados Unidos, conforme sea adecuado, a esclarecer las funciones de las instituciones binacionales con respecto a las acciones de cambio climatico en la frontera y exhortar a una mayor coordinacion entre estas entidades. 3) Continuar la implementacion de un modelo de planeacion integral para cada estado para la mitigacion y la adaptacion climatica en estados fronterizos que participan con el apoyo de EPA, SEMARNAT, el Institute Nacional de Ecologfa (INE) de Mexico, COCEF y otros socios potenciales incluyendo fundaciones privadas. Los modelos de planeacion integral incluyen analisis del impacto climatico, inventarios y pronosticos de los gases de efecto invernadero (GEI) y planes de accion climatica para la adaptacion y la mitigacion. 4) Desarrollar protocolos consistentes en ambos lados de las fronteras polfticas para la verificacion de reducciones a traves de acciones tempranas voluntarias basadas en los inventarios y los pronosticos de los GEI que actualmente estan desarrollando los estados fronterizos, loscuales proporcionaran una base contra la cual se podran medir futuras reducciones. 5) Asegurar una extensa participacion de grupos interesados y expertos locales, estatales y regionales en todos los ejercicios de planes de accion climatica, y promover contactos binacionales siempre que sea posible. 6) Alentar la asociacion del sector academico y de las dependencies publicas, independientemente de disciplines y fronteras geograficas, para atender la creciente necesidad de estudios climaticos. Identificar areas de oportunidad para la colaboracion binacional en la investigacion sobre el cambio climatico construyendo sobre actividades ya existentes. Molina de un rancho para bombear agua de un pozo en los pastizales de Janos, Chihuahua, Mexico. ©Krista Schlyer 7) Implementar compafias educativas y de promocion para el publico y los responsables de la toma de decisiones locales y estatales que aborden los impactos climaticos proyectados y las medidas de conservacion del agua y la energfa; asegurar la coordinacion binacional de esfuerzos y financiamiento por parte de los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y el sector academico. 8) Establecer asociaciones de cooperacion y alentar a las dependencies federales y esteteles en embos ledos de le frontere a fortelecer le cepecided locel y estetel pere etender los enelisis de impecto climetico, edeptecion y mitigecion. 9) Enfetizer le importencie de los beneficios comunes en le busquede de reducciones de los GEI, incluyendo conteminentesconvencioneles bejo le Ley Federel de Aire Limpio. 8 Plan de Accion para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- Ly n abundante trabajo se ha llevado a cabo sobre los efectos del cambio climatico y sus impactos en las zonas costeras y semiaridas. Las recomendaciones senaladas en este capftulo se basan en esfuerzos existentes en la region sobre los impactos climaticos, la adaptacion, la mitigacion y el desarrollo de polfticas de gestion. La polftica del cambio climatico en la frontera presenta numerosos desaffos y oportunidades. Un enfoque estrategico para la frontera requiere de la capitalizacion de las oportunidades, una vision integral de la region y el desarrollo de polfticas de beneficio mutuo para ambas naciones, con el potencial de servir como un modelo de colaboracion transfronteriza norteamericana. Debe destacarse que las recomendaciones para la toma de acciones en temas de clima tambien conducirfan al mejoramiento de la calidad del aire y a beneficios para la salud en la region fronteriza. Impactos Climaticos en la Region Fronteriza La region fronteriza Mexico-EE.UU. es, en terminos generales, arida, y la sequfa es un aspecto recurrente en la variabilidad climatica natural de la region. Los efectos pronosticados del cambio climatico comprenden el calentamiento y el desecamiento ascendentes del suroestede losEstados Unidosyel noroestede Mexico, exacerbando la pugna por los limitados recursos hfdricos de la region. Incluso un ligero calentamiento significa una menor cantidad de nieve dentro de un fndice reducido de nieve/lluvia, elevadas Ifneas de nieve y un mas temprano deshielo de primavera. La region fronteriza occidental, especialmente al norte de la frontera donde se consume la mayor parte del agua, obtiene la vasta mayorfa de su agua limpia del deshielo de las Montanas Rocosas y la Sierra Nevada. La perdida gradual de estas reservas, que ya se observa y se pronostica que ira en aumento, es una amenaza inminente para la sustentabilidad y el crecimiento de esta region tradicionalmente limitada en recursos hfdricos.1 Esta tendencia de calentamiento y desecamiento coincidirfa con el significative crecimiento poblacional, el nuevo desarrollo economico y la necesidad de actualizar y renovar la infraestructura hfdrica para cubrir las demandas regionales de agua. Se pronostica tambien que el cambio climatico expandira el patron de circulacion atmosferica que influye al clima subtropical. Los modelos climaticos proyectan que la corriente jet stream se desplazara hacia los polos. Esta corriente gufa la posicion de la trayectoria de las tormentas invernales, la cual a su vez determina las areas que recibiran precipitaciones. El desplazamiento de dicha trayectoria hacia los polos y la expansion asociada de la circulacion subtropical interactuaran, causando que los desiertos subtropicales del planeta se extiendan. El desplazamiento de la trayectoria de Barrera vehicular en la frontera de Sonora, Mexico, y Arizona. ©Krista Schlyer Impactos, Adaptacion y Mitigacion del Cambio Climatico 9 ------- tormentas se debe al calentamiento desigual del planeta por lo que el Artico se calienta mas que los tropicos. No obstante, este es un pronostico de segundo orden (en terminos de impacto y certeza) para los recursos hfdricos de la region, comparados con el calentamiento. El suroeste de los Estados Unidos y el noroeste de Mexico se asientan sobre este area de creciente desertificacion. En el area fronteriza inmediata, el calentamiento de las temperaturas conducira al incremento de la evapotranspiracion de cultivos y geograffa urbana, acrecentando la demanda de agua. En las zonas urbanas, el incremento en las temperaturas en las ciudades deserticas de la region podrfa afectar los patrones del future crecimiento poblacional y del desarrollo del territorio. En el verano, las temperaturas mfnimas se incrementan en mayor grado que las temperaturas maximas. Asimismo, se espera que las olas de calor se intensifiquen y se vuelvan mas humedas, lo cual representara un enorme riesgo para la agriculture, la salud del ser humano, los animales y los ecosistemas, y generara demandas adicionales para el sector energetico.2 Condiciones de Sequia Los recursos hfdricos de la region fronteriza constan principalmente de dos rfos internacionales, el Rfo Colorado y el Rfo Bravo, aunados a diversos acufferos transfronterizos. El cambio climatico probablemente originara un incremento en la demanda de agua (debido al calentamiento de las temperaturas), reducidos niveles de acumulacion de nieve (debido al escurrimiento del deshielo temprano con mayor cantidad de lluvia en relacion con la nieve), crecientes escurrimientos en el invierno y decrecientes escurrimientos en el verano (cuando la demanda es mayor), mayores temperaturas del agua, inundaciones repentinas mas frecuentes y sequfas severas mas frecuentes y de mayor duracion.3 Un modelo climatico de Texas, por ejemplo, pronostica que un aumento de 2°C en la temperatura y una disminucion del 5 por ciento en la precipitacion produciran un decremento del 25 por ciento en los escurrimientos en condiciones normales o un decrecimiento del 75 por ciento en condiciones extremas de sequfa.4 El creciente transporte de, o exposicion a, contaminantes como sedimentos, sales, nutrientes y patogenos, son tambien posibles resultados de los cambios hidroclimaticos esperados. Las especies acuaticas susceptibles probablemente sean las primeras afectadas. Las especies invasoras tienen la capacidad de transformar ecosistemas completos. Adicionalmente, se pronostica que incrementaran los incendios forestales. La aridez y la vulnerabilidad geografica de la region fronteriza ante los impactos del cambio climatico subrayan la necesidad de herramientas de adaptacion al cambio climatico y la colaboracion para atender la confiabilidad del suministro de agua, la preparacion en caso de sequfas y las mejores practices para la conservacion del agua. Una estrategia clave para abordar esto puntos crfticos ha sido el alto nivel de compromiso binacional en la gestion del agua transfronteriza de los rfos Colorado y Bravo (vease Capftulo 4). Beneficios Comunes de la Reduction de Emisiones de los GEI Debido a que muchas de las fuentes que emiten los GEI son las principales fuentes de contaminadon del aire, la reduccion de emisiones de GEI tambien reducira la contaminadon por partfculas, smog y toxinas en el aire, lo que benefidarfa directamente a la salud en la region fronteriza. Un informe redente de la Academia Nadonal de Ciencias estimo que la produccion y uso de energfa basada en combustibles fosiles son responsables de $120 mil millones anuales en gastos de salud y medio ambiente5 El organismo de los Institutes Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en ingles) estima que el ahorro de gastos realizados para mejorar la salud contrarrestara el costo de abordar el cambio climatico y, por consiguiente, debe considerarse como parte del dialogo sobre polfticas relatives al cambio climatico. Como senala NIH, "el reconocimiento de que las estrategias de mitigadon puedan generar benefidos sustanciales tanto para la salud como para la protecdon dimatica ofrece la posibilidad de establecer polfticas que sean potendalmente mas rentables y sodalmente mas atractivas que aquellas que aborden estas prioridades independientemente".6 Inventarios, Pronosticos y Planes de Accion Climatica En 2008, el Foro de Polftica del Aire de Frontera 2012 agrego a sus objetivos el fortalecimiento de la capacidad de la informadon fronteriza sobre los GEI, usando metodologfas consistentes y ampliando los programas voluntaries y rentables existentes para la reduccion de los GEI. La EPA, SEMARNAT, INE, COCEF, los gobiernos estatales y locales y el Centre de Estrategias Climaticas (CCS, por sus siglas en ingles) han estado trabajando en conjunto para asegurar que estos inventarios y pronosticos se desarrollen empleando metodologfas consistentes en ambos lados de la frontera. Hasta ahora, los 10 estados fronterizos han completado sus inventarios de GEI. Las principales fuentes analizadas comprenden la generation de energfa, la energfa usada para procesos industrials, transporte y procesos agrfcolas. Todos los estados fronterizos tambien han completado o estan trabajando en pronosticos de las emisiones futuras de GEI, los cuales proporcionan los datos inidales para el desarrollo de planes de accion dimatica. California, Arizona, y Nuevo Mexico cuentan con planes con objetivos estableddos, y todos ellos induyen metas de reduccion para los GEI. Algunos ejemplos de estrategias induyen las reducdones de metano de los rellenos sanitarios y de los desechos agrfcolas, programas de efidenda energetica para fuentes fijas y moviles y energfa renovable. No obstante que Texas esta trabajando internamente para completar sus pronosticos de emisiones GEI, mantiene serias inquietudes acerca de los efectos potendales que la legislation federal sobre los GEI, especialmente del sistema de fijacion de Ifmites maximos e intercambio de los derechos de emision (cap and trade), podrfa tener en la economfa de un estado que produce el 40 por ciento de los productos petroqufmicos de los Estados Unidos. 10 Plan de Accion para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- El Estuario de Tijuana en San Diego, California. ©Roy Toft Los estados fronterizos mexicanos tambien han avanzado con el desarrollo de sus planes de accion. Baja California, Sonora y Nuevo Leon han iniciado sus procesos de planeamiento. El CCS esta asociandose con cada uno de estos seis estados (California, Arizona, Nuevo Mexico, Baja California, Sonora y Nuevo Leon) para desarrollar planes integrales de accion dimatica. El Programa Frontera 2012 esta proporcionando apoyo economico para la siguiente fase de planeamiento de la mitigacion en Baja California, Sonora y Coahuila, pero se necesitan recursos economicos adicionales para finalizar este proceso. El INE esta proporcionando asistencia tecnica y asesorfa polftica a todos los estados mexicanos. Mexico y los Estados Unidos estan llevando a cabo un esfuerzo piloto para desarrollar opciones de polfticas con los seis estados fronterizos mexicanos. El proceso piloto abarca la inclusion de partes interesadas, la cuantificacion detallada y el fortalecimiento de capacidades, los cuales permitiran el desarrollo de polfticas nacionales y transfronterizas. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologfa (CONACYT) de Mexico tambien esta proporcionando fondos a traves de instituciones academicas para realizar muchas de las investigaciones fundamentales, necesarias para informar del trabajo requerido por los planes de accion dimatica para la adaptadon y la mitigacion. Foros Relevantes Bilaterales y Trilaterales Adicionales para Abordar el Cambio Climatico La Alianza de las Americas para la Energfa y el Clima (ECPA, por sus siglas en ingles) es producto de la Cumbre de las Americas 2009, en la cual el Presidente Obama invito a todas las nadones del Hemisferio Occidental a intensificar la cooperadon en materia de energfa y cambio dimatico. La alianza procura brindar ayuda a las nadones para que aprendan unas de otras en su transicion hacia una economfa de energfa limpia, fortaledendo asf la seguridad y la prosperidad y protegiendo el medio ambiente. Los elementos de la alianza induyen la efidencia energetica, la energfa renovable, los combustibles fosiles mas limpios, la infraestructura y abordar la pobreza energetica (es decir, la falta de acceso a energfa limpia, asequible y confiable). Mexico ha partidpado activamente en este foro, espedalmente en el area de efidencia energetica. Los Presidentes Obama y Calderon acordaron el Marco Bilateral Mexico-EE.UU. sobre Energfa Limpia y Cambio Climatico en abril 2009. La primera reunion bilateral del marco se llevo a cabo en enero 2010 con funcionarios de la Casa Blanca, los Departamentos de Estado, Energfa, Tesoro y Comerdo, la EPA y sus contrapartes del Gobierno de Mexico. Los objetivos clave del marco induyen la cooperadon en el fortalecimiento de capacidades, la generadon Impactos, Adaptadon y Mitigacion del Cambio Climatico 11 ------- de energfa renovable, la eficiencia energetica y la exploradon del potencial para futures mercados de carbono. La Comision para la Cooperacion Ambiental (CCA), la entidad trilateral establecida en el acuerdo lateral relative al medio ambiente del TLCAN, consta de tres ministros ambientales o Ifderes de las dependencias ambientales de Mexico, Estados Unidos y Canada. Durante la sesion de Consejo de la CCA en junio 2009, los Ifderes acordaron hacerdel cambio climatico una de sus prioridades del 2010 al 2015. A principios de febrero, los funcionarios de las dependencias ambientales de los tres pafses se reunieron para comenzar a dotar de sustancia los parametros del programa "Transitioning to a Low-Carbon Economy" (La Transicion Hacia una Economfa Baja en Carbono) para estos cinco anos. Las recomendaciones seran presentadas al consejo de la CCA para su aprobacion en su junta de junio 2010. Reporte y Mercado de Emisiones de los GEI El Congreso de los Estados Unidos esta deliberando diversas propuestas legislatives para reducir los GEI. Un proyecto de ley final del cambio climatico podrfa incluir un programa de comercio del carbono basada en los principios de mercado. No sera sino hasta que una legislacion de este tipo sea adoptada, que las dependencias encargadas de la implementacion podran regular un mercado de carbono. En dialogos con sus vecinos del norte y del sur, los Estados Unidos ha enfatizado la importancia de cada nacion de contar con la infraestructura necesaria antes de establecer regfmenes de comercio transfronterizos. La EPA, sin embargo, ha promulgado algunas regulaciones sobre los GEI y esta trabajando en otras autorizadas bajo la Ley de Aire Limpio, de conformidad con la decision de la Suprema Corte en el 2007, que encontro que los GEI son contaminantes del aire que la Ley de Aire Limpio cubre. Habiendo determinado que las emisiones GEI ponen en peligro la salud y el bienestar de los americanos, la EPA recientemente emitio una regulacion definitiva que requiere que los proveedores de combustible fosil y GEI industrial, los manufactureros de vehfculos motorizados y motores y las instalaciones que emitan 25,000 toneladas metricas o mas de C02 equivalente al ano, reporten los datos de las emisiones de GEI a la EPA anualmente a partir del 1 de enero de 2011. Este nuevo programa cubrira aproximadamente el 85 por ciento de las emisiones de GEI de la nacion y se aplicara a aproximadamente 10,000 instalaciones. La EPA tambien finalize y actualize la norma estandar para los combustibles renovables y publico una norma estandar para las emisiones de vehfculos de trabajo ligeros el 1 de abril de 2010. Sin la accion del Congreso, algunos estados y organizaciones independientes como El Registro Climatico (TCR, por sus siglas en ingles), la Reserva de Accion Climatica (CAR, por sus siglas en ingles) y la Iniciativa Climatica del Oeste (WCI, por sus siglas en ingles) han desarrollado programas de reportes de los GEI y del comercio de carbono. Las membrecfas varfan segun el programa e incluyen algunos estados de los Estados Unidos, provincias de Canada y estados de Mexico. El Registro, o TCR, es una colaboracion sin animo de lucro entre los estados, provincias, territories y naciones nativas soberanas de Norteamerica que establece estandares consistentes y transparentes para calcular, verificar y reportar publicamente las emisiones de GEI en un registro unico para Norteamerica. El Registro apoya programas tanto voluntaries como obligatorios para reportar los GEI y proporciona datos integrales y precisos para reducir las emisiones de GEI. Corporaciones Ifderes, dependencias gubernamentales y organizaciones no lucrativas en Norteamerica participan como miembros. Las jurisdicciones, incluyendo estados, territories, provincias y naciones nativas soberanas, estan representadas en el Consejo Directive. Los miembros son organizaciones que voluntariamente miden, verifican y reportan publicamente sus emisiones de GEI en el Registro. El Registro se extiende a los seis estados fronterizos del norte de Mexico. California, Arizona y Nuevo Mexico tambien son miembros del consejo. Dos de las estrategias principals del Registro son la de potenciar acciones tempranas voluntarias para incrementar la eficiencia energetica y disminuir las emisiones de GEI, y alentar el uso de su infraestructura para contabilizar, la cual puede apoyar a una amplia gama de programas voluntaries, reglamentarios y basados en el mercado que reduzcan las emisiones de GEI. La organizacion hermana del TCR, es la Reserva de Accion Climatica (CAR)—previamente el Registro de Accion Climatica de California (CCAR, por sus siglas en ingles). CCAR era un registro para los inventarios de las emisiones de GEI, pero como CAR, ahora se enfoca en desarrollar protocolos estandarizados para proyectos de reduccion de GEI y un sistema de registro y monitoreo de las mitigaciones de los GEI a traves de una base de datos publicamente accesible. CAR ha desarrollado diversos protocolos para California y los Estados Unidos y mas recientemente ha adaptado dos de estos protocolos para Mexico, esto es, un protocolo para un proyecto de reporte de ganado y un protocolo para un proyecto de reporte de rellenos sanitarios. El protocolo para un proyecto de reporte forestal sera el proximo en ser desarrollado. La WCI es una colaboracion dejurisdicciones independientes que trabajan al unfsono para identificar, evaluar e implementar polfticas para abatir el cambio climatico a nivel regional. La WCI tambien trabaja en polfticas complementarias que apoyen el programa cap and trade, proporcionando oportunidades adicionales para abordar el cambio climatico y alcanzar los beneficios comunes afines proporcionados por el incremento de la eficiencia energetica, el incremento de la generacion de energfa renovable, el mejoramiento de la calidad del aire, la reduccion de la contaminadon del agua, el crecimiento de la oferta de empleo y el incremento de los ingresos provinciales, estatales y locales. La pieza central de la estrategiade la WCI esun programa regional de cap and trade. Cuando se encuentre totalmente implementado en el 2015, este programa cubrira cerca del 90 por ciento de las emisiones de GEI en los estados y provincias de la WCI. Losanalisisde la WCI indican que la region puede mitigar los costos de reduccion 12 Plan de Accion para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- de las emisionesy producir ahorros de costos a traves del incremento de las eficienciasy la reducdon del consume de combustible. Estos ahorros se presentaran aunados a los beneficios para la region de un medio ambiente mas limpio y de las inversiones e innovaciones que aceleraran el crecimiento de las nuevas tecnologfas verdes. Los administradores de la WCI esperan que Mexico se convierta en un colaborador de este programa regional. Actualmente, los seis estados del norte de la frontera mexicana han sido incorporados como observadores, y se encuentran en proceso de convertirse en miembros completos. • 1. Favre A, Gershunov A. North Pacific cyclonic and anticyclonic transients in a global warming context: possible consequences for Western North American daily precipitation and temperature extremes. Climate Dynamics 2009;32:969-987. 2. Gershunov A, Cayan D, lacobellis S. The great 2006 heat wave over California and Nevada: signal of an increasing trend. Journal of Climate 2009; 22 6181-6203. 3. Cayan DR, Das T, Pierce DW, Barnett TP, Tyree M, Gershunov A. Hydrology of the early 21st century southwest drought - possible harbinger of future decades. Proceedings of the National Academy of Sciences, accepted (2010). 4. Ward G, Valdes JB. Water Resources. In: North GR, Schmandt J, Clarkson J, eds. The Impact of Global Warming on Texas. University of Texas Press, 1995, pp. 68- 87. 5. National Academy of Sciences. Hidden Costs of Energy: Unpriced Consequences of Energy Production and Use, October 2009. (http://www.nap.edu/catalog. php?record_id=12794) 6. Haines A, McMichael AJ, Smith KR, Roberts I, Woodcock J, Markandya A, Armstrong BG, Campbell-Lendrum D, Dangour AD, Davies M, Bruce N, Tonne C, Barrett M, Wilkinson P. Public health benefits of strategies to reduce greenhouse-gas emissions: overview and implications for policy makers. The Lancet 2009;374(9707):2104-2114. (http://www.thelancet.com/journals/lanceVarticle/PIIS0140-6736(09)61759-1/abstract) Creditos de las fotografias: Pagina 8, barra lateral. Una flor silvestre crece en el sedimento dejado por una redente inundation del Rio Grande/Rio Bravo. ©Krista Schlyer Impactos, Adaptation y Mitigation del Cambio Climatico 13 ------- CALIDAD DEL AIRE Recomendaciones 1) Avanzar en los esfuerzos de gestion regional de la cuenca atmosferica a lo largo de la franja fronteriza Mexico-EE.UU., adoptando lecciones aprendidas del Comite Consultivo Conjunto del Paso del Norte (El Paso- Ciudad Juarez-Condado de Dona Ana). 2) Alentar nuevos mecanismos legales para lograr reducciones rentables de las emisiones en las cuencas atmosfericas binacionales, tales como compensaciones e intercambios comerciales transfronterizos. 3) Coordinar con las dependencies locales y estatales y sus contrapartes mexicanas para modernizar y mantener los equipos existentes de monitoreo de calidad del aire y ampliar las redes binacionales de monitoreo relativas a la calidad del aire, para reflejar las crecientes huellas de las ciudades hermanas fronterizas; incluir las zonas rurales donde las partfculas en suspension (PM, por sus siglas en ingles) y otros contaminantes nan alcanzado niveles crfticos; explorar la aplicacion de tecnicas innovadoras y alternativas de monitoreo (por ej., monitores pasivos, interpretacion de imagenes satelitales, etc.) en la region fronteriza. 4) Promover mejores practices de gestion (BMPs, por sus siglas en ingles) para reducir la contaminacion del aire ocasionada por fuentes agrfcolas de los Estados Unidos —en particular el polvo asociado con los caminos rurales sin pavimentar, la labranza y la quema de campos. La EPA debe colaborar con las dependencies mexicanas para diseminar esta informacion a los productores agrfcolas mexicanos, trabajando a traves del Foro de Polftica del Aire de Frontera 2012 y otros grupos de trabajo. 5) Implementar medidas que reduzcan lostiempos de espera de vehfculos en los puertos de entrada, tales como programas mas eficientes de viajeros frecuentes (es decir, los programas SENTRI y FAST), carriles de entrada con personal suficiente para reducir lostiempos de espera, ampliar los programas de electrificacion y otras medidas para reducir los tiempos de espera de vehfculos comerciales al ralentf. Otorgar fondos suficientes al DHS, al Departamento de Transporte y a la EPA para implementar dichas actividades. 6) Continuar trabajando con Mexico mediante el Foro de Polftica del Aire de Frontera 2012 para instar a PEMEX (Petroleos Mexicanos) a avanzar en su transicion obligatoria hacia el diesel ultra bajo en azufre (ULSD, por sus siglas en ingles) como es requerido por el estandar mexicano NOM-086 en el 2006, permitiendo asf la introduccion de camiones que consuman diesel limpio como se establece en la NOM-044 en octubre 2006. 7) Alentar a los miembros estadounidenses del consejo de la COCEF/BDAN (Departamento del Tesoro, EPAy de Estado) a trabajar con sus homologos mexicanos para hacer disponible la subvencion de fondos para los proyectos binacionales de calidad del aire que posean un beneficio ambiental documentado y carezcan de fondos suficientes (por ej., inspeccion/mantenimiento vehicular, reemplazo de motores diesel previos a 1994, pavimentacion de vialidades). La problematica de la calidad del aire en la region fronteriza cierne una significante amenaza sobre la salud publica de los residentes de la frontera, principalmente a causa de los altos niveles de ozono y partfculas en suspension. La region fronteriza enfrenta singulares y persistentes retos para alcanzar las metas de calidad del aire que son relativas a la ubicacion a lo largo de los limitesinternacionalesylapobrezadela region. La metaalargoplazo para la region debe ser el desarrollo de autoridades y herramientas para la gestion de la calidad del aire necesarias para cumplir con los estandares y conservar la calidad del aire en las cuencas atmosfericas binacionales. Los efectos de la contaminacion del aire en la salud comprenden el aumento en sintomas respiratorios, asma agudo, desarrollo de bronquitis cronica y muerte prematura en personas con enfermedades cardiacas o pulmonares. Todos estos efectos se ven exacerbados debido a las condiciones de bajos ingresos, viviendas deficientes y falta de acceso a los servicios de salud padecidos por muchos residentes de la frontera. Un estudio reciente de la frontera Mexico-Texas encontro que "los ninos que viven en la frontera son hospitalizados a un indice 36 por ciento mayor que los ninos que no viven en la frontera".1 Las cuencas atmosfericas binacionales como la del Paso del Norte, compuesto por El Paso (Texas), el Condado de Dona Ana (Nuevo Mexico) y Ciudad Juarez (Chihuahua), o la cuenca de Mexicali (Baja California) y el Valle Imperial (California) no satisfacen algunos de los estandares mexicanos y estadounidenses de calidad 14 Plan de Accion para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- del aire referentes a la salud. Los problemas de la calidad del aire en la region fronteriza son causados por una variedad de fuentes, y las contribudonescorrespondientesalasfuentesdeemisionvarfansegun la ubicacion. En general, las emisiones vehiculares y las actividades industriales y comerciales son los principales contribuyentes a la contaminacion del aire por ozono. Las fuentes de contaminacion del aire por partfculas suspendidas (PM10) comprenden las quemas a cielo abierto (es decir, basura, calefaccion residencial y hornos ladrilleros); los caminos sin pavimentar; y el polvo transportado por el viento proveniente de sitios en construcdon, practices agrfcolas y limpieza de terrenes. Las partfculas finas (PM2 5) son producidas por plantas electricas, la industria y emisiones vehiculares. La conduccion de largo alcance de los contaminantes del aire tambien afecta la region fronteriza mas alia de la jurisdiccion local y estatal de las areas afectadas. Finalmente, los principales corredores comerciales generan focos rojos de contaminantes del aire fijos, como resultado del gran numero de camiones a diesel y el mantenimiento deficiente de los automoviles al ralentf mientras esperan para cruzar los puntos de revision fronterizos de aduana e inmigracion. No obstante, se han realizado ciertos avances para mejorar la calidad del aire en la region fronteriza. El Paso actualmente cumple con el antiguo estandar de ozono de 1 hora y el presente de 8 horas. La EPA promulgo el mas riguroso estandar de 8 horas en 1997, despues de una revision exhaustive de estudios de salud que revelaron que las bajas concentraciones de ozono durante un periodo de tiempo mas largo corresponden con precision a los impactos respiratorios por exposicion al ozono. Los gestores de la calidad del aire senalan los estandares federales mexicanos y estadounidenses de las emisiones de vehfculos, la recuperacion de los compuestos organicos volatiles (COV) en las estaciones de gas y las medidas de control del transporte (es decir, la sincronizacion de semaforos y electrificacion de paradas de camiones) como medidas exitosas para lograr el estandar de ozono de la EPA. El Paso cumple en la actualidad con los estandares de la EPA para el monoxide de carbono (CO) como resultado de la implementacion de medidas tales como los combustibles oxigenados para la temporada invernal en ambas ciudades El Paso y Ciudad Juarez, y los requerimientos de mantenimiento e inspeccion de vehfculos. Los Estados Unidos ha implementado estandares nacionales para las emisiones del diesel de alto desempeno y los requerimientos del combustible ULSD. Mexico no ha podido lograr avances significativos para implementar sus nuevos estandares de emisiones del diesel de alto desempeno por carecer del USLD en otras areas ademas de la frontera y las tres ciudades mas grandes. No obstante que el USLD esta supuestamente disponible a lo largo de la region fronteriza, cualquier camion nuevo que viaje fuera de los 100 kilometres del Incendio a un lado de la Carretera Federal No. 2 en Sonora, Mexico. ©Krista Schlyer Calidad del Aire 15 ------- area fronteriza de Mexico, no podrfa encontrar el ULSD, y corre riesgo de danar el equipo de control de emisiones. La implementadon completa de los nuevos estandares de emisiones es necesaria, asf como una amplia disponibilidad del combustible ULSD para ayudar a reducir la contaminacion por PM2sen los puertos de entrada, en las comunidades fronterizas y a lo largo de los principales corredores de transporte. A pesar de estos exitos, queda mucho trabajo por hacer. Aproximadamente 5.5 millones de personas en el lado estadounidense de la frontera estan expuestos a los niveles de PM y ozono con riesgos para la salud (vease tabla inferior). La EPA ha tornado acciones para hacer mas estrictos los Estandares Nacionales de Calidad del Aire Ambiental (NAAQS, por sus siglas en ingles). En enero de 2010, la EPA propuso bajar el nivel del estandar actual de ozono de 8 horas del nivel de 85 partes por mil millones (ppb, por sus siglas en ingles) a un valor entre 60 y 70 ppb. Segun como se finalice esta norma, otras comunidades fronterizas estadounidenses (y sus cuencas atmosfericas binacionales), incluyendo algunas zonas remotas como el Condado Brewster (poblacion de 9,500, donde se encuentra el Parque Nacional Big Bend), se volveran zonas de "incumplimiento" del nuevo estandar con el correspondiente reconocimiento de que mas residentes de la frontera viven con un aire insalubre. Una fuerte cooperacion entre los Estados Unidos y Mexico, junto con mecanismos nuevos e innovadores para lograr reducir las emisiones dentro de las cuencas atmosfericas binacionales, seran clave para cumplir con los estandares mas estrictos. A excepcion de la region de Paso del Norte, los gobiernos mexicanos y estadounidenses no han reconocido oficialmente las cuencas atmosfericas binacionales en otras partes de la frontera. Estas areas, por consiguiente, aim no se comprometen a realizar esfuerzos formales y conjuntos de planeacion y gestion relatives a la calidad del aire. Uno los principales retos es que las redes fronterizas de monitoreo de la calidad del aire no se han expandido para armonizar con las crecientes manchas urbanas de las ciudades hermanas binacionales, lo que dificulta calcular con precision la magnitud de la contaminacion del aire en zonas urbanas de reciente desarrollo. Del mismo modo, algunas tribus fronterizas y areas rurales no poseen redes permanentes de monitoreo de calidad del aire, a pesar de la evidencia de que la contaminacion del aire podrfa significar una amenaza a la salud en ciertas areas no monitoreadas. Asimismo, los equipos de monitoreo de las ciudades fronterizas mexicanas se estan volviendo obsoletosy necesitan ser reemplazados para conservar la disponibilidad de datos consistentes de las cuencas atmosfericas binacionales para elaborar polfticas solidas. Como resultado de la intensificacion de las medidas de seguridad y el incremento de trafico de vehfculos particulares y comerciales, el tiempo de espera de vehfculos parados pero con motores encendidos en los puertos de entrada es una fuente considerable de emisiones. Las BMPs son tambien esenciales para las fuentes agrfcolas para reducir las actividades que pueden conducir a mayores concentraciones de PM10en areas de incumplimiento. Finalmente, en ciertas areas fronterizas, las mejoras en la calidad del aire se entorpecen debido a recursos inadecuados y a la falta en Mexico de medidas de control solidas y plenamente ejecutables relatives a la contaminacion del aire. Gestion de Cuencas Atmosfericas Binacionales Las cuencas atmosfericas binacionales pueden ser definidas por una de cuatro caracterfsticas: topograffa, meteorologfa, qufmica atmosferica o efectos en la salud. Los Ifmites internacionales no constituyen una barrera para las corrientes de aire. Por lo tanto, dependiendo de las condiciones meteorologicas locales y los patrones de viento, las emisiones en cualquiera de los dos lados de la frontera pueden —y usualmente es el caso— afectar la calidad del aire en toda la cuenca. El Acuerdo de La Paz de 1983 reconoce que las fuentes en ambas naciones contribuyen a esta problematica, y explora soluciones en un foro binacional como parte de programas conjuntos de gestion del aire emprendidos por las autoridades ambientales mexicanas y estadounidenses. Estos abarcan la operacion coordinada de estaciones de monitoreo de la calidad del aire en ciudades hermanas en la region fronteriza. Condados Fronterizos Clasificados con Estatus de lncumplimiento*de Acuerdo con los Estandares Nacionales de Calidad del Aire Ambiental de los Estados Unidos para Ozono, PMio y PIVh.s Condado El Paso, TX Dona Ana, NM Cochise.AZ Santa Quz,AZ Pima.AZ Yuma, AZ Imperial, CA San Diego, CA Ozono 8 horas "Informacion del area de incumplimiento disponible en www.epa.gov/ozonedesignations/ "Estimados de poblacion del condado en 2008 del Censo de los Estados Unidos en www.census.gov 2008 Poblacion** 742,000 202,000 129,000 43,000 1,000,000 194,000 164,000 3,000,000 16 Plan de Accion para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- Cam/no sin pavimentar a traves del Valle de las Animas, Nuevo Mexico. ©Krista Schlyer La cuenca atmosferica de El Paso del Norte proporciona un modelo util para abordar de la mejor manera la calidad del aire transfronterizo. Oficialmente establecido como un Apendice al Acuerdo de La Paz de 1996, el Comite Consultivo Conjunto (JAC, por sus siglas en ingles) para el Mejoramiento de la Calidad del Aire en la Cuenca Atmosferica de El Paso del Norte es un grupo local, con participacion de varies grupos de interes, que trabaja cooperativamente para desarrollar proyectos que mejoren la calidad del aire dentro de toda la cuenca atmosferica. A traves de la "Resolucion para una Cuenca Atmosferica Unificada", el JAC afirmo que para alcanzar las metas deseadas de calidad del aire, se requiere que los municipios en ambos lados de la frontera actuen como una misma entidad para abordar la cuenca atmosferica con fines de gestion y planeacion. Bajo este marco de cooperacion, los grupos de interes identificaron los proyectos mas rentables para la reduccion de la contaminacion del aire, sin considerar el lado de la frontera en el que se implementan. Este modelo ha guiado el impulso de diversos proyectos binacionales de calidad del aire sumamente exitosos, como lo son las medidas de control de trafico en Ciudad Juarez para reducir la congestion vehicular, la asignacion de carriles para transeuntes asiduos en dos puentes internacionales y la distribucion de gasolina adecuada a la temporada en Ciudad Juarez para reducir el CO y el ozono. Ademas de la region de El Paso del Norte, ningunas otras ciudades hermanas han designado formalmente cuencas atmosfericas bilaterales para facilitar el planeamiento y gestion transfronterizas de la calidad del aire. La designacion de cuencas atmosfericas binacionales y la formacion de grupos de interes con responsabilidad y cumplimiento compartidos, junto con otros sectores de la frontera, podrfan mejorar significativamente los esfuerzos de cooperacion entre Mexico y Estados Unidos en las zonas fronterizas crfticas o de incumplimiento, como lo son el area metropolitana de Tijuana/San Diego y la region de Mexicali/Condado Imperial. Compensation e Intercambio Comercial Transfronterizos de Emisiones Las estructuras y estandares regulatorios disfmiles entre Mexico y los Estados Unidos; la falta de planeacion, gestion y la obligatoriedad binacional conjunta de la calidad del aire; y los recursos financieros limitados, entorpecen seriamente la habilidad para alcanzar los estandares estadounidenses de calidad del aire en cuencas atmosfericas binacionales. Con evidencia reciente de que aun bajas Calidad del Aire 17 ------- concentraciones de contaminantes en el aire como el ozono causan efectos adversos a la salud, las comunidades fronterizas deben encontrar nuevas maneras para lograr reducciones de emisiones para proteger la salud publica. La EPA y la SEMARNAT, junto con grupos interesados en cuencas atmosfericas binacionales, necesitanidentifi care implementar nuevas e innovadoras estrategias de reduccion de emisiones para cumplir con los estandares de calidad del aire. Como muestra el exito del programa cap and trade de dioxido de azufre (S02), los esquemas de intercambio comercial de emisiones pueden conseguir reducciones de emisiones a un menor costo en relacion con los tradicionales programas regulatorios de control y comando. En la decada de 1990, el programa logro el 100 por ciento de cumplimiento, reduciendo las emisiones de S02al 52 por ciento de los niveles de 1990, con un 20 a 30 por ciento de los costos proyectados.2 A nivel federal, los Estados Unidos requerirfan enmiendas a la Ley de Aire Limpio para permitir estrategias consistentes para el intercambio comercial y la compensacion de emisiones transfronterizas. Los estados fronterizos, sin embargo, pueden promulgar polfticas para permitir el intercambio transfronterizo de emisiones a nivel estatal. Las fuentes de emision en las areas de incumplimiento estadounidenses se encuentran reguladas bajo las normas de la EPA y a traves de programas delegados al estado. Podrfa resultar costoso requerir reducciones de emisiones adicionales de estas fuentes estadounidenses para cubrir estandares mas estrictos en cuencas atmosfericas binacionales. Algunas de estas mismas fuentes, sin embargo, no se encuentran reguladas o no se regulan tan estrictamente en el lado mexicano de la frontera, y presentan un gran potencial para lograr las reducciones de emisiones a un costo relativamente bajo. Los Estados Unidos y Mexico deben trabajar en conjunto para resolver las barreras legales, regulatorias y de obligatoriedad para implementar un programa transfronterizo de intercambio comercial o compensacion. Se pueden obtener lecciones de los programas que implementan el intercambio internacional del carbono, como el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto. Si bien se carece de autoridad federal hasta que los cambios estatutarios sean realizados en la Ley de Aire Limpio, el intercambio transfronterizo de emisiones para la frontera Mexico-EE.UU. ha sido demostrado en un caso resaltado en el duodecimo informe anual de la GNEB. El Paso Electric (EPE) remplazo sus hornos ladrilleros altamente contaminantes ubicados en Ciudad Juarez por nuevos hornos menos contaminantes mediante un proyecto piloto de tiempo limitado realizado bajo la ley estatal de Texas. El EPE recibio creditos por reduccion de emisiones de sus antiguas plantas electricas que de otro modo habrfan requerido significativasy costosas revisiones. Los factores sociales en Ciudad Juarez, sin embargo, limitaron el exito de este proyecto y demostraron que las tentativas para reducir la contaminacion deben considerar la calidad de vida de los trabajadores y sus dependientes y obtener el apoyo de aquellos que se vean directamente afectados por la nueva tecnologfa. Si bien algunos hornos ladrilleros continuan en operacion, se requiere una verificacion continua para asegurar la reduccion permanente de emisiones de los nuevos hornos. Redes Binacionales de Monitoreo El crecimiento poblacional ha llevado a la expansion de la mancha urbana en todas las ciudades hermanas fronterizas. El numero significative de vialidades sin pavimentar como resultado de este rapido crecimiento contribuye al incremento de las PM, especialmente en Mexico. Desafortunadamente, la cobertura geografica de las existentes redes binacionales de monitoreo de la calidad del aire no ha alcanzado el ritmo de este crecimiento. Por ejemplo, la poblacion de El Paso-Ciudad Juarez se ha cuadruplicado en los pasados 40 anos. Con la expansion de Fort Bliss hacia el norte y el continue crecimiento economico, se espera que la poblacion de esta region binacional se duplique alcanzando aproximadamente 4 millones de personas para el 2045.3 Hasta la fecha, no se han instalado sistemas de monitoreo ambiental para medir los impactos a la calidad del aire en las comunidades a lo largo de los corredores en crecimiento. Del mismo modo, la nueva comunidad planeada de 13,000 hectareas del Valle de las Palmas que esta siendo construida en el lado este de Tijuana alojara 1 millon de nuevos residentes cuando este terminada. Se deben evaluar las redes binacionales de monitoreo existentes y se deben establecer mas lugares de monitoreo para asegurar que las redes de monitoreo reflejen en su totalidad la exposicion de la poblacion a los contaminantes del aire. Esta evaluacion ha comenzado para la red de monitoreo de aire del norte de Baja California. Adicionalmente, algunas zonas rurales y tribus a lo largo de la frontera estadounidense que no cuentan con monitoreo permanente del aire han solicitado apoyo para estas redes de monitoreo de la calidad del aire. Zonas rurales, como Columbus, Nuevo Mexico, y Palomas, Chihuahua, padecen severos problemas de partfculas en la calidad del aire que provienen de las calles sin pavimentar y terrenes alterados. Los ciudadanos han solicitado que las autoridades Tradicional horno ladrillero quemando material de desecho cerca de casas y comerdos en Ciudad Juarez, Mexico. ©Paul Ganster 18 Plan de Accion para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- ambientales proporcionen informedon acerca de la exposicion de la poblacion a las PM. Los puertos de entrada tembien requieren de monitoreos permanentes de la calidad del aire para proporcionar un mejor conocimiento sobre la naturaleza y extension de las emisiones generadas por vehfculos parados con el motor en marcha en las concentraciones de contaminantes ambientales. En toda la necion, la demanda de recursos para el monitoreo del aire se esta incrementando para cumplir con las prioridades (por ej., el nuevo estandar del plomo y los toxicos atmosfericos de la comunidad). Asimismo, el mantenimiento de sistemas y la permanencia de empleados capacitados siguen siendo un reto. Las tecnicas alternativas e innovadoras de monitoreo (por ej., monitoreos pasivos, interpretacion de imagenes satelitales, etc.) pueden resultar adecuadas para extenderlas a la region fronteriza siempre y cuando dichas tecnicas puedan cumplir con los objetivos de calidad de los datos. Por consiguiente, existe una necesidad de colaboracion para proporcionar asistencia tecnica para abordar las inquietudes relatives al monitoreo a lo largo de la frontera. Fuentes Agricolas Las actividades agrfcolas generan PM del polvo de los caminos rurales, del polvo de los campos transportado por el viento, de la quema agrfcola, de los desechos animales, de la produccion de fertilizantes (amoniaco) y de la combustion de los vehfculos agrfcolas (oxidos de azufre [SOx], oxidos de nitrogeno [NOx], CO y COVs). El gobierno federal de los Estados Unidos deberfa tomar un papel mas active y enfatizar la necesidad de aplicar las BMPs en las fuentes agrfcolas de conteminecion del aire. La "Gufa de Mejores Practices de Gestion para PM10 Agrfcolas: La Agriculture en el Mejoramiento de la Calidad del Aire -Mejores Practices de Gestion Agrfcola del Gobernedor", del estedo de Arizone, Segunde Edicion, 2008, proporcione BMPs que pueden ser eplicebles a lo lergo de le region fronterize. Les practices incluyen desde medides simples como le reduccion de velocided de los vehfculos y el tretemiento de celles sin pevimenter con supresores de polvo, heste medides mes complejes como le instelecion de rompevientos pere interrumpir le corriente de eire y le ebstencion de le ectivided de preperecion de suelos cuendo le velocided del viento medide a 6 pies (1.8 metres) de elture es meyor a 25 milles (40 km) por hore. Desde une perspective reguletorie, les fuentes egrfcoles pueden ser controversieles y diffciles de reguler; sin embergo, deben ser vistes como une oportunided pere eporter mejores en le celided del eire sustencielmente rentebles pere le region fronterize. Otros estedos edemes de Arizone tembien cuenten con normes pere limiter les PM egrfcoles, como les normes de queme en exteriores de Texes. Puertos de Entrada Une importente fuente de emisiones en cuences etmosferices binecioneles es le lerge Ifnee de eutomoviles y cemiones veredos esperendo pere cruzer le frontera. Le GNEB eborde le relecion entre el trensporte y le celided del eire en su noveno informe. Un gren numero de los mes de 14 millones de residentes de le region fronterize Mexico-EE.UU. cruze le frontera rutineriementeperevisiter e le femilie, ecudir e trebejer, e le escuele o ir de compres. Se proyecte que los cruces de vehfculos de pesejeros continueren eumentendo, dedo el crecimiento economico y poblecionel pronosticedo. Del mismo modo, los corredores de comercio internecionel entre Mexico y los Estedos Unidos hen pedecido el incremento en trefico de cemiones comercieles que tembien contribuyen a les emisiones de conteminentes en el eire. Por ejemplo, Leredo, Texes, ubicedo en el corredor comerciel I-35 Mexico-EE.UU.-Cenede, tuvo un incremento en el ingreso de cemiones desde Mexico de 668,000 en 1994 previo el TLCAN a 1,555,000 en 2008, incrementendo como resultedo le conteminecion (veese grefice inferior pere los detos de cruces de cemiones en Leredo, Texes). Cruce de Camiones Hacia el Norte en Laredo, TX: 1994-2008 2,000 1,800 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Aho Fuente: Departamento deTransporte de los Estados Unidos, Administration de Investigation y Tecnologia Innovadora, Oficina de Estadisticas deTransporte, basado en datos del Departamento de Seguridad National, Aduanas y Protection Fronteriza, Base de Datos de Gestion de Operadones, 1994-2008. Actuelmente, le eficiencie de les medides de segurided, como los progremes Red Electronice Segure pere le Inspeccion Repide de Viejeros (SENTRI, por sus sigles en ingles) y Comercio Libre y Seguro (FAST, por sus sigles en ingles), reducen los tiempos de espere pere los viejeros cotidienos u otros perticipentes de los progremes. Si se meximizere el personel en los cerriles de entrede, se reducirfen los tiempos de espere en los puertos de entrede. Estretegies como le de egruper vehfculos en lotes pere cruzer le frontera eyuderfen a reducir les emisiones generedes por vehfculos peredos, pero con los motores encendidos (el relentf). Los cemiones comercieles en espere de cruzer los puertos de entrede tembien contribuyen a los problemes de celided del eire el tener los motores encendidos pere ectiver les unidedes de celefeccion, eire econdicionedo y refrigerecion. Se puede logrer une optimizecion de los esfuerzos de electrificecion en les insteleciones de los puertos de entrede pere reducir le conteminecion generede por vehfculos de trebejo pesedos el relentf, proporcionendo fuentes externes de energfe pere los trectores. Calidad del Aire 19 ------- Para implementar estos tipos de esfuerzos, las fuentes de recursos economicos deben estar disponibles en la region fronteriza. Si bien los recursos a fondo perdido disponibles para los estados por medio de la Ley de Reduccion de Emisiones de Diesel son aplicables para estos proyectos, el tramite es sumamente complejo y carece de cualquier consideracion de limitaciones y complicaciones binacionales que existen en la region fronteriza. Estandares de Combustible y Emisiones de Vehiculos Diesel Las caracterfsticas del combustible son factores crfticos para las emisiones de vehfculos de trabajo pesado. El uso generalizado de combustible ULSD permitira cumplir con los estandares mas estrictos de emisiones de diesel. La Conferencia de Gobernadores Fronterizos ha alentado el uso de combustible ULSD en la region fronteriza, y la companfa de petroleo mexicana PEMEX produce este combustible y lo distribuye en la region fronteriza. La EPA y el Departamento de Estado deberfan enfatizar este proyecto y colaborar con Mexico para acelerar la transicion a estandares mas estrictos de emisiones de diesel, asf como el uso generalizado del combustible ULSD a lo largo del pafs. Disponibilidad de Fondos para Proyectos Binacionales Algunas de las oportunidades mas rentables para reducir emisiones se encuentran en el lado mexicano de la frontera, pero debido a la falta de financiamiento y de programas obligatorios de gestion de calidad del aire no hay capacidad suficiente para asegurar su implementadon. En su quinto informe, la Junta examina la idea del estableci- miento de un Fondo Fronterizo para la Calidad de Aire para financiar reducciones de emisiones rentables en cuencas atmosfericas binacionales. La Junta continue reconociendo la necesidad de otorgar recursos a fondo perdido para proyectos importantes de calidad del aire; un fondo independiente, sin embargo, puede no ser necesario para lograr este objetivo. La Junta alienta a la COCEF y al BDAN para hacer disponible estos fondos a traves de los programas existentes. Conforme se establezcan grupos formales de cuencas atmosfericas binacionales como el JAC a lo largo de la frontera de acuerdocon la recomendacion#1, estos grupos deberan desempenar una funcion en la canalizacion de recursos a fondo perdido a proyectos prioritarios. Estos comites binacionales compuestos de varies grupos de interes serfan responsables de las mejoras de la calidad del aire en ambos lados de la frontera ya que cuentan con mayores conocimientos acerca de como implementar proyectos de reduccion de emisiones. Un comite de revision de proyectos de los grupos de cuencas atmosfericas binacionales podrfa trabajar con la COCEF-BDAN para revisar y aprobar las solicitudes de financiacion.4 Ejemplos de estrategias rentables de control de la contaminadon del aire que precisan recursos a fondo perdido engloban la inspeccion y el mantenimiento vehicular, la pavimentacion de calles y la actualizacion de motores diesel. Las inspecciones de emisiones vehiculares en Ciudad Juarez han sido implementadas en forma intermitente por anos ante los fondos limitados y cambios de prioridades de las nuevas administraciones. Aim asf, este es un programa crucial para la identificacion de vehfculos con altas emisiones y aquellos que requieren afinaciones u otras reparaciones del motor. Un programa que incentive afinaciones o reparaciones de motores para los residentes de bajos ingresos en Ciudad Juarez alentarfa a los conductores a no evitar las inspecciones por temor a la imposicion de gastos prohibitivos de reparacion. Asimismo, los fondos podrfan apoyar la compra y un subsecuente retire de la circulacion de vehfculos de diesel con altos niveles de emisiones y reemplazarlos con unidades de diesel menos contaminantes, como en el Programa de Reduccion de Emisiones de Texas de la Comision de Calidad Ambiental de Texas (TCEQ, por sus siglas en ingles). Esto podrfa acelerar la rotacion de las flotillas de vehfculos diesel para trabajo pesado a unas que en promedio cumplan con los estandares de emisiones mas estrictos. Las calles sin pavimentar representan una importante aportacion a las altas concentraciones de PM en la region fronteriza. La pavimentacion de la mayorfa de las calles sin pavimentar en las comunidades fronterizas recae en los gobiernos locales dado que los programas de transporte federales y estatales cuentan con requisites de volumen que ocasionan que estas calles no sean elegibles para el financiamiento. La falta de recursos, sin embargo, puede obstaculizar la pavimentacion de calles a nivel local. Si bien el BDAN ha financiado la pavimentacion de calles sin pavimentar en diversas zonas urbanas, las comunidades rurales de escasos recursos frecuentemente no pueden obtener financiamiento para implementar proyectos de pavimentacion de calles. Los recursos a fondo perdido podrfan apoyar las contribuciones de capital local para proyectos de pavimentacion de calles. • 1. Grineski S. Characterizing children's asthma hospitalizations on the Texas-Mexico border.http://informahealthcare.com/loi/jas Journal of Asthma 2007;44(9):783-787. 2. http://www.epa.gov/airmarkets/progress/ARP_4.html and http://www.edf.org/page.cfm?taglD=1085 3. El Paso Metropolitan Planning Organization, http://www.elpasompo.org 4. Ryan R, King S, Pelayo MC. A Binational Clean Air Trust Fund and Other Innovative Organization Models for Air Improvement Projects on the United States- Mexico Border. SCERP Project A-06-9, http://scerpfiles.org/cont_mgt/doc_files/A_06_9.pdf Creditos de las fotografias: Pagina 14, barra lateral. La historica fabrica de acero en el Parque Fundidora en Monterrey en el estado fronterizo de Nuevo Leon. ©Egomezta/Dreamstime. com 20 Plan de Acdon para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- 4 os. Chihuahua, Mexico ©Ki ------- ENERGIA REMOVABLE Recomendaciones 1) Coordinar las actividades de las agendas federales de los Estados Unidos para estimular una mayor eficiencia energetica y la produccion de energfa renovable en la region fronteriza con la intencion de crear empleos ecologicosy limitar el avance de la contaminacion del aire, incluyendo los GEI. 2) Intensificar la coordinacion binacional de los gobiernos federales de Mexico y los Estados Unidos para hacer viable la cooperacion de energfa transfronteriza que fomente una mayor eficiencia, conservacion y desarrollo de los recursos de energfa renovable. Estos esfuerzos deben comprender: (1) la armonizacion de las regulaciones ambientalesy los procesos de autorizacion para el establecimiento de instalaciones de produccion y transmision de energfa; (2) la valoracion de la problematica ambiental transfronteriza; y (3) un analisis de los recursos potenciales de energfa renovable en ambos lados de la frontera. 3) Promover e implementar estandares de eficiencia energetica para edificios residenciales y comerciales y para la Industrie en ciudades y comunidades fronterizas. 4) Desarrollar requerimientos federales y promover incentives para el uso residencial y comercial de calentadores solares. 5) Desarrollar mejores practices para la conservacion de energfa y la produccion de energfa alternative en los estados fronterizos. 6) Identificar y evaluar oportunidades para lograr eficiencias en el nexo entre el agua y la energfa en los estados fronterizos. Trabajador inspecciona una instaladon fotovoltaica. ©Pedro Castellano/iStockphoto Para pronosticar y planear para el future en la region fronteriza, es conveniente pensar en la energfa en el contexto de calidad del aire, desarrollo economico, salud del ser humano y cambio dimatico, puesto que estas son las variables interdependientes que afectan la calidad de vida en ambos lados de la frontera. Historicamente, los patrones insostenibles de produccion y consumo de energfa han resultado en el deterioro del medio ambiente de la frontera. Los patrones actuales de produccion y consumo de energfa son de los principales causantes de la contaminacion del aire en la region fronteriza. Las fuentes de energfa renovable y no contaminantes se estan tornando mas viables como sistemas para la produccion, conversion y transmision, ya que son mas eficientes, confiables y menos costosas. Esta tendencia presenta enormes oportunidades para la region fronteriza debido a su abundante suministro de recursos renovables, incluyendo el solar, geotermico (en Baja California) y eolico. La transicion para dejar el uso de los combustibles fosiles, sin embargo, requerira inversiones significativas y planeacion estrategica por parte de ambas naciones. El sector energetico existente en la region fronteriza refleja el patron de consumo energetico global, con alta dependencia de combustibles fosiles (88%) y unicamente un pequeno porcentaje de generacion de energfa derivada de fuentes renovables (2%).1 Debido a que numerosas areas de la frontera no utilizan las fuentes de energfa disponibles local o regionalmente, la region es vulnerable a la interrupcion de suministro y a la volatilidad del precio. Si bien existen suministros de petroleo y gas natural en las zonas fronterizas de Nuevo Mexico y Texas-Tamaulipas, en otros sitios los suministros de energfa son importados de fuera de la region casi exclusivamente. La region fronteriza de California-Baja California, por ejemplo, importa gas natural de Texas y Canada a traves de gasoductos y de Indonesia y Australia por barco en forma Ifquida a una planta de regasificacion cercana a Ensenada. Posteriormente es conducido a 22 Plan de Accion para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- California y Baja California por medio de gaseoductos. Ademas de los riesgos de seguridad de la energfa asociados con la importadon de petroleo y gas, la importacion requiere cuantiosos gastos y se I leva los recursos economicos y empleos fuera de la region. Un factor agravante en el panorama de la energfa de la frontera es la cantidad de energfa electrica perdida en la redes de transmision. En Mexico, las perdidas de transmision del 13 por ciento no son anormales, comparadas con las perdidas de aproximadamente 7 a 8 por ciento en los Estados Unidos. Estas perdidas se traducen directamente en una mayor necesidad de generacion de energfa, asf como en mayores costos de la electricidad, contribuyendo a la agravante de la contaminacion del aire y la generacion adicional de GEL Las barreras legales actuales, las prioridades nacionales distintas y las actuales asimetrfas economicas y otras sociales, tornan la cooperacion binacional sobre asuntos de energfa fronteriza en un reto. Por ejemplo, en Mexico, el sector energetico es en gran parte controlado por el gobierno. PEMEX controla la produccion de petroleo y gas, la refinacion y la distribucion, y la Comision Federal de Electricidad (CFE) controla la produccion y la transmision de electricidad. El sector energetico de los Estados Unidos, sin embargo, se encuentra altamente descentralizadoy distribuido entre propietarios publicos y privados. Si bien las operaciones de energfa de la iniciativa privada estan surgiendo en Mexico, la mayorfa de la produccion energetica mexicana continue siendo controlada federalmente, lo que provoca que los proyectos locales y regionales sean mas diffciles de aprobar y arrancar. El uso de la energfa es tambien diferente en Mexico y en los Estados Unidos. El consumo de energfa per capita (medidos en kg de petroleo equivalente) en los Estados Unidos es casi cinco veces el de Mexico, y las emisiones GEI son dos veces mayores.2 El bajo uso de energfa actual per capita en Mexico proporciona una oportunidad para implementar programas de eficiencia y proyectos de energfa renovable, conforme Mexico incrementa su demanda de electricidad. De la misma manera, los Estados Unidos debe promover la conservacion de energfa y la transicion hacia la energfa alternativa. Los mapas de recursos de energfa alternativa demuestran un potencial significative para el desarrollo de energfa solar, eolica y geotermal en areas dentro o cerca de la region fronteriza (vease Figuras 1 y 2, pagina 24). Las fuentes renovables que actualmente se usan en la region fronteriza de California-Baja California incluyen la energfa geotermal en los valles de Imperial y Mexicali. Si bien las practices actuales de generacion de energfa geotermal cerca de Mexicali tienen algunos impactos ambientales negatives debido a la falta de reinyeccion de fluidos geotermales y gases volatiles, cualquier desarrollo geotermal nuevo en la region debera abordar la factibilidad de la reinyeccion de fluidos geotermales agotados para reducir significativamente los impactos ambientales del agua caliente, los gases disueltos y las sustancias qufmicas toxicas. Investigadores y profesionales recientemente han deliberado la creadon de un esquema unificado de gestion de "cuenca energetica" para supervisar el desarrollo energetico regional con un enfoque en la optimizadon de recursos y factibilidad economica como una manera de superar algunas de las asimetrfas y barreras de la cooperacion transfronteriza. El concepto de la cuenca energetica induirfa una junta consultiva energetica binacional con la responsabilidad de desarrollar reguladones binacionales para determinar ubicadones y lineamientos para proyectos energeticos de gran escala y la planeadon regional de infraestructura energetica. Ademas, el concepto de la cuenca energetica requerirfa una consulta binacional sobre proyectos energeticos y un proceso de evaluadon de impacto ambiental transfronterizo para cada proyecto con potencial de impactar el ambiente al otro lado de la frontera. La cuenca energetica podrfa ayudar a hacer posible un eventual foro binacional de comerdalizadon de carbono, reconodendo que la accion legislative para crear un sistema interne de comerdalizacion tendrfa que establecerse primero, mientras que ambos pafses dirigen otros trabajos dimaticos importantes tales como actividades de medidon, escrutinio y verificadon (induyendo inventarios de emisiones y/o monitoreo continue de emisiones GEI). Un marco exitoso podrfa servir como base para definir un mercado norteamericano de energfa renovable. En terminos de un regimen Planta termoelectrica InterGen en Mexicali que produce electricidad para el Sur de California y Baja California. Con uso de gas natural como combustible, su ubicacion en la cuenca atmosferica de Mexicali- Valle Imperial, que esta fuera de cumplimiento, fue controversial. ©Paul Ganster Energla Renovable 23 ------- Figura 1: Potencial Solar en la Region Fronteriza 0-1 1-2 2-3 2 2-3 3-4 4-5 E Pico Bajo Promedio de Horas de Sol ^^H ^^^m ^^H 4-5 5-6 6-7+ Nota: La region CA/BC y AZ/SON tiene un promedio de insolacion de 5 kWh/m2. Fuente: Munoz G., et al. Energy for a Sustainable Border Region in 2030. Ponencia preparada para el X Institute Fronterizo (en prensa, Marzo 2010). trinacional de comercializacion de carbono, este tambien podrfa incentivar a las tres naciones norteamericanas a construir plantas menos contaminantes y vender creditos en el mercado abierto a excepdon de las regiones que elijan no sumarse a un programa de comercializacion de carbono. Avanzando en la Direction Correcta: Un Foro Energetico Trilateral El Primer Ministro de Canada Stephen Harper, el Presidente de Mexico Felipe Calderon, y el Presidente de los Estados Unidos Barack Obama firmaron una Declaracion sobre el Cambio Climatico y la Energfa Limpia durante la Cumbre de Lfderes Norteamericanos en agosto 2009. La cumbre anual proporciona una oportunidad para los Ifderes de Canada, Mexico y Estados Unidos para discutir asuntos claves bilaterales, norteamericanos y globales. Ellos reafirmaron su compromiso polftico de trabajar hacia la competitividad y el crecimiento sustentable de Norteamerica, procurando una mayor dependencia de tecnologfas de energfa limpia y suministros seguros de energfa. Las areas cruciales para la colaboracion sobre energfa limpia abarcan: (1) la cooperacion cientffica y tecnica para establecer una red inteligente del siglo XXI para Norteamerica; (2) la cooperacion regional en captacion y almacenamiento de carbono; (3) la busqueda de un marco de trabajo armonizado para alinear los estandares de eficiencia energetica en los tres pafses en apoyo de una mejor eficiencia energetica y mejores objetivos ambientales; y (4) la implementadon de la Iniciativa SyncroPhasor de Norteamerica (NASPI, por sus siglas en ingles) para la creacion de infraestructura de medicion sincronizada de datos para el sistema electrico de Norteamerica.3 La region fronteriza de los Estados Unidos con Figura 2: Porcentaje de Territorio con Vientos Clase 3 en los Estados Unidos ^0-0.7 CD 0.7-4.5 ^ 4.5-9.1 a 9.1 - 29.5 ^ 29.5-78.5 Vientos Clase 3 o mayo res (%) 200 400 800 1,200 1,800 ^~ Miles ESCALA: 1:20,000,000 Nota: Las regiones de California/Baja California yTexas/Tamaulipas cuentan con recursos eolicos dasificados de buenos a excelentes. Fuente: Laboratorio Nacional de Energia Renovable (NREL, por sus siglas en ingles) Departamento de Energia, de Munoz G., et al. Energy for a Sustainable Border Region in 2030. Ponencia preparada para el X Instituto Fronterizo (en prensa, Marzo 2010). Mexico ofrece un sitio ideal para iniciar la implementacion de estas metas trilaterales de armonizacion y cooperacion. Ademas, el Presidente Calderon y el Presidente Obama anunciaron el Marco Bilateral sobre Energfa Limpia y Cambio Climatico en abril 2009. En su reunion inicial en enero 2010, los dos gobiernos hablaron sobre la cooperacion en la generacion de energfa renovable. 24 Plan de Accion para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- La energfa y el agua se encuentran inextricablemente unidas. Los costos de electricidad para el bombeo, distribudon y tratamiento de suministros de agua pueden representar hasta el 80 por ciento del costo total de estas actividades,4y el agua se usa en la producdon de energfa tanto de combustibles fosiles como renovables. Se deben estudiar la identificacion y evaluacion de oportunidades para alcanzar eficiencias en el nexo entre agua y energfa. Por ejemplo, dado que los suministros de agua en la region fronteriza se encuentran cada vez mas presionados, se debe utilizar el enfriamiento en seco por encima del enfriamiento humedo para reducir sustancialmente el consumo de agua por generacion de energfa. La implementadon de medidas de conservacion de agua puede ayudar a reducir el uso de energfa por bombeo, asf como a extender la vida de las fuentes de agua. La demanda de energfa en la region fronteriza seguira creciendo para mantener una poblacion en ascenso y las crecientes actividades economicas. Si bien el consumo de energfa per capita de los Estados Unidos ha comenzado a reducirse, puede hacerse mucho para reducir la demanda energetica a traves de una mayor eficiencia y conservacion. Ante la ausencia de inversiones significativas para el desarrollo de recursos renovables, la cooperacion binacional para la instalacion de la red inteligente y la coordinacion regulatoria para los estandares de calidad del aire, la demanda de combustibles fosiles en la region fronteriza continuara en aumento. • Un tubo geotermal es ventilado. ©Mayumi Terao/iStockphoto rsererencias bimiograricas: 1. Munoz G., et al. Energy for a Sustainable Border Region in 2030. Ponencia preparada para el X Institute Fronterizo (en prensa, Marzo 2010). 2. World Development Indicators Database, World Bank, Julio 2009, de Munoz G., et al. Energy for a Sustainable Border Region in 2030. Ponencia preparada para el X Institute Fronterizo (en prensa, Marzo 2010). 3. North American Leaders' Declaration on Climate Change and Clean Energy, The White House, Office of the Press Secretary, August 10, 2009. (http://www. whitehouse.gov/the_press_office/North-American-Leaders-Declaration-on-Climate-Change-and-Clean-Energy/), and North American Leaders Summit: Energy Deliverables, The White House, Office of the Press Secretary, August 10, 2009. (http://www.energy.gov/news2009/7780.htm) 4. National Renewable Energy Laboratory, http://www.nrel.gov/analysis/workshops/water_connect_workshop.html Creditos de las fotografias: Pagina 22, barra lateral. El parque eolico de la Nation Campo Kumiai. ©Paul Ganster Energla Renovable 25 ------- . ' ~ --• AGUA Recomendaciones 1) Asegurar el apoyo necesario para la COCEF, el BDAN y otros programas federales que financian proyectos de infraestructura de agua y aguas residuales para garantizar la cobertura de servicios de agua potable y de aguas residuales en las comunidades fronterizas estadounidenses y asf proveerles el mismo nivel de servicios que existe en comunidades no fronterizas. 2) Asegurar el exito del Programa de Evaluacion de Acufferos Transfronterizos (TAAP, por sus siglas en ingles) para caracterizar cientfficamente los acufferos que subyacen la frontera internacional. Alentar otros esfuerzos—como la armonizacion de estandares— para mejorar el acopio de datos sobre recursos hfdricos de la frontera y el acceso a estos. Apoyar los esfuerzos para publicar estadfsticas anuales sobre el uso de aguas subterraneas cerca de la frontera en acufferos binacionales, incluyendo el numero de pozos nuevos. Convocar a grupos binacionales de expertos para identificar lagunas en la recoleccion de datos y desarrollar soluciones. 3) Extender el modelo binacional de grupos interesados del Rio Colorado a otras cuencas y rfos a lo largo de la frontera para prevenir conflictos. Incluira los principales grupos interesados de ambas naciones (dependencies locales, estatales y federales asf como ONGs, el sector academico y residentes de la frontera) y difundir las lecciones aprendidas a traves del programa Frontera 2012. 4) Revisar los tratados para asegurar el cumplimiento; perfeccionar la planificacion del agua, la gestion y la disponibilidad de los recursos hfdricos; evitar conflictos futures; y mejorar la seguridad en el suministro de agua. 5) Tomar medidas para resolver antiguos problemas tribales referentes al agua, incluyendo el proporcionar a las tribus acceso a los sistemas de suministro dentro de un marco razonable de compensacion y gestion, y asegurar que las dependencies federales con responsabilidad relacionada con el agua en la frontera conviertan la Orden Ejecutiva 13175 en acciones significativas y responsables. 6) Apoyar la coordinacion binacional de los esfuerzos de monitoreo de aguas costeras en el Pacffico y el Golfo de Mexico como tambien la evaluacion y mitigacion de los impactos de fuentes no puntuales de contaminacion dentro de un marco de cuencas hidrologicas. Pivote central de riego en campos que eran pastizales, Janos, Chihuahua, cerca de la frontera de Nuevo Mexico. ©Krista Schlyer Plan de Accion para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- Arroyo que fluye a traves de las Montanas de San Luis en Mexico cerca de la frontera de Arizona-Nuevo Mexico. ©Krista Schlyer En la region fronteriza, la gestion de recursos hfdricos por parte de los Estados Unidos y Mexico esta intrfnsecamente ligada. Las dos naciones comparten rfos y aguas subterraneas y han firmado tratados para la gestion de recursos compartidos de aguas superficiales. La gestion binacional del agua comienza con la Comision Internacional de Lfmites y Aguas (CILA), la cual aplica tratados referentes a Ifmites y agua y marca los Ifmites entre Estados Unidos y Mexico. El Tratado de Aguas de 1944 dio origen a la actual CILA. Este asegura la distribucion de las aguas de los rfos Tijuana, Colorado y Bravo entre los dos pafses y otorga a la CILA una participacion en el saneamiento fronterizo. Otros actores claves comprenden: los estados de los Estados Unidos, a los cuales se les ha delegado autoridad para aplicar los estandares de calidad del agua y otorgar derechos del uso del agua; la EPA, la cual supervise los estandares estatales de calidad del agua y proporciona financiamiento para infraestructura hfdrica y de aguas residuales; el Departamento del Interior (DOI, por sus siglas en ingles), cuyas dependencies como el Servicio Geologico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en ingles) operan represas y estaciones de aforo; la Comision Nacional del Agua (CONAGUA) de Mexico, la cual gestiona los recursos hfdricos en Mexico; las dependencies de agua de los estados mexicanos responsables de la construccion y el mantenimiento de la infraestructura hfdrica; y los municipios en ambos lados de la frontera (y los estados en Mexico), los cuales operan las plantas de tratamiento de aguas residuales. Existen diferencias fundamentales de gestion del agua entre Mexico y los Estados Unidos. En Mexico, el agua es un recurso nacional. Ademas, los consejos interestatales de cuencas hidrologicas en Mexico, creados por el gobierno federal, desempenan actividades de planeacion y resolucion de diferencias. En los Estados Unidos, los estados tienen el control sobre sus propias aguas, tanto superficiales como subterraneas. Los pactos interestatales en los Estados Unidos, incluidos los pactos del Rfo Colorado, el Rfo Bravo y el Rfo Pecos, distribuyen agua entre los estados que son parte de los pactos. Los distritos locales de irrigacion en Estados Unidos y Mexico proporcionan agua para las necesidades agrfcolas y municipales y han desempenado funciones esenciales en los asuntos de aguas binacionales. Agua 27 ------- „- -- *,-»-< • ''- ' - Lago Morena en el Condado de San Diego al 10 por tiento de su capaddad debido a la sequia. ©Paul Ganster Calidad del Agua La GNEB identified dos problemas de prioridad inmediata en su carta de asesoramiento del 19 de mayo de 2009: (1) el suministro de agua dulce para las poblaciones y para la proteccion del ecosistema y (2) la contaminacion de fuentes de agua subterranea y superficial. La calidad del agua en la region fronteriza, tanto superficial como subterranea, varfa ampliamente, pero a menudo es calificada como mala o pobre. La region sigue siendo caracterizada por los flujos transfronterizos de aguas residuales tratadas inadecuadamente, afectando arroyos, lagos, represas, humedalesy el medio ambiente marino cercano a la costa. El tratamiento de aguas residuales ha mejorado durante los ultimos 15 anos debido en parte a proyectos certificados por la COCEF y financiados por la EPA a traves del Fondo de Infraestructura Ambiental Fronteriza (BEIF, por sus siglas en ingles) del BDAN y otras dependencies estatales y federales en ambos lados de la frontera. No obstante, la calidad del agua superficial sigue siendo una preocupacion en diversas areas. Los flujos transfronterizos representan un reto singular para las comunidades fronterizas estadounidenses. Por ejemplo, en el duodecimo informe, la GNEB resalto como ejemplo exitoso los humedales construidos con tecnologfa de bajo costo en el Rfo Nuevo, el cual fluye hacia el norte desde Mexicali, Baja California, a traves del Valle Imperial, California, antes de desembocar en el Mar de Salton. El Rfo Nuevo alguna vez fue considerado uno de los rfos mas contaminados de Norteamerica y aun no satisface los estandares de calidad del agua superficial de California. El Rfo Nuevo y el Rfo Bravo estan sujetos al programa Cargas Diarias Maximas Totales (TMDL, por sus siglas en ingles)—la cantidad de un contaminante que puede ser descargado en un cuerpo de agua permitiendo aun su uso para actividades recreativas acuaticas—para bacterias. Ayuda el hecho de que varias plantas de tratamiento de aguas residuales a lo largo del Rfo Bravo en Mexico han sido establecidas recientemente o se encuentran en construccion. Con el establecimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales en Mexico, financiadas en parte por los Estados Unidos a traves del BEIF, la calidad del agua superficial en el Rfo Nuevo ha mejorado significativamente con las concentraciones de oxfgeno disuelto cumpliendo los estandares de la EPA en todo momento a excepcion de los meses de verano. Sin embargo, los estandares de calidad del agua superficial de California para bacterias continuan sin cumplirse y el selenio, un metal pesado de origen natural derivado de los flujos de retorno agrfcolas, sigue bioacumulandose en las plantas y en la cadena alimenticia en los humedales del Rfo Nuevo. Los flujos de retorno agrfcolas son una causa principal de los elevados fndices de salinidad del agua que afectan tanto a los usuarios de agua estadounidenses como mexicanos. Los rfos Colorado y Bravo tambien padecen problemas de salinidad, los cuales requieren monitoreo por parte de los agricultores para asegurar que el agua sea apropiada para el cultivo. Necesidades de Infraestructura Aunque la COCEF y el BDAN merecen ser reconocidos por diversificarse y trabajar en nuevos sectores como la eficiencia energetica, aun existen importantes necesidades de servicios de agua y de aguas residuales en la region fronteriza, con muchas areas en condiciones similares a las de hace 50 anos en los Estados Unidos. Hasta el 10 de diciembre de 2009, la COCEF habfa certificado 78 proyectos de agua y aguas residuales. Los subsidies del BEIF contribuyeron $553 millones desde 1997, con el apalancamientode dos dolares adicionales por cada dolar subsidiado. El presupuesto de la EPA del ano fiscal 2010 parafinanciamiento de agua y aguas residuales fronterizas es de $17 millones, inferior al nivel previo de $100 millones en 2001. Desafortunadamente para los residentes de la frontera, el presupuesto para el ano fiscal 2011 es de unicamente $10 millones, aunque la COCEF recibio solicitudes de proyectos con costos de mas de $1.1 mil millones para el ciclo 2009-2010—mas de 65 veces el monto presupuestado. A pesar de las necesidades documentadas de servicios basicos de suministro de agua y tratamiento de aguas residuales, los fondos de subvenciones aun no alcanzan niveles previos, dejando numerosas comunidades fronterizas con menos servicios de suministro de agua y tratamiento de aguas residuales que el resto del pafs. Otra preocupacion relativa a la infraestructura es la necesidad de mejorar los diques a lo largo del Rfo Bravo, como fue senalado en el undecimo informe de la GNEB. Durante las severas inundaciones en 2006 en la region de El Paso, los diques casi se desbordan. Una falla en los diques causarfa cuantiosos danos en la parte baja del valle del Rfo Bravo, sobre todo en el caso de un huracan. El Congreso, dirigido por miembros de las delegaciones de Texas y Nuevo Mexico, incluyo $220 millones en la Ley Americana de Recuperacion y Reinversion de 2009 para mejoras cruciales en los diques a lo largo del Rfo Bravo. La seccion norteamericana de la CILA (USIBWC) esta supervisando las mejoras que se necesitan particularmente en el sur de Nuevo Mexico y en los condados de El Paso e Hidalgo en Texas. La USIBWC asumio previamente la rehabilitacion de los en diques del Rfo Bravo en el Condado de Cameron. Asignaciones presupuestarias independientes estan financiando mejoras a los diques del Rfo 28 Plan de Accion para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- Bravo en Presidio, Texas, los cuales fueron danados durante una inundacion en 2008. Conservation y Reutilizacion Como se destaco previamente en el informe, la mayor parte de la region fronteriza es arida, con el mayor fndice de precipitaciones en el area de Brownsville-Matamoros con 28 pulgadas anuales. Al otro extremo, el Valle Imperial recibe menos de 3 pulgadas anuales (Nogales, Arizona, 19; San Diego, 12; y El Paso, 8 pulgadas anuales). Las comunidades fronterizas y la agriculture dependen tanto de las aguas subterraneas como superficiales, las cuales algunas veces fluyen por canalesy tuberfas desde cientos de kilometres de distancia, como en el caso de San Diego y su ciudad hermana, Tijuana. Aunque gran parte del agua en la region fronteriza se utiliza para la agriculture, es necesaria su conservacion por parte de los usuarios municipales y agrfcolas. Los municipios a lo largo de la frontera han implementado esfuerzos de conservacion y reutilizacion. Las Cruces, San Diego y el Paso poseen notables programas de conservacion. Las Cruces, por ejemplo, entre 2005 y 2008 redujo el consume diario Operaciones agrfcolas en campos que eran pastizales naturalesy recientemente fueron transformados. Chihuahua, Mexico. ©Krista Schlyer per capita en aproximadamente 10 por ciento, de 541 a 485 litres. Veinticinco proyectos de conservacion agrfcolas, desde Texas hasta California—todos en los Estados Unidos, a excepcion de un proyecto significative en Chihuahua—han sido certificados y financiados a traves de la COCEF-BDAN. Estos proyectos agrfcolas de conservacion del agua que incluyen el revestimiento de canales, el reemplazo de canales por tuberfas y otras medidas, han ahorrado alrededor de 456 millones m3 de agua al ano. Adicionalmente, el Estado de California invirtio $84 millones en un proyecto de revestimiento de canales para el Distrito de Agua del Valle de Coachella. Unos 58 kilometres de canal paralelo fueron revestidos para ahorrar 61.7 millones m3 de agua del Rfo Colorado. El San Diego County Water Authority tambien contribuyo al proyecto, el cual costo $110 millones, a cambio de parte del agua ahorrada por el revestimiento del canal. El vfnculo entre la conservacion de agua y la energfa es un factor crftico. Los visitantes de tierras de escasos recursos hfdricos, como Israel, con frecuencia se sorprenden de que algunas cosechas que requieren mucha agua, como las nueces y la alfalfa, se cultiven en la region fronteriza que es mayormente arida. No obstante, es complicado legislar el uso agrfcola del agua en un area que muchos creen puede ser atendida por el mercado si el costo real del agua fuera solventado por los consumidores. Uno de los principales problemas en las ciudades, y particularmente en los municipios fronterizos mexicanos, es que existen grandes perdidas en el sistema de distribucion del agua, hasta un 40 por ciento segun algunas estimaciones. Estas perdidas no solo significan la fuga del agua que podrfa llegar a los usuarios municipalesy mayorescostos del serviciode agua en las ciudades, sino tambien que la energfa adicional que se requiere para bombear este agua desperdiciada les cuesta dinero a los prestadores de servicios publicos y a los usuarios. En Monclova, en el estado fronterizo de Coahuila, hubo un estimado del 44 por ciento de ahorro de energfa en los sistemas de bombeo provenientes de la reduccion de las perdidas de agua y del uso de energfa. Si bien existen leyes estatales estadounidenses para la conservacion del agua, la reduccion de las perdidas de agua y energfa depende de los prestadores de servicios publicos o usuarios agrfcolas correspondientes. Tratados de Aguas El Tratado de Aguas de 1944 fue creado en una epoca en que el suministro anual de agua del Rfo Colorado era estimado entre 21.5 y mas de 24.7 mil millones m3. La reciente sequfa prolongada en la cuenca del Rfo Colorado ha forzado a los estados a realizar acuerdos internes para reducir las asignaciones de agua. El Tratado de Aguas de 1944 permite que Mexico (en el Rfo Bravo) o los Estados Unidos (en el Rfo Colorado) reduzcan sus entregas debido a una "sequfa extraordinaria", un termino que no se define en el tratado. Los Estados Unidos entrega anualmente a Mexico sus 1.5 mil millones m3 de agua provenientes del Colorado. En el Rfo Bravo, un deficit en las entregas de Mexico a finales de la decada de 1990 y principles de la decada de 2000 provoco una discordia en la relacion bilateral por varies anos, sobre todo porque los usuarios agrfcolas Agua 29 ------- de Texas que dependfan del agua tuvieron que prescindir de ella. Una resoludon diplomatica de esta "deuda de agua", la cual en un momento alcanzo los 1.9 mil millones m3, fue un suceso exitoso en la reladon bilateral. Otro tratado, la Convencion de 1906, requiere que los Estados Unidos entregue a Mexico 74 millones m3 anuales de agua del Rfo Bravo en la region de El Paso, Texas-Ciudad Juarez, Chihuahua, exclusivamente para uso agrfcola. Debido al incremento en la salinidad del agua subterranea del Bolson del Hueco en Ciudad Juarez, la dependencia estatal de gestion del agua en Chihuahua ha desarrollado un plan para localizar fuentes adicionales de agua para uso municipal. El plan incluye solicitar que los 74 millones m3 bajo la Convencion de 1906 sean asignados a usos municipales. El plan tambien abarca la perforacion de pozos en la parte de Chihuahua del Bolson de la Mesilla, misma que se asienta principalmente en Nuevo Mexico y Chihuahua, con la construccion de una tuberfa para Ciudad Juarez. Bajo la Convencion de 1906, Mexico renuncio a sus derechos sobre todas las aguas rfo abajo del Rfo Bravo hasta Fort Quitman, Texas, despues de recibir sus 74 millones m3. El cambio de uso agrfcola a uso municipal en Mexico puede que requiera la concordancia por parte del gobierno federal de los Estados Unidos. El revestimientodel Canal Todo Americano en lafrontera Mexico- EE.UU. en el Condado Imperial de California, genero controversia debido a que este proyecto estadounidense de conservacion del agua reducira la filtracion en el acuffero adyacente a un area donde Mexico tiene uso de una importante cantidad de aguas subterraneas. Los grupos interesados mexicanos protestaron energicamente el revestimiento del canal debido a las implicaciones para la agriculture derivadas de la perdida de este agua. Aunque surgen conflictos periodicamente, las medidas de cooperacion siguen en marcha. Por ejemplo, a traves del Ada 314 de la CILA, firmada en 2008, se permite que una porcion de las aguas del Rfo Colorado asignadas a Mexico sea transportada a Tijuana, Baja California, en casos de emergencia a traves del sistema de acueductos del Sur de California con todos los gastos de operacion sufragados por Mexico. En esta region se ha suministrado agua a Mexico en casos de emergencia esporadicamente desde la decada de 1970 durante perfodos en los que el sistema de abastecimiento de Mexico fue insuficiente o debido a interrupciones en el suministro del lado mexicano. Planta de tratamiento de aguas residuales en El Paso, Texas. ©Krista Schlyer 30 Plan de Accion para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- Problematica Tribal del Agua La problemetice tribal del agua continue captando la atencion de los gobiernos federales, estatales y locales, luego de muchos anos de arduo trabajo por parte de los funcionarios tribales. Los problemas de agua que las tribus han vivido comprenden la perdide de derechos del uso del agua, drenaje de los humedales, bombeo de agua de acufferos compartidos por las tribus y la perdida de especies de alto valor. Las preocupaciones tambien se extienden hacia Mexico. Por ejemplo, las comunidades indfgenas mexicanas que dependen del delta del Rfo Colorado han tenido que cambiar sus habitos de pesca y caza debido a la desaparicion de habitats enteros y especies enteras a causa de la dramatica reduccion en el caudal que desemboca en el Golfo de California. La GNEB elogio el Memorandum Ejecutivo del Presidente Obama del 5 de noviembre de 2009 que instruye a todas las dependencies federales a cumplir con la Orden Ejecutiva 13175, la cual requiere la colaboracion y consulta con los funcionarios tribales en el desarrollo de polfticas federales con implicaciones tribales. Los planes deben ser desarrollados despues de consultar con las tribus, con la entrega de informes anuales de avances con respecto a la situacion de cada accion incluida en cada plan. En el ambito estatal y local, las comunidades tribales deben incluirse en los procesos de planeacion a largo plazo para la gestion regional del agua, y las necesidades de las tribus deben incorporarse en los planes y las actualizaciones. En el ambito estatal, la actualizacion mas reciente del Plan del Agua de California por primera vez realize grandes esfuerzos para incluir aportaciones de las tribus en el desarrollo de dicho plan; este es una accion positiva. Estudio de Cuencas Hidrologicas y Esfuerzos de Gestion En su octavo informe, la GNEB evaluo las instituciones que gestionan los recursos hfdricos fronterizos en Mexico y los Estados Unidos, identified lagunas de datos y realize recomendaciones dirigidas a mejorar la gestion de los recursos hfdricos a lo largo de la frontera. El informe alento especfficamente el intercambio binacional de informadon relativa a la calidad del agua y los acufferos transfronterizos. Destaco ademas que el conocimiento sobre los recursos de aguas subterraneas en la region fronteriza presenta series rezagos en comparacion con el de las aguas superficiales. Tambien senalo que un programa coordinado de analisis de acufferos transfronterizos era practicamente inexistente. La coordinacion sobre los acufferos compartidos es complicada puesto que el agua subterranea es controlada por los gobiernos estatales en los Estados Unidos y por el gobierno federal en Mexico. Ante la falta de datos acerca de sus acufferos compartidos, los gestores del agua enfrentan retos particulares al desarrollar polfticas efectivas para la gestion de recursos de aguas subterraneas que, en algunos casos, estan siendo agotados por parte de los usuarios en ambos lados de la frontera. Frecuentemente se enfrentan con el sfndromedel "mapaen bianco" en el que un acufferotransfronterizo es incluido en un mapa por una entidad en los Estados Unidos, pero debido a que el investigador estadounidense no tiene acceso a los datos mexicanos, la porcion del acuffero al sur de la frontera se muestra completamente en bianco en el mapa (el mismo problema ocurre al norte de la frontera para el investigador mexicano). A excepcion de un acuerdo internacional que restringe el bombeo de aguas subterraneas en la frontera de Arizona-Sonora cercana a San Luis, Arizona (Acta No. 242 de la CILA), no existen acuerdos entre Mexico y los Estados Unidos que regulen el agua subterranea. El Acta Federal de Evaluacion de Acufferos Transfronterizos de Mexico-EE.UU. se transformo en ley en diciembre 2006 y fue redactada para excluir a California debido a la disputa sobre el Canal Todo Americano. La legislacion instruyo al Secretario del DOI a establecer un programa de cooperacion con los estados fronterizos estadounidenses, los institutes de investigacion de recursos hfdricos de cada estado, la CILA y otras entidades en los Estados Unidos y Mexico para clasificar, incluir en mapas y presenter los acufferos transfronterizos prioritarios en Texas, Nuevo Mexico y Arizona. Bajo el Acta, el USGS trabajara con estas entidades para dirigir investigaciones cientfficas conjuntas, compartir y archivar datos y producir documentos cientfficos para su distribucion. El Acta autoriza asignaciones federales de hasta $50 millones para 10 anos. En el eno fiscal 2010, $1 millon fue asignado. En 2009, la CILA firmo un Informe Conjunto de los Ingenieros Principales para implementar el Acta. La CILA proporcionara el marco para el intercambio de datos, facilitara acuerdos sobre los acufferos que seran evaluados conjuntamente, establecera y coordinara comites tecnicos binacionales para cada acuffero transfronterizo y fungira como depositario de los informes de proyectos binacionales desarrollados bajo el programa. Tanto el Acta como el Informe Conjunto cuentan con provisiones que podrfan permitir que algunos fondos estadounidenses sean utilizados para la investigacion en Mexico. Un esfuerzo precursor por parte de la EPA ha orientado al desarrollo de la Base Binacional de Datos de Calidad del Agua (http:// apps.ibwc.state.gov/BNQW/en/homeqwdata.asp), una base de datos virtual donde diversas entidades pueden poner a disposicion del usuario datos en internet sobre la calidad del agua en la region fronteriza. La Base de Datos contiene informadon validada y de calidad garantizada que estara a cargo de la CILA. Las dependencies que cooperan en este esfuerzo son la Ciudad de Brownsville, Texas, CONAGUA, regiones 6 y 9 de EPA, CILA, TCEQ, la Junta de Desarrollo del Agua de Texas y USGS. Los datos provenientes de Mexico son limitados en este momento, con mas eventos de monitoreo planeados para el future. Aunque el establedmiento de la Base de Datos es un avance importante con respecto a los datos de calidad del agua en la region fronteriza, las lagunas de datos permanecen y las diferendas continues en los protocolos de recopiladon de detos complicen el deserrollo de une bese de detos binedonel de celided del egue completemente integrede. En su certe de esesoremiento del 19 de meyo de 2009, le GNEB elento une mejor investigedon, pleneecion y gestion de recursos hfdricos y tembien brindo su epoyo Agua 31 ------- al nuevo esfuerzo de evaluacion de los acufferos transfronterizos. La carta de la Junta de mayo 2009 tambien recomendo un mayor apoyo para la coordinacion binacional de esfuerzos de monitoreo de aguascosterasen la region fronteriza. En el area deTexas-Tamaulipas en particular, existen rezagos en el monitoreo costero. La TCEQ, por ejemplo, tiene solamente dos estaciones de monitoreo cerca de la desembocadura del Rfo Bravo. En la zona costera de California-Baja California, un programa de monitoreo de la calidad del agua bien desarrollado proporciona informadon regularmente. El Condado de San Diego, otros gobiernos locales y operadores de plantas de tratamiento de aguas residuales monitorean 89 sitios en el verano y 64 en el invierno en la region de San Diego. La CILA tambien esta desarrollando nuevos metodos utilizando tecnicas de monitoreo en tierra y agua para un mejor seguimiento de las fuentes puntuales de contaminadon. Estas nuevas tecnicas usaran vehfculos sumergibles y radar de alta frecuenda para dar seguimiento a los movimientos de las corrientes de agua y los parametros de calidad del agua. La Junta recomendo tratar el tema de los continues impactos de las fuentes no puntuales de contaminadon en las cuencas hidrologicas en su carta de mayo 2009. California ha dado inicio con finandamiento para los esfuerzos de planeadon de cuencas hidrologicas y el establedmiento de Ifmites y reguladones a traves de las TMDL. Mexico y los Estados Unidos, no obstante, mantienen una mfnima coordinacion a lo largo de la frontera para la planeadon del agua y control de fuentes no puntuales en las cuencas binadonales. Las fuentes de contaminadon no puntuales son diffciles de medir y siguen siendo una importante preocupadon, espedalmente en regiones aridas donde la predpitadon es poca pero frecuentemente intensa y produce inmensas cantidades de escurrimientos. En resumen, si bien ha habido algun progreso con reladon a la informadon del agua en la region fronteriza, la recomendadon de la GNEB de hace cinco anos de intensificar los esfuerzos en la recolecdon de datos continue vigente en 2010. Planeacion del Agua La GNEB en su octavo informe enumero una mejor planeadon como una de sus recomendadones clave para la gestion mas efidente y eficaz de los escasos recursos hfdricos en la region fronteriza. La carta de la Junta de mayo 2009 reitero esta necesidad. El octavo informe cita la implementadon paulatina de los proyectos de las cuencas hidrologicas como una barrera de la gestion efectiva y recomienda una mejor planeadon de las cuencas hidrologicas binadonales. Los acontecimientos redentes en la cuenca del Rfo Colorado solo sirven para resaltar la relevanda de estas recomendadones. En 2007, el Secretario del DOI aprobo nuevos lineamientos para la gestion del agua en la cuenca baja del Rfo Colorado (Arizona, Nevada y California) en vista de una sequfa continua y de la escasez proyectada. En la eventualidad de una sequfa extrema, Mexico tambien podrfa encarar reducdones en las entregas de agua del Rfo Colorado por parte de Estados Unidos. Haciendo frente a estos y otros por el Secretario del Interior Dirk Kempthorne y el Embajador de Mexico en los Estados Unidos Arturo Sarukhan emitieron una por declaradon conjunta en agosto 2007 instando a la CILA a acelerar discusiones para fomentar entre las dos nadones la cooperadon relativa al Rfo Colorado en cuanto a las necesidades de ambos pafses, la conservacion e incremento de suministro, las prioridades ambientales y la oportunidad de entregas mas efidentes de agua a Mexico. Desde entonces, la CILA ha convocado en el Proceso Conjunto de Cooperadon del Rfo Colorado, a un grupo binacional de partes interesadas representando losnueveestadosde Mexico y los Estados Unidos en la cuenca, usuarios del agua, organizaciones ambientales, dependencies federales y otros, para explorar posibles acciones conjuntas de cooperadon. Este Grupo Central Binacional tiene la intendon de desarrollar un marco de proyectos a largo plazo para mejorar el suministro, impedir o minimizar la escasez y cubrir las necesidades de los ecosistemas. Este esfuerzo para desarrollar un plan binacional de largo plazo y detallado para la cuenca representa un reto significative que, de ser exitoso, podrfa benefidar a millones de personas en ambas nadones. El resultado de este proceso podrfa ayudar a informar otros esfuerzos de planeadon de cuencas hidrologicas transfronterizas que ya estan en proceso o que se podrfan emprender en el future. Mientras la region fronteriza Mexico-EE.UU. enfrenta un credmiento pobladonal y un elevado potencial de escasez de agua, permanece la necesidad de una planeadon optima. Si bien existen esfuerzos positives que avanzan, las estrategias innovadoras de planeadon deben seguir siendo una prioridad y recibir el apoyo del gobierno federal. • Creditos de las fotografias: Pagina 26, barra lateral. El Rfo Grande/Rfo Bravo donde se convierte en frontera internadonal entre El Paso y Ciudad Juarez. ©Krista Schlyer 32 Plan de Accion para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- ------- RESIDUOS SOLIDOS Y PELIGROSOS Recomendaciones 1) Aumentar el numero de inspectores certificados de materiales peligrosos (hazmat, por su abreviacion en ingles) locales, estatales y/o federales en los puertos de entrada que admiten residues, y desarrollar los memorandos de entendimiento necesarios para asegurar la coordinacion en tiempo real entre inspectores federales y estatales. 2) Aumentar la eficacia de los programas fronterizos de inspeccion y aplicacion de leyes de residues peligrosos que identifiquen posibles infractores, aumenten la seguridad y hagan un mejor uso de los recursos disponibles. Establecer horarios especfficos para el transito de vehfculos de materiales peligrosos en puertos de entrada apropiados. 3) Mejorar el seguimiento de residues peligrosos, reforzando el Proyecto de Rastreo de Residues de la Comision para la Cooperacion Ambiental (CCA) para acelerar el movimiento de materiales legales a traves de las fronteras, detener los embarques ilegales que podrfan poner en peligro la salud humana y el medio ambiente y mejorar la capacidad de aplicacion de las leyes. Implementar el sistema de manifiesto electronico (e-Manifest) propuesto por la EPA para permitir que los datos de embarques de residues peligrosos se transmitan electronicamente en tiempo real y en un formato compatible con el sistema de seguimiento mexicano. Continuar probando e implementando el Programa de Identificacion por Radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en ingles), de modo que complemente el e-Manifest. 4) Apoyar esfuerzos para crear y mantener instalaciones de almacenamiento seguros de residues peligrosos para acomodar el aumento en la demanda. 5) Alentar el dialogo binacional para abordar el problema de almacenamiento sin fecha Ifmite de residues peligrosos en Mexico, incluyendo el trabajo de remediacion de sitios afectados por residues peligrosos. Alentar a las autoridades mexicanas a reformar las leyes y normas en materia de residues peligrosos de tal modo que se establezcan Ifmites de tiempo obligatorio y definido para el almacenamiento en las instalaciones de generacion, almacenamiento, reciclaje, transporte y tratamiento. 6) Proporcionar mayor informacion a traves de seminarios, talleres y otros mecanismos a la Industrie maquiladora sobre los reglamentos de manejo y disposicion de residues peligros para aclarar requerimientos de documentacion y procesamiento, y para acrecentar el cumplimiento con acuerdos nacionalesy binacionales. 7) Trabajar con estados de los Estados Unidos en cooperacion con el gobierno de Mexico para mejorar el control del movimiento hacia ciudades fronterizas mexicanas de llantas usadas y de desecho y de otros artfculos usados, incluyendo electrodomesticosy vehfculos. 8) Proporcionar recursos federales para modernizar la infraestructura de gestion de residues solidos de los estados, incluyendo: centres de reciclaje que procesan llantas de desecho, instalaciones tales como plantas procesadoras de hule granulado que producen material que puede ser utilizado en la pavimentacion de calles a lo largo de los estados fronterizos (como actualmente se esta llevando a cabo en Arizona, Texas y California) o como sustituto de grava en parques de juegos infantiles e instalaciones que utilizan llantas como combustible sustituto en hornos cementeros o para producir energfa electrica. 9) Proporcionar apoyo del gobierno federal a tribus, propietarios privados de terrenos, comunidades rurales, parques estatales y areas protegidas y dependencies federales de gestion de tierras para abordar los temas de residues solidos asociados con los cruces de indocumentados. Se deben desarrollar nuevas asociaciones para la recuperacion oportuna de las pertenencias abandonadas de migrantes indocumentados cuando los individuos son capturados por personal de la Patrulla Fronteriza. 10) Posibilitar el desarrollo y la operacion de mercados binacionales de objetos reciclables. 11) Coordinar con las dependencies estatales de los Estados Unidos y las dependencies mexicanes pere deserroller un inventerio de pesticides prohibidos y un mecenismo sustenteble pere le recoleccion de pesticides egrfcoles inneceserios en le region fronterize. Determiner si los pesticides esten cruzendo ilegelmente le frontere (en embes direcciones) y, de ser esi, identificer le(s) fuente(s) de estes ectividedes y eleborer posibles soluciones. Identificer los pesticides egrfcoles de mes elto riesgo que se utilizen en le region fronterize, y elenter le trensicion hecie pesticides de riesgo reducido a treves de le difusion y demostrecion. Plan de Accion para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- I seguimiento, la gestion y el tratamiento tanto de residues peligrosos como no peligrosos en la region fronteriza Mexico- EE.UU. son regulados por numerosas leyes y estatutos de cada pafs y por acuerdos binacionales como el Anexo III del Acuerdo de La Paz, el cual establece la importancia de la cooperacion entre Mexico y los Estados Unidos sobre residues y sustancias peligrosas en la region fronteriza. Los esfuerzos para controlar y gestionar los residues son particularmente problematicos en esta region debido a las significativas diferencias en recursos economicos y su disponibilidad, y el nivel de infraestructura entre los dos pafses. Residue, por definidon, es un concepto con Ifmites imprecisos— algo unicamente se clasifica como un residue en los Estados Unidos cuando ya no es utilizado por nadie—y los esfuerzos para incrementar el reciclaje y la reutilizacion pueden complicar aim mas la problematica. Por ende, los residues que estan destinados para el reciclaje se diferencian de aquellos que seran enviados a un relleno sanitario. En Mexico, por ejemplo, la importadon de residues esta regulada por diferentes normas dependiendo de si estos van a ser importados por primera vez o no, y de si van a ser importados para reciclaje o coprocesamiento (SEMARNAT-07-029-A, B y C). Igualmente, una vez que el residue es definido como tal, entonces se clasifica basado en su origen (por ej., municipal o industrial) y su potencial para causar dano (por ej., peligroso o no peligroso). Las diversas categorfas de los residues estan ligadas. Sin embargo, en los Estados Unidos antes de que un material pueda ser clasificado como un residue peligroso, este debe clasificarse primero como un residue solido tal como se define bajo la Ley de Conservacion y Recuperacion de Recursos. La disposicion de residues se realiza en ubicaciones a lo largo de la frontera Mexico-EE.UU.: (1) en rellenos sanitarios controlados que cuenten al menos con inspeccion, supervision y aplicacion parciales de las medidas necesarias para cumplir con las normas establecidas; (2) basureros incontrolados, donde diferentes tipos de residues son desechados y mezclados sin ningun control; y (3) basureros al aire libre, donde los residues son desechados y acumulados ilegalmente sin ningun control tecnico en lugares como lotes baldfos y barrancas. Los residues que corresponden a la ultima categorfa son facilmente arrastrados durante los perfodos de fuertes precipitaciones de tal modo que los residues depositados en una comunidad o area pueden y, de hecho, terminan en otra, algunas veces cruzando la frontera internacional. Unicamente en rellenos sanitarios controlados los residues son separados en funcion de si son peligrosos o no. En 2003, el ano mas reciente para el cual se tienen datos disponibles de la SEDESOL/INEGI, el 56 por ciento La Mina New Cornelia en Ajo, Arizona, es una de las minas mas grandes del mundo con una extension a delo abierto de 2.4 kilometres; 210 millones de metros cubicos de relaves de la mina forman una de las presas mas grandes del mundo. La mina cerro en 1985 despues de un prolongado conflicto laboral. ©Miguel Angel de la Cueva Residues Solidos y Peligrosos 35 ------- de los residues solidos municipales de Mexico se envio a rellenos sanitarios, 11 por ciento se envio a basureros incontrolados y 33 por ciento se envio a basureros al aire libre.1 La acelerada industrializacion y el aumento poblacional asociado han presionado los sistemas de gestion de residues en la region fronteriza de ambas naciones. Este capftulo resalta los temas especfficos de la gestion de residues y la necesidad de mejorar la infraestructura de gestion de residues peligrosos, residues solidos y llantas de desecho. Algunos de los problemas especfficos de los residues incluyen el seguimiento de embarques transfronterizos de residues peligrosos y la necesidad de desarrollar un mayor numero de sitios para la disposicion de residues peligrosos; los riesgos a la salud y al medio ambiente debido a sitios contaminados inactivos; la necesidad para la recoleccion y disposicion de pesticidas prohibidos e innecesarios que se han acumulado; y la extensa acumulacion de llantas de desecho en la region fronteriza. Los esfuerzos persistentes de las dependencies de gobierno locales, estatales y nacionales; grupos ciudadanos; y la industria y el comercio, han conducido a mejoras significativas en la gestion de residues en la frontera, pero aun queda mucho por realizar. Este capftulo trata sobre la gestion y seguimiento de residues asf come de su disposicion incontrolada. Gestion y Seguimiento de Residues La gestion de residues puede ser costosa, y varias comunidades fronterizas reciben mas residues de los que podrfan esperar con base al tamano de sus poblaciones. Numerosas comunidades fronterizas pequenas estan ubicadas a lo largo de los principals corredores comerciales que han tenido mayores flujos de vehfculos de trabajo pesado, vehfculosde pasajerosy personas. Esteflujo, que beneficiaa negocios y consumidores a lo largo de los Estados Unidos, aumenta la carga sobre estas comunidades para proporcionar servicios tales como la disposicion de residues solidos, pero no genera ganancias para compensar estos costos. A pesar de los esfuerzos significativos de instituciones como la COCEF y el BDAN, la infraestructura de recoleccion y disposicion de residues del area sigue sin poder mantener el ritmo de las necesidades de la creciente poblacion fronteriza. De acuerdo con el gobierno mexicano, la cantidad de residues solidos que se embarcan de regreso a los Estados Unidos desde Mexico, aumento de 33,187 toneladas en 1995, a 79,184 toneladas en 2000, un incremento del 140 por ciento.2AI mismo tiempo, las pequenas comunidades fronterizas frecuentemente no pueden mantener los rellenos sanitarios locales debido a que no generan suficientes residues solidos de manera constante para hacerlos rentables para las companfas de gestion de residues solidos. Por ejemplo, un estandar industrial citado por el Condado de Pima, Arizona, dice que un relleno sanitario de residues solidos no puede operar de modo rentable con menos de 500 toneladas de residues solidos diarios. Como resultado, los condados fronterizos en Arizona colocan contenedores de recoleccion a lo largo del condado y los residues solidos depositados en estos contenedores deben ser trasladados largas distancias hasta los rellenos sanitarios regionales y/o estaciones de transferencia. Esto resulta sumamente costoso para los condados que operan estas instalaciones en numeros rojos. Los programas de reciclaje en muchos condados fronterizos no han logrado mantenerse autosuficientes; como resultado, por ejemplo, no existen programas de reciclaje establecidos en diversas comunidades fronterizas de Arizona. Se ha mencionado que programas de reciclaje vinculados en ciudades hermanas fronterizas pudieran generar suficientes cantidades de materiales como para ser economicamente sustentables. Facilitar posibles mercados binacionales de reciclables podrfa proporcionar oportunidades de desarrollo economico que tambien atenderfan un importante problema ambiental fronterizo. Los residues peligrosos conllevan problemas adicionales. Las consecuencias de inspecciones y gestiones inadecuadas de residues pueden ser graves. Por ejemplo, en 2004, la EPA presento y resolvio demandas con tres empresas de residues peligrosos—una en Tijuana, Mexico, y dos en San Diego—ya que dos cargas de residues peligrosos de estas empresas estallaron en llamas despues de haber sido transportadas a los Estados Unidos desde Mexico; una estallo en el puerto de entrada de Mesa de Otay y la otra en medio de la carretera en el condado de Riverside. En los Estados Unidos, la responsabilidad para gestionar los residues peligrosos es compartida por multiples dependencies gubernamentales de distintos ordenes. La EPA es la agenda federal Ifder en la gestion de residues peligrosos, junto con otras dependencies federales, estatales y locales que tambien desempenan funciones crfticas. El Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT, por sus siglas en ingles), regula la seguridad y proteccion del transporte de materiales y residues peligrosos en el comercio interestatal, intraestatal y extranjero, mientras que Aduanas y Proteccion Fronteriza (CBP, por sus siglas en ingles), un componente del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en ingles) en conjuncion con otras autoridades federales, hace cumplir las regulaciones comerciales de los Estados Unidos. En el ambito estatal, la EPA ha delegado a diversas dependencies la eutorided pere le gestion de movimientos trensfronterizos de Llantas de desecho utilizadas como cimientos de viviendas informales. Canon Los Laureles, Tijuana. ©Paul Ganster 36 Plan de Accion para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- residues peligrosos cuando estos son transportados a traves, o enviados hacia, sus estados para su tratamiento o disposicion final. En algunas comunidades fronterizas estadounidenses, las dependencias gubernamentales locales tambien participan directamente, como es el caso del condado de San Diego, donde los camiones son inspeccionados en los puertos de entrada. En el lado mexicano de la frontera, la SEMARNAT ejerce las principals competencias para la gestion de materiales peligrosos y, como la EPA, esta apoyada por numerosas dependencias federalesy estatales con tareas especfficas. La disposicion adecuada de residues peligrosos es esencial si las comunidades fronterizas han de continuar siendo seguras, y si la industria ha de continuar su cumplimiento de la ley mexicana y estadounidense. Bajo la Ley General del Equilibrio Ecologico y la Proteccion al Ambiente (LGEEPA) de Mexico, todo residue peligroso generado por maquiladoras como resultado de procedimientos de importadon temporal en zona franca para materias primas o componentes debe ser regresado al pafs de origen de esos insumos de produccion importados. Entre 1998 y 2002, un promedio de 81,400 toneladas anuales de residues peligrosos fue devuelto a los Estados Unidos por parte de las maquiladoras fronterizas, incluyendo asbestos, cianuros, metales pesados y solventes.2-3 Dados los esfuerzos para aumentar los registros y mejorar la gestion de residues, es de suponer que este volumen sea mucho mas alto en la actualidad. La cantidad de residues generados es considerablemente mayor que la que se devuelve, lo que genera inquietudes sobre lo que sucede con los residues restantes. Por ejemplo, entre 2000 y 2003 cinco maquiladoras en Nogales, Sonora, generaron 78,000 toneladas de residues peligrosos, aproximadamente el 98 por ciento de todo residue peligroso reportado durante este periodo; el mayor contribuyente de residues fue la industria de equipamiento medico, seguida por la industria electrica, metalurgica y electronica.4 Si bien, los dirigentes de las maquiladoras continuan trabajando hacia practices responsables de gestion ambiental, los requerimientos para la clasificacion y disposicion final de residues son numerosos y complicados. Las tasas de crecimiento significativas, aunadas a una infraestructura insuficiente para el almacenamiento de residues peligrosos, representan una verdadera amenaza para el medio ambiente y la salud publica de la frontera. A pesar de los requerimientos que obligan a la devolucion de los residues al pafs de origen, la ley mexicana actual permite a los generadores de residues peligrosos almacenar a estos indefinidamente en el sitio. Esto significa que las instalaciones en Mexico puedan ser, de facto, instalaciones de almacenamiento de residues peligrosos, generando un mayor riesgo para la salud y la seguridad publica. Ademas, los camiones mexicanos de largas distancias conducen actualmente hacia bodegas apenas dentro del Ifmite de sus fronteras para descargar su contenido. De ahf, los camiones de transporte de distancias cortas, llamados camiones de acarreo, llevan la mercancfa al otro lado de la frontera, hacia bodegas en los Estados Unidos, donde permanece almacenada hasta que los camiones estadounidenses la cargan para conducirla hasta su destine final. Frecuentemente, las mismas bodegas son utilizadas para almacenar mercancfa de los Estados Unidos en su trayecto hacia Mexico. No hay suficientes estadfsticas sobre el numero de instalaciones de almacenamiento que existen exactamente a lo largo de la frontera. Lo que se sabe es que una parte de las mercancfas que se almacenan son materiales peligrosos, incluyendo residues peligrosos. Tambien se sabe que, en algunos casos, estos materiales pueden ser almacenados por perfodos significativos de tiempo. Aunque el DOT y la Administracion de Seguridad y Salud Ocupacional cuentan con reglas estrictas en cuanto al almacenamiento y capacitacion, las bodegas pueden no estar disenadas para almacenar este tipo de materiales, y los empleados no siempre estan capacitados para su manejo adecuado. La necesidad de devolver los residues peligrosos a los Estados Unidos genera una demanda considerable de servicios de inspeccion y aplicacion de la ley. Los residues peligrosos pueden ser importados a traves de ocho puertos en Texas, seis puertos en Arizona, dos puertos en California y ninguno en Nuevo Mexico. Un personal capacitado debe permanecer disponible cuando los embarques de residues peligrosos lleguen al puerto de entrada. Cuando el personal de inspeccion y las tecnologfas actuales de hazmat estan disponibles para realizar inspecciones y registrar vehfculos, los problemas potenciales de transporte de residues se pueden atender de inmediato y los posibles problemas de seguridad se pueden evitar. Debido a que se les debe dar seguimiento a los embarques de residues peligrosos en los puertos de entrada, la EPA ha propuesto un sistema de manifiesto electronico compatible con cualquier sistema similar en Mexico para permitir que la informacion de los embarques de residues peligrosos sea transmitida electronica e instantaneamente. Los cuatro estados fronterizos de los Estados Unidos— California, Arizona, Nuevo Mexico y Texas—cuentan con procedimientos diferentes en sus puertos de entrada, ocasionando que los transportistas de residues peligrosos viajen mayores distancias para aprovechar las polfticas mas favorables en ciertos puertos. El escenario ideal en relacion con los cargamentos de residues peligrosos es una ruta de transporte eficiente y efectiva desde su origen hasta su destine final. California, por ejemplo, ha promulgado tan rigurosas regulaciones ambientales en los puertos de entrada, que, segun se ha reportado, ha causado que algunas empresas transportistas desvfen sus camiones que importan residues peligrosos al cruce fronterizo de San Luis, Arizona. Unicamente California cuenta con inspectores locales y estatales que trabajan en conjunto con inspectores federales de la CBP en los puertos de entrada; en Arizona, Nuevo Mexico y Texas, los inspectores de materiales peligrosos de la CBP trabajan independientemente, aunque pueden contactar dependencias estatales para pedir apoyo. La interaccion entre las dependencias normativas ubicadas en la region fronteriza es de vital importancia. Esto es especialmente cierto en los puertos de entrada donde los residues peligrosos son importados hacia, o exportados de, los Estados Unidos. Para asegurar el cumplimiento de las regulaciones de residues Residues Solidos y Peligrosos 37 ------- peligrosos de los Estados Unidos, la coordinacion entre CBP, la EPA y las dependencias ambientales en los estados fronterizos es crucial. Despues de los eventos del 11 de septiembre de 2001, se realizaron modificaciones en el apoyo que los inspectores de la CBP recibfan de los funcionarios locales y estatales para ayudar con las inspecciones. Si bien Nuevo Mexico no permite la importacion de residues peligrosos, a los estados de Arizona y Texas les gustarfa que sus inspectores estatales trabajaran al lado de los funcionarios federales. La TCEQ y los investigadores del Departamento de Calidad Ambiental de Arizona (ADEQ, por sus siglas en ingles) ya no tienen acceso a sus respectivos puertos de entrada debido, aparentemente, a que no se han establecido los recien requeridos Memorandos de Entendimiento. Los inspectores estatales de Arizona y Texas cuentan con la capacitacion y el equipo de seguridad para examinar y tomar muestras de los embarques que ellos consideren necesario inspeccionar, incluso despues de las inspecciones con tecnologfa efectuadas por los funcionarios federales. Si los investigadores estatales o quienes responden a emergencias no pueden apoyar a CBP en la inspeccion de embarques transfronterizos de residues peligrosos, aun en casos esporadicos, los riesgos ambientales para las comunidades fronterizas se multiplican. El seguimiento de residues peligrosos mas alia de los puertos de entrada, que asegure el mismo seguimiento de "la cuna a la tumba" que esta disponible en otras partes de los Estados Unidos (desde puntos de origen hasta su destine), requiere de infraestructura adicional. En la actualidad, no existe un sistema que proporcione seguimientos en tiempo real para residues peligrosos en la zona fronteriza binacional. Los organos reguladores y de primera respuesta a emergencias de ambas naciones frecuentemente se ven forzados a lidiar con incidentes en la zona fronteriza con informacion incompleta. En el pasado, la EPA ha colaborado con la CBP y colegas locales, estatales y del condado para realizar estudios del flujo de productos que proporcionen un panorama de los tipos de materiales peligrosos que cruzan la frontera en un determinado puerto de entrada. Un mecanismo de seguimiento disponible para las dependencias federales con responsabilidad en esta area, es el requerimiento interne para presenter los manifiestos de residues peligrosos de tal modo que cuando sean utilizados y compartidos entre las dependencias pertinentes, las deficiencias puedan ser atendidas antes de que un cargamento continue hacia el interior de los Estados Unidos. Las regulaciones y procedimientos de la EPA acerca de la aprobacion y notificacion de las exportaciones tambien proporcionan informacion, aunque los residues transportados para su reciclaje estan exentos. Otra fuente de informacion de seguimientos es proporcionada por la Oficina de Estadfsticas de Transporte del DOT, la que da mantenimiento a las bases de datos de los flujos de trafico de personas y mercancfas que cruzan las fronteras nacionales. HAZTRAKS, una base de datos desarrollada por la EPA para dar seguimiento a los residues peligrosos que ingresan a los Estados Unidos fue descontinuada en 2003; por lo tanto, las estadfsticas integrales y actualizadas no son facilmente accesibles. Las estadfsticas especfficas, sin embargo, proporcionan perspectives. Durante un periodo reciente de 12 meses, aproximadamente 11,900 toneladas —cerca del 70 por ciento de todos los residues peligrosos que ingresan a los Estados Unidos desde Mexico— pasaron a traves del puerto de entrada de Mesa de Otay, dirigiendose finalmente hacia 12 estados para su disposicion final, incluidos Minnesota, Pensilvania y Carolina del Sur. Otros datos muestran que, en 2005, de los residues peligrosos importados para instalaciones en Texas desde Mexico, mas del 50 por ciento, o 5,700 toneladas, eran residues de refinerfas. Una gran cantidad restante eran residues peligrosos debido a que eran inflamables o contenfan metales pesados o solventes gastados. Se han puesto en marcha varies esfuerzos para mejorar el seguimiento de residues transfronterizos. La CEC ha realizado un estudio de seguimiento de residues peligrosos transfronterizo en Norteamerica. Los tres objetivos del Proyecto de Seguimiento de Residues de la CEC son: (1) agilizar el movimiento de materiales legales a traves de las fronteras; (2) detener embarques ilegales que podrfanamenazarlasaludhumanayelmedioambiente;y(3)mejorar la capacidad para la aplicacion de leyes. El proyecto tambien incluira intercambio de informacion; capacitacion para los funcionarios aduanales y otras autoridades competentes, incluyendo inspectores fronterizos y de puertos de entrada; y fortalecimiento de capacidades dentro de los sistemas legales yjudiciales. La EPA esta conduciendo la REID como proyecto piloto para complementar el manifiesto electronico, el cual no da seguimiento a los residues peligrosos mas alia de la frontera. Las dos tecnologfas REID evaluadas por la EPA funcionaron correctamente durante pruebas de campo y lograron Indices altos de lectura de etiquetas. Los informes de las pruebas de campo estan disponibles en el sitio del Programa de Verificacion de Tecnologfa Ambiental de la EPA (http://www.epa.gov/etv) para otros posibles usuarios de REID. Asimismo, la EPA tiene planes de realizar una campana de difusion para informar los resultados de las pruebas de campo a la industria, organos reguladores y otros sectores interesados. Aunque en este momento no existen planes para que la EPA regule el seguimiento por REID, estas tecnologfas han probado ser un instrumento efectivo para tratar el tema de rendicion de cuentas de "la cuna a la tumba" de los embarques transfronterizos. Los residues y pesticidas agrfcolas representan un particular reto. La zona fronteriza de Arizona-Sonora y California-Baja California es un area sumamente productiva del sector agrfcola, donde se siembran numerosos cultivos como el melon, brocoli, lechuga y cebolla. Funcionarios agrfcolas en ambos lados de la frontera han identificado la necesidad de recolectar y desechar los pesticidas innecesarios que se han acumulado en granjas y cobertizos, o que han sido abandonados, o que ya no se pueden utilizar. En coordinacion con las dependencias agrfcolas y ambientales en Mexico y los Estados Unidos, la EPA llevo a cabo dos proyectos piloto de recoleccion de pesticidas en la frontera Mexico-EE.UU. El primer proyecto se realize en Yuma, Arizona, y San Luis Rfo 38 Plan de Accion para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- Unas voluntaries locales limpian despues de que una tormenta arrastro escombros hasta el Estuario del Rio Tijuana. ©Ben McCuel WiLDCOAST Colorado, Sonora. Aproximadamente 34,000 kilos de pesticidas residuales fueron recolectados durante dos eventos en el verano de 2006. Esto incluyo la prohibidon de los pesticidas DDT, endrina y toxafeno, que se encuentran registrados como Contaminantes Orgenicos Persistentes (POPs, por sus siglas en ingles). Los POPs son problemeticos debido a su toxicidad, su potencial de bioacumularse en la cadena alimenticia, su estabilidad y resistencia a la descomposidon natural, y su propension a ser transportados a largas distancias a traves del aire y del agua. Adicionalmente, se recolectaron 1 5,900 kilos de metil paration durante el evento en San Luis. El segundo proyecto se llevo a cabo en el Condado Imperial, California, y Mexicali, Baja California. Alrededor de 20,400 kilos de pesticidas residuales fueron recolectados para su debida disposicion durante este evento. La mayorfa de este residue fue transportado a un incinerador en los Estados Unidos. Los materiales que contenfan dioxinas que no pudieron ser procesados en los Estados Unidos fueron transportados a Canada para su debida disposicion. Un tercer evento en Yuma-San Luis ha sido planeado para 2010. A pesar del exito de estos esfuerzos, los pesticidas innecesarios, incluso aquellos que estan prohibidos, siguen presentes a lo largo de las regiones agrfcolas en toda la frontera. La coordinacion entre las dependencies de Mexico y las dependencies federales y estatales de los Estados Unidos es necesaria para elaborar un inventario de pesticidas prohibidos y un mecanismo sustentable para recolectar y disponer correctamente de los pesticidas agrfcolas innecesarios. La informadon acerca del traslado de pesticidas en ambas direcciones a lo largo de la frontera tambien es crucial, especialmente donde los pesticidas estan siendo exportados ilegalmente. Aun en areas donde las practices actuales son legales, las soluciones a largo plazo incluyen la reduccion o eliminadon de los pesticidas de mayor riesgo y requeriran de una transicion hacia pesticidas de riesgo reducido a traves de cambios de inventarios, difusion y demostraciones. Residues Incontrolados A pesar de los esfuerzos para controlar los residues, la escasa gestion de residues solidos tanto peligrosos como no peligrosos es un problema primordial para la mayorfa de las comunidades de la frontera Mexico-EE.UU., particularmente en comunidades pequenas, mas rurales. Los sistemas de recoleccion y disposicion de residues frecuentemente no son adecuados, y generalmente carecen de estrategias alternativas de gestion de residues como el reciclaje. Como resultado, los residues se acumulan en calles, lotes baldfos, arroyos y en cualquier otro lugar de la region. Asimismo, a muchos especialistas y ciudadanos de la frontera les preocupa que los grandes volumenes de residues industrials sin tratamiento pudieran ser vertidos en el sistema de drenaje municipal, rellenos sanitarios, canales locales o areas aisladas dentro o cerca de las ciudades. Son de especial preocupacion los solventes utilizados en la Industrie electronica y los meteles pesedos esociedos con los ecebedos metelicos y otres opereciones. Tembien es significetivo el flujo de ertfculos usedos desde les comunidedes fronterizes estedounidenses hecie comercios y consumidores de les comunidedes fronterizes mexicenes y mes elle de estes. Este flujo eberce rope, electrodomesticos, vehfculos usedos, vehfculos cheterre, computedores usedes y otros ertfculos electronicos, meterieles de construccion usedos, muebles y llentes usedes. Sin bien esto elivie e les comunidedes fronterizes de los Estedos Unidos de le necesided de disponer de grendes centidedes de ertfculos usedos como residues solidos, los ertfculos cuenten con une vide limitede y se ecumulen como residues solidos en les comunidedes fronterizes mexicenes. Les llentes de desecho presenten un ejemplo especielmente grefico y visible de este probleme. Pere 2007, elrededor de 6.4 millones de llentes de desecho se hebfen ecumuledoen grendes y pequenes piles, sobretodoen comunidedes fronterizes mexicenes. Estes piles representen emenezes embienteles y de selud publice pere los residentes fronterizos tento mexicenos como estedounidenses, contribuyen a le devestecion urbene y rurel y formen criederos de mosquitos y otros vectores. Le investigecion de un brote de fiebre de dengue en Brownsville, Texes, y Metemoros, Temeulipes, a fineles de 2005, revelo el mes elto predominio de enticuerpos humenos centre el dengue en el territorio continentel de los Estedos Unidos en los ultimos 50 enos, y el primer ceso de le clesice fiebre hemorregice de dengue edquiride en dicho territorio continentel. Le investigecion identified les llentes de desecho como le principel fuente de le proliferecion de los mosquitos trensmisores del dengue Aedes aegypti y Aedes albopictus tento en Brownsville como en Metemoros.5 Los incendios de les piles de llentes de desecho son extremedemente diffciles de extinguir, conteminen suelos y ceneles y producen emisiones peligroses que efecten embos ledos de le frontere. Los recolectores de cheterre frecuentemente quemen llentes pere recuperer el metel de desecho, liberendo humeredes toxices hecie el eire. Les llentes son quemedes como combustible en los hornos ledrilleros junto e cempos egrfcoles pere proteger cultivos Residues Solidos y Peligrosos 39 ------- susceptibles durante perfodos en que se esperan temperaturas heladas. Las emisiones de estas practices generan un denso humo que puede ser visto desde kilometres a la redonda y resultan en niveles daninos de partfculas y otros contaminantes que afectan a las comunidades aledanas. En Tijuana y algunas otras comunidades fronterizas mexicanas, millones de llantas de desecho han sido utilizadas por propietarios de viviendas para la construccion de cimientos, muros de contencion y escalones. Estas estructuras regularmente fracasan y las llantas son arrastradas al otro lado de la frontera durante las tormentas invernales, creando importantes y costosos problemas de limpieza. Las autoridades federales, estatales y locales de Mexico y de los Estados Unidos, en el marco de Frontera 2012, han trabajado muy de cerca para eliminar muchas de las pilas de llantas de desecho. El reto es controlar mejor el flujo no autorizado de llantas usadas hacia Mexico y desarrollar usos y mercados para las llantas de desecho (tales como pavimentadon de calles y otras aplicaciones de ingenierfa civil). Las llantas de desecho crean un problema ambiental binacional que solamente sera solucionado con la participacion activa de los gobiernos federales de Mexico y de los Estados Unidos a traves de medios como la Iniciativa de Manejo Integral de Llantas de Desecho Mexico-EE.U.U. bajo el programa Frontera 2012. La basura y otros residues que dejan los migrantes indocumentados y narcotraficantes en su proceso de cruce hacia los Estados Unidos siguen siendo un problema particularmente abrumador a lo largo de la frontera —en propiedades privadas, locales, estatales, federales y tribales. En el intento para sobrevivir mientras cruzan por territories inclementes, los individuos tienden a dejar atras todo lo que no necesitan, incluyendo contenedores vacfos de agua y comida a lo largo del camino. En puntos de reunion donde obtienen transporte hacia las zonas urbanas, las personas que cruzan la frontera se deshacen de todo salvo la ropa que visten para pasar desapercibidos en el paisaje urbano. La basura que resulta, asf como vehfculos y bicicletas abandonadas por los migrantes y traficantes, ensucian el paisaje. El personal encargado de la administracion de terrenes federales que trabaja en lugares como el Bosque Nacional Cleveland en California y el Refugio Nacional para la Vida Silvestre de Cabeza Prieta en Arizona, asf como los gestores privados de ranches como el Rancho Diamond A (anteriormente conocido como el Rancho Gray) en Nuevo Mexico, han reportado problemas series de basura. Las tribus a lo largo de la frontera, tales como La Nacion Tohono O'odham, los Cucapa, los Quechan y la Banda Campo de la Nacion Kumiai comparten estos problemas. En la Nacion Tohono O'odham, por ejemplo, se estima que varies cientos de migrantes indocumentados tiran mas de una tonelada de basura en la reserva cada dfa. La Nacion Tohono O'odham finalize exitosamente un proyecto piloto de eliminacion de residues en 2005, pero la migracion de indocumentados a traves del area continue, y ninguna dependencia u organizacion es claramente responsable de retirar los residues solidos abandonados. Un esfuerzo para reunir la informacion necesaria para desarrollar un programa efectivo de gestion de residues que dejan los migrantes indocumentados comenzo con el proyecto piloto de Residues de Migrantes Indocumentados (UDM, por sus siglas en ingles) de 2007- 2008 establecido por la COCEF y llevado a cabo por la ADEQ. El proyecto identified dos restricciones principals para el desarrollo del Programa UDM: (1) la escasez de analisis de los UDM y (2) la falta de herramientas para facilitar la colaboracion de la gestion y difusion de la informacion para la limpieza de los UDM. Para resolver estas lagunas, la ADEQ se asocio con la Universidad de Arizona para desarrollar un Centre de Residues UDM en la Web —un sitio web interactive que proporcionara informacion de los antecedentes, un elemento de ubicacion cartografica y una metodologfa de analisis. Estas herramientas (por ej., una lista de revision previa a la limpieza, un manual de orientacion, un formulario de campo y una hoja de instrucciones y una lista de revision de suministros) han sido disenadas para aumentar la rentabilidad de las tareas de limpieza de los UDM a lo largo de la frontera Arizona-Sonora. Los informes de campo, incluyendo fotograffas, seran agregados y vinculados al area correspondiente en un mapa. Para hacer de este proyecto un exito, la ADEQ trabaja muy de cerca con dependencies estatales, federales y tribales a lo largo de la frontera en Arizona, incluyendo al Equipo de Trabajo de Manejo de Tierras Fronterizas, el que abarca dependencies gubernamenteles loceles que lidien con problemes fronterizos en Arizone y les Neciones Tohono O'odhem y Pescue Yequi. • 1. Institute Nacional de Estadistica y Geografia (INEGI). Generacion, Recoleccion y Disposidon Final de Residues Solidos Urbanos, 1995 a 2005. Con Base en SEDESOL. DGOT. Subdireccion de Asistencia Tecnica a Organismos Operadores Urbanos Regionales. 2006. Accessed online October 1, 2007 at http://www.inegi. gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mamb60&c=5915. 2. SEMARNAT. Estadisticas sobre generacion y manejo de materiales peligrosos. Subsecretaria de Gestion para la Proteccion Ambiental, Direccion General de Manejo Integral de Contaminantes Mexico City, Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2002. 3. Reed C. Hazardous waste management on the border: problems with practices and oversight continue. Borderlines 1998:6:5-6. 4. Lara-Valencia F, Harlow SD, Lemos MC, Denman CA. Equity dimensions of hazardous waste generation in rapidly industrialising cities along the United States- Mexico border. Journal of Environmental Planning and Management 2009; 52(2): 195-216. 5. Ramos MM, Mohammed H, Zielinski-Gutierrez E, Hayden MH, Robles Lopez JL, Fournier M, Rodriguez Trujillo A, Burton R, Brunkard JM, Anaya-Lopez L, Abell Banicki A, Kuri Morales P, Smith B, Munoz JL, Waterman SH, The Dengue Serosurvey Working Group. Epidemic Dengue and Dengue hemorrhagic fever at the Texas-Mexico Border: results of a household-based seroepidemiologic survey, December 2005. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 2008:78(3)364-369. Creditos de las fotografias: Pagina 34, barra lateral. Limpieza de desechos de migrantes indocumentados. ©Departamento de Calidad Ambiental de Arizona 40 Plan de Acdon para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- Un mergo mayor (Mergus merganser) en el Rio Sa ------- CAP PLANEACION Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Recomendaciones 1) Asegurar la existencia de capacidades solidas de respuesta a emergencias y de que estas sean mantenidas adecuadamente a lo largo de la frontera. Los esfuerzos para capacitar a quienes primero responden a emergencias en Mexico y el proporcionar el equipo necesario son una prioridad. Se deben realizar frecuentes ejercicios de capacitacion conjunta en ambos lados de la frontera para asegurar la preparacion para emergencias. 2) Deslindar la responsabilidad legal de quienes responden a emergencias transfronterizas mediante la resolucion de la reciprocidad entre companies de seguros mexicanas y estadounidenses, asf como en situaciones relacionadas con compensaciones, negociaciones, e inmunidades soberanas laborales. 3) Desarrollar procedimientos efectivos para acelerar la entrada y salida de quienes responden a emergencias durante incidentes a lo largo de la frontera Mexico- EE.UU. y trabajar con el gobierno mexicano para asegurar su involucramiento. Ademas, realizar planes de evacuacion a lo largo de la frontera ya que, en todo momento, miles de residentes de las ciudades fronterizas de los Estados Unidos se encuentran trabajando o visitando el otro lado de la frontera. 4) Fortalecer los sistemas de comunicacion a lo largo de la frontera para asegurar que los acuerdos entre dependencies federales de ambos pafses sobre estos asuntos sean implementados en los ambitos estatales y locales cuando sea posible. Las comunicaciones por radio y telefono celular entre proteccion civil y los organismos estadounidenses federales, estatales, municipales y tribales que responden a emergencias deberan ser probadasy actualizadas regularmente. 5) Implementar en su totalidad el Acuerdo entre Mexico y los Estados Unidos sobre la Cooperacion en la Administracion de Emergencias en Casos de Desastres Naturales y Accidentes, firmado por la Secretaria Rice y la Secretaria Espinosa el 23 de octubre de 2008. 6) Adaptar el Anexo de Apoyo para la Coordinacion Internacional del Marco de Respuesta Nacional (NRF, por sus siglas en ingles) para permitir la respuesta rapida a desastres naturales en la region fronteriza. Aunque el NRF menciona el Plan Conjunto de Contingencias Marinas de Mexico y los Estados Unidos, este no trata el Plan Conjunto de Contingencia de Mexico y Estados Unidos para la Preparacion y Respuesta a Emergencias Ambientales causadas por fugas, derrames, incendios o explosiones de sustancias peligrosas en el area fronteriza interior. 7) Fortalecer la capacidad para que la tecnologfa necesaria y lostomadores de decisiones expertos, incluyendo nuevos actores de todos los ambitos, esten disponibles en el campo durante una respuesta. El huracan Katrina y los incendios forestales en el Sur de California de 2007 probaron que quienes responden a emergencias en todos los ambitos deben tener la capacidad para responder rapida y eficazmente. 8) Aclarar y ampliar los Acuerdos entre Ciudades Hermanas. Alentar a las comunidades de las ciudades hermanas a que amplfen el alcance sustantivo y geografico de sus acuerdos. El alcance sustantivo podrfa ampliarse para incluir la contaminacion, accidentes naturales u otros incidentes como se establecen en el NRF. 9) Reforzar la colaboracion binacional tanto informal como interinstitucional. Continuar trabajando con el DHS y sus contrapartes mexicanas (por ej., Aduanas) para mejorar las capacidades de una movilizacion transfronteriza inmediata de respuesta a emergencias. Dos hombres con equipo de proteccion limpian despues de un accidente quimico. ©Andreas Prott/iStockphoto Plan de Accion para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- Incendio forestal de noche. ©Wesley Tolhurst/iStockphoto La region fronteriza Mexico-EE.UU. presenta un ejemplo complejo de lo que puede ocurrir cuando las poblaciones vulnerables en ambos lados de la frontera se enfrentan con una emergencia de proporciones significativas. Los acontecimientos dimatologicos extremos como huracanes, inundaciones, tornados, incendios forestales, terremotos y deslaves no respetan fronteras nacionales. Adicionalmente, el transporte, almacenamiento y uso generalizado industrial de materiales peligrosos a traves y en las inmediaciones de los puertos de entrada fronterizos plantean peligros graves a causa de fugas accidentales y/o actos de terrorismo. (Los temas de preparacion para emergencias y seguridad fronteriza fueron ampliamente analizados en los informes decimo y undecimo de la GNEB para el Presidente y el Congreso.1-2) La vulnerabilidad a emergencias a lo largo de la frontera presenta un amplio rango de problemas de logfstica. A diferencia de las comunidades no fronterizas, las comunidades de la frontera deben intentar coordinar las respuestas a emergencias con sus vecinos al otro lado de la frontera, generalmente a traves de canales informales. Una emergencia local en la region fronteriza puede convertirse rapidamente en un incidente internacional. La escasez de recursos en el ambito municipal en numerosas comunidades fronterizas tambien es un problema serio. Desde el 11 de septiembre de 2001, la seguridad fronteriza en los Estados Unidos ha agregado una mayor complejidad a las decisiones de polftica nacional, incluyendo aquellas que afectan la vulnerabilidad de la region fronteriza ante las emergencias causadas por materiales peligrosos y desastres naturales. Por ejemplo, el mantener una frontera estrechamente controlada para aumentar la seguridad puede obstaculizar la capacidad para cruzar la frontera rapidamente para proporcionar asistencia en el caso de una emergencia qufmica o un desastre natural. Los residentes en ambos lados de la frontera son muy conscientes de la necesidad de responder de manera eficaz en tiempo real. Muchas de estas comunidades tambien han invertido en la cooperacion internacional a traves de acuerdos de ciudades hermanas y conductos informales. Ya se han establecido algunos marcos institucionales entre gobiernos para atender la respuesta transfronteriza a emergencias relacionadascon materiales peligrosos y desastres naturales. Algunos de estos marcos institucionales todavfa no se han implementado y, por lo tanto, no se han probado. Otros nunca se han implementado Planeacion y Respuesta a Emergencias 43 ------- en su totalidad y, en consecuencia, no siempre han propiciado las respuestas rapidas y especfficas que se necesitan cuando una emergencia qufmica o un desastre natural golpea la misma region geografica en ambos lados de la frontera. Materiales Peligrosos Las comunidades fronterizas a traves de las cuales se transportan los materiales peligrosos pueden estar en riesgo en cualquier momento. Un incidente de materiales peligrosos puede comenzar en el area de manufactura, durante su traslado o en los puertos de entrada. Si se reconoce que las contingencias o emergencias de materiales peligrosos afectan principalmente a las comunidades locales, y que el 90 por ciento de la poblacion fronteriza reside en los 1 5 pares de ciudades hermanas, entonces se requieren futures esfuerzos de planeacion para responder a un evento de magnitud considerable que involucre a una o mas sustancias qufmicas peligrosas. La preparacion transfronteriza para emergencias data del Anexo II del Acuerdo de La Paz, el cual establece al Equipo de Respuesta Conjunta (ERC) binacional y el desarrollo del Plan Conjunto de Contingencia (PCC) de Mexico y Estados Unidos para la Preparacion y Respuesta a Emergencias Ambientales en el area fronteriza interior. El ERC es copresidido por la EPA, la Coordinadon General de Proteccion Civil de la Secretarfa de Gobernacion (SEGOB) y la Procuradurfa Federal de Proteccion al Ambiente (PROFEPA). El ERC incluye representantes federales, estatales y locales de ambos pafses y representantes tribales de los Estados Unidos responsables de la prevencion, preparacion y respuesta a emergencias en el area fronteriza interior. El PCC fue creado para establecer medidas de cooperacion para el ERC, incluyendo notificaciones, planeacion, ejercicios y capacitacion relacionadas con las respuestas a emergencias, y para la preparacion y respuesta a incidentes de materiales peligrosos y petroleo en la frontera. Esto ha sentado las bases para los Planes Binacionales de Respuesta a Emergencias de las 15 Ciudades Hermanas desarrollados en los ultimos anos. Durante 2006, el PCC fue revisado por el Grupo deTrabajo Fronterizo para la Preparacion y Respuesta a Emergencias (BWWG, por sus siglas en ingles) de Frontera 2012 para: (1) incorporar un sistema actualizado de notificacion binacional; (2) reflejar las recientes reorganizaciones en ambos pafses (3) atender a las comunidades locales, incluyendo gobiernos tribales; e (4) incorporar a la Direccion General de Proteccion Civil de la SEGOB como el tercer copresidente del BWWG Mexico-EE.UU. Inundation en el Valle del Rio Tijuana durante una tormenta invernal, didembre 2008. ©John Gibbins/ The San Diego Union Tribune 44 Plan de Accion para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- Aunque los funcionarios ambientales y de seguridad se enfocan en el transporte seguro de materiales peligrosos en los puertos de entrada y mas alia de estos, y tambien planifican la respuesta a emergencias en el caso de una fuga, no siempre tienen la oportunidad de armonizar sus esfuerzos. Adicionalmente, grupos como tribus y comunidades aledanas pueden no ser incluidos en la planeacion estrategica, las comunicaciones o las decisiones para asignar recursos. Los puertos de entrada carecen de personal suficiente para inspeccionar todos los cargamentos de materiales peligrosos, incluyendo residues peligrosos, y algunos de los que responden a emergencias locales no tienen la debida capacitacion. Las dependencies ambientales tambien carecen de datos de seguimiento de materiales peligrosos asf como de datos mas generales de almacenamiento de sustancias qufmicas. Si bien la CBP hace una investigacion previa de los embarques antes de que partan de 32 puertos extranjeros, no hace lo mismo en puertos terrestres en Mexico. Asimismo, los que responden a emergencias no pueden cruzar la frontera con facilidad para responder a incidentes debido a cuestiones de seguros, responsabilidad legal, soberanfa nacional y asuntos de comando, y los procedimientos fronterizos y aduanales a menudo retrasan los tiempos de respuesta. Ademas, las preocupaciones de seguridad, producto del aumento de la violencia en Mexico, pueden haber impedido algunas acciones de respuesta a emergencias o incluso la participacion en ejercicios en Mexico por parte de personal estadounidense de respuesta a emergencias. Desastres Naturales Los huracanes, inundaciones, tornados, terremotos, deslaves e incendiosforestalesrepresentan un riesgopara laspersonasqueviven a lo largo de la frontera Mexico-EE.UU. Aunque las inundaciones, aun en areas deserticas, pueden significar la mayor amenaza, otros hechos pueden ocasionar el mismo dano. El riesgo de terremotos es especialmente intense en California como resultado de la alta actividad tectonica, pero estos tambien han tenido lugar en Texas. Texas esta en zona de riesgo de tornados, pero los tornados tambien han sacudido otras partes de la region fronteriza. Los incendios forestales ocurren a lo largo de toda la frontera. La historia reciente ha demostrado claramente la continue vulnerabilidad de la region fronteriza a las amenazas naturales. En octubre de 2007, por ejemplo, los incendios forestales arrasaron en el Sur de California, destruyendo 2,000 casas y causando mas de $2 mil millones en danos. Las inundaciones tambien han seguido acosando a la region, con ejemplos recientes en Arizona/ Sonora y Texas/Chihuahua. En agosto de 2007, intensas tormentas locales arrojaron una pared de agua por el Arroyo Nogales, hoy dfa revestido como canal de concrete de desague que fluye desde Nogales, Sonora, atravesando el corazon de su ciudad hermana de Nogales, Arizona. El deteriorado canal sufrio danos de consideracion en los Estados Unidos. Un segmento de mas de 35 metres del lecho del arroyo fue arrasado, y se detecto un hueco enorme detras del muro poniente del canal. Mas preocupante quiza fue el hecho de que el dano dejo expuesta una tuberfa de drenaje internacional debajo del lecho del canal. Esto genero el gran riesgo de que la tuberfa se rompiera, con el potencial de inundar las partes centrales de Nogales, Arizona, con aguas residuales o contaminar el Rfo Santa Cruz ubicado aguas abajo. El terremoto del 4 de abril de 2010, de una magnitud de 7.2 al sur de Mexicali, dano los canales de riego en Baja California y tambien se sintio en California y Phoenix. La region fronteriza Mexico-EE.UU. presenta una serie de circunstancias unicas y en ocasiones desafiantes cuando se compara con otros contextos internacionales o domesticos. Puede ser especialmente complicado declarar y manejar los desastres naturales en la region fronteriza. Cada incidente domestico o internacional desata una serie diferente de respuestas, incluso si finalmente los incidentes se declaran como desastres ya sea por el gobierno federal de Mexico o de los Estados Unidos. Las lagunas en acciones de respuesta pueden suceder en el ambito federal cuando las agendas, que tfpicamente responden exclusivamente a incidentes domesticos o internacionales, repentinamente se ven obligadas a afrontar diversos impactos. Por ejemplo, las agendas estadounidenses que normalmente solo responden a desastres locales, de pronto pueden enfrentar inquietudes internacionales como resultado de un incidente justo al otro lado de la frontera en Mexico. Del mismo modo, las dependencies federales de los Estados Unidos que normalmente propordonan asistenda internacional para desastres en el extranjero pueden inesperadamente tener que examinar las implicadones internas de un evento que ocurre en el lado mexicano de la frontera. • 1. GNEB. Environmental Protection and Border Security on the U.S.-Mexico Border, Tenth Report of the Good Neighbor Environmental Board to the President and Congress of the United States, 2007, EPA Publication Number EPA 130-R-07-003. 2. GNEB. Natural Disasters and the Environment along the U.S.-Mexico Border, Eleventh Report of the Good Neighbor Environmental Board to the President and Congress of the United States, 2008, EPA Publication Number EPA 130-R-08-001. Creditos de las fotografias: Pagina 42, barra lateral. Dos bomberos combaten un incendio de una estructura residencial con agua de una manguera. © ThelmageArea/iStockphoto Planeacion y Respuesta a Emergencias 45 ------- CONSERVACION DEL HABITAT Y LA BlODIVERSIDAD Recomendaciones 1) Alentar, promover e implementar asociaciones entre dependencies en ambos lados de la frontera que son responsables de administrar las tierras publicas, habitats crfticos y vida silvestre, particularmente en areas naturales protegidas aledafias como los parques hermanos. El amplio apoyo para la cooperacion internacional es esencial para el exito de estas asociaciones e igualmente benefico para los recursos naturales, habitats y vida silvestre en ambos lados de la frontera. 2) Desarollar e implementar estrategias de conservacion de la vida silvestre que sean adaptables al cambio climatico con la colaboracion de investigadores y gestores de ambas naciones. La vida silvestre, sus habitats y las especies de especial preocupacion seran impactadas por un clima cambiante y la disponibilidad de recursos como el agua. Se espera que la distribucion de muchas especies se ajuste hacia el norte, al otro lado de la frontera; el muro fronterizo y la infraestructura asociada a este puede impedir el cambio de distribucion de algunas especies. Es posible que se necesiten ajustar los Ifmites de habitats protegidos y distribuciones de especies. 3) Alentar, promover e implementar asociaciones en una escala geografica y modelos de conectividad como aquellos utilizados por la Red Ininterrumpida de Areas Protegidas del Servicio de Parques Nacionales (NPS, por sus siglas en ingles) y las nacientes Cooperativas de Conservacion de Paisajes. Incorporar las estrategias de la Asociacion de Gobernadores del Occidente para el desarrollo del corredor de vida silvestre e incluir a los estados fronterizos mexicanos en este dialogo. Usar estas asociaciones como un mecanismo de acciones coordinadas para reducir los factores estresantes, prevenir la propagacion de especies invasivas apoyando su erradicacion, y apoyar los cambios de adaptacion en distribuciones de dichas especies en respuesta al cambio climatico. 4) Incorporar un componente de conservacion de ecosistemasy biodiversidad en el Programa Frontera 2012, proporcionando un espacio de colaboracion con los socios de Mexico y de los Estados Unidos y un marco de trabajo para crear sinergias con los grupos de trabajo de agua y de educacion ambiental. 5) Invitar a funcionarios mexicanos de la SEMARNAT a participar como miembros ex oficio en el Comite de Coordinacion de Campo del DOI para la frontera Mexico-EE.UU. La amplia representacion en este comite de dependencies federales estadounidenses a cargo del manejo de las tierras puede hacer de este el mas apropiado y efectivo mecanismo para coordinar con las contrapartes mexicanas del comite. 6) Facilitar la asignacion internacional de fondos tanto para las actividades del proyecto como para los viajes internacionales, permitiendo al personal de la dependencia implementar proyectos binacionalesy fomentar los viajes transfronterizos, los servicios de traduccion y la cooperacion de campo en un esfuerzo para promover la cooperacion internacional en areas protegidas aledafias. El tiempo de espera requerido para que se autoricen los viajes es tambien frecuentemente una verdadera barrera para la colaboracion y debe ser reducido. 7) Promover la coordinacion y la cooperacion con comunidades tribales existentes y planeadas en territorios tribales y areas aledafias para evitar la discrepancia con planes tribales propuestos, usos del suelo, modos de vida y cultura. Alentar esfuerzos para desarrollar sinergias con programas tribales de gestion del habitat. 8) Acelerar el desarrollo del protocolo de monitoreo de la USGS financiado por DHS que esta siendo desarrollado para los impactos ambientales del muro fronterizo y la infraestructura asociada en lassecciones del muro de Arizona, y asegurar la implementacion de este programa para la extension total del muro. Asegurar que este programa adopte un enfoque de ecosistema—incluyendo consideraciones de impactos sobre la vida silvestre, el habitat y las especies prioritarias—y proporcionar la informacion y el analisis cientffico requerido para evaluar estos efectos durante la vida util del muro y su infraestructura asociada. Hacer que el protocolo de monitoreo se encuentre disponible facilmente para las comunidades academicas y de gestion de recursos naturales, y asegurar que sea revisado por pares y se encuentre disponible para que el publico lo comente. Asignar el financiamiento apropiado para el monitoreo, la evaluacion y la elaboracion de informes de impacto ambiental como elemento permanente en el presupuesto federal del DOI. Alentar el uso compartido a largo plazo del monitoreo de informacion entre las dependencies estatales y federales de manejo de tierras. 9) Las metas de mitigacion de los efectos del muro fronterizo deben ser definidas claramente, financiadas adecuadamente y ligadas a efectos especfficos. En la actualidad, la mayorfa del publico no esta enterado de los planes de mitigacion del muro fronterizo, como y cuando seran implementados o cual sera el presupuesto para estas acciones. Plan de Accion para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- La region fronteriza abarca las ecorregiones de los bosques templados secos del este, los desiertos de Norteamerica, los ecosistemas Mediterraneos de California, las sierras templadas y la parte del extreme sur de las Grandes Llanuras y algunas tierras altas semiaridas del sur. El paisaje varfa desde montanas y pastizales hasta canones y desiertos. Abarca diversas reservas de la biosfera de las Naciones Unidas, parques nacionales, monumentos nacionales, refugios nacionales de vida silvestre, reservas nacionales de investigacion de estuarios, areas naturales protegidas, bosques nacionales, reservas militares, tierras estatales y otras tierras publicas, la mayorfa de estas, silvestres. Las tierras fronterizas tambien hospedan una multitud de especies en peligro de extincion en ambos lados de la frontera. Clima, Adaptaciones del Habitat y Especies Invasivas El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climatico (IPCC, por sus siglas en ingles) pronostica que la temperatura anual promedio en las tierras fronterizas de Mexico y los Estados Unidos, ademas de la mayorfa del oeste de Norteamerica y Centroamerica, posiblemente aumentara en aproximadamente 1.5°C para el ano2030ya masde2.5°C para 2100.1 En combinadon con esta tendencia de incremento de calor, la precipitacion anual esta pronosticada a disminuir a lo largo de la region.1 Los modelos del IPCC pronostican una reduccion del 10 al 15 por ciento de lluvias invernales para 2050. La precipitacion de verano, generada por el movimiento hacia el norte de las masas de aire marftimas tropicales sobre el Golfo de Mexico y el Golfo de California, probablemente permanecera estatica o incremental ligeramente debido a las mayores temperaturas oceanicas.1 La acumulacion de nieve invernal en las nacientes de los rfos Colorado y Bravo se vera reducida, causando la disminudon de los escurrimientos de primavera.2 En consecuenda, las asociadones actuales de la vegetadon pueden cambiar. Investigaciones sugieren una expansion hacia el norte y el este del desierto sonorense. Ciertas especies subtropicales, que las temperaturas heladas ya no impiden, pueden colonizar latitudes mas al norte.3 La especie exotica de zacate buffel (Pennisetum dliare) continuara transformando amplias pordones del desierto sonorense en una sabana de pastizales. Conforme aumenten las temperaturas, el pasto probablemente se propagara hacia arriba, impactando la diversidad de plantas y establedendo asociadones de vegetadon diferentes a las que se encontraban previamente.5 Se proyecta que la continuadon de severas condiciones de sequfa, acompanada de especies invasivas, incremente la frecuenda y la severidad de los incendios forestales.6 En el ambito local, el Programa de Conservadon de Especies Multiples del Condado de San Diego (MSCP, por sus siglas en ingles) Dosjabalies caminando a lo largo del mum fronterizo en el corredor del Rio San Pedro del sureste de Arizona. ©Krista Schlyer Conservadon del Habitat y la Biodiversidad 47 ------- AHt v Alt Fores HCA = National Conservation Ared KM * National Monument NWS * National WlkHi'e Hcluge I ii.iIN . M , | ^"*« *.» J CloWd luirti TEX. Parfe occidental (I) y oriental (D) de la frontera, barreras y segmentos exentos en diciembre 2008. Los datos sobre segmentos fueron recopilados por Matt Clark. Fuente: Conservation of Shared Environments: Learning from the United States and Mexico (Conservacion de Ambientes Compartidos: Aprendiendo de los Estados Unidos y Mexico) por Laura Lopez-Hoffman, et a/. ©2010 La Junta de Regentes de Arizona. Reproducido con autorizacion de la Editorial de la Universidad de Arizona. es un programa detallado de planeacion para la conservacion del habitat disenado para preserver una red de habitats y espacios abiertos para proteger la biodiversidad. El Condado de San Diego posee mas de 200 especies de plantas y animales que tienen una clasificacion federal o estatal de amenazada, en peligro de extincion o rara; son propuestas o candidates para ser clasificadas; o de otro modo, son consideradas sensibles. El plan del MSCP fue desarrollado con la cooperacion del gobierno local y del personal encargado de la administracion de tierras publices, en asociacion con las dependencies para la vida silvestre, propietarios de terrenes, desarrolladores y grupos ambientales. El plan este disenado para preserver la vegetecion netive y setisfecer les necesidedes del hebitet de multiples especies. El MSCP protege el hebitet de mes de 1,000 especies de plentes netives y no netives y mes de 380 especies de peces, enfibios, reptiles, eves y memfferos. Los cembios de distribucion de le flore y feune pronosticedos a pertir de los efectos del cembio dimetico, requeriren de ejustes significetivos de este Este jaguar fPanthera oncaj fue fotografiado en enero de 2010, a unos 48 kilometres al sur de la frontera Mexico-EE. UU. en Sonora como parte de una asociacion para la conservacion en tierras privadas. Los corredores de vida silvestre que conectan las zonas de reproduce/on de especies sensibles en Mexico con habitat saludable en el suroeste de los Estados Unidos son esenciales para su recuperacion. ©2010 Sky Island Alliance/Rancho El Aribabi. cuidedoso y esmeredo esfuerzo de conservacion del hebitet. Desde une perspective continentel mes emplie, puede heber cembios en le sincronizecion de los eventos del ciclo de vide (fenologfe) entre les especies migretories silvestres y les plentes de les que dependen. Por ejemplo, le meripose monerce (Danausplexippus) use nichos de hebitet bien definidos, con plentes huespedes especffices durente les migreciones del invierno y vereno —si los nichos de hebitet cembien hecie el norte como se pronostice, les meriposes migrentes podrfen no coincidir con sus hebitets y plentes huespedes.7 De iguel modo, los tiempos de erribo de temporede de les eves cenores migretories se ven influidos por le tempereture y los cembios e gren escele en los petrones de tempereture de le superficie merine y de le circulecion etmosferice, como le Oscilecion del Sur El Nino.8 Si les feches de les migreciones de les eves cenores ye no coinciden con el crecimiento o florecimiento de les plentes que son su fuente de elimentecion y de les que dependen, le poblecion de les eves cenores podrfe reducirse.9 Protection y Conservacion de la Vida Silvestre Mexico y los Estedos Unidos comperten mes de 100 especies de plentes y enimeles clesificedes bejo le Ley de Especies en Peligro de Extincion. En muchos cesos, les reserves mexicenes son el ultimo refugio disponible pere el reesteblecimiento de les especies e sus distribuciones historices en los Estedos Unidos. Debido e le preocupecion compertide por le situecion, distribucion y recuperacion de estes especies y sus hebitets, el Servicio de Pesce y Vide Silvestre de los Estedos Unidos (FWS, por sus sigles en ingles) y le SEMARNAT hen identificedo el deserrollo de les cepecidedes como une priorided mexime en les tierres fronterizes. El progreme de subvenciones Vide Silvestre Sin Fronteres del FWS fue creedo pere proporcioner cepecitecion e treves de tres inicietives estretegices. Le inicietive Administrendo con Excelencie epoye le cepecitecion pere funcionerios del gobierno mexiceno, generelmente gestores y 48 Plan de Accion para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- s trontenzos mexicanos CHIH COAH NL TAMPS tados fronterizos estadounidenses CA AZ NM TX —Ecosistemas del Oriente y Occidente— Lobo mexicano (Canis lupus baileyi) Jaguar (Panthera onca) Halcon aplomado (Falco femoralis septentrionalis) —Ecosistemas principalmente del Oriente— Jaguarundi (Herpailurus yaguarondi) Tortuga bra (Lepidochelys kempii) Cotorra serrana oriental (Rhynchopsitta terrisi) Murcielago hocicudo mayor (Leptonycteris nivalis) Perrito de las praderas mexicano (Cynomys mexicanus) Ocelote (Leopardus pardalis) —Ecosistemas principalmente del Occidente— Huron de patas negras (Mustela nigripes) Petto llanero de cola negra (Cynomys ludovidanus) Carpintero imperial (Campephilus imperialis) Oso pardo mexicano (Ursus arctos nelsoni) Tecolote moteado mexicano (Strix ocddentalis ludda) Berrendo peninsular, sonorense y mexicano (Antilocapra americana peninsula; A. a. sonoriensis;A. a. mexicana) Cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha) Vaquita marina (Phocoena sinus) Distribution de espec/es especfficas en riesgo en ecosistemas transfronterizos, codificadas por nivel de preocupation biologica: (a) especies presences; (b) especies ausentes, pero habitat presente; y (c) especies extirpadas y antiguo habitat degradado. Fuente: Conservation of Shared Environments: Learning from the United States and Mexico (Conservation de Ambientes Compartidos: Aprendiendo de los Estados Unidos y Mexico), por Laura Lopez-Hoffman, et al. ©2010 La Junta de Regentes de Arizona. Reproducido con autorizacion de la Editorial de la Universidad de Arizona. guardas de las reservas naturales federales, estatales y municipales. Custodies de la Tierra capacitan a los propietarios de terrenes, comunidades locales y pueblos indfgenas. Voces por la Naturaleza apoya la educacion ambiental y la difusion para crear conciencia publica entre maestros, periodistas y el sector privado. Un claro ejemplo de exito en esta area fue la capacitacion de 50 funcionarios de los seis estados fronterizos mexicanos en colaboracion con el Departamento de Caza y Pesca de Arizona y el Departamento de Parques y Vida Silvestre de Texas. El programa llevo a la descentralizadon de funciones de la vida silvestre en Mexico y a la creadon de la primera dependencia estatal de recursos naturales en el estado de Nuevo Leon, y facilito ampliamente la colaboracion entre ambos pafses. La Conferencia de Gobernadores Fronterizos otorgo un reconocimiento al Presidente de Mexico por apoyar este proyecto. Este programa esta siendo actualmente reproducido en otros estados fronterizos. Otra iniciativa transfronteriza exitosa es el programa de educacion ambiental del FWS en la region San Diego-norte de Baja California. Esta area es un foco active de biodiversidad reconocido internacionalmente que contiene mas especies amenazadas y en peligro que ningun otro condado en el territorio continental de los Estados Unidos. Las amenazas abarcan el deterioro en la calidad y cantidad del agua superficial y subterranea, incremento en los escurrimientos por las tormentas invernales con acelerada erosion y peligro de inundaciones, contaminacion del aire y destruccion de los habitats naturales. El FWS apoya un proyecto para proteger la cuenca del Rfo Tijuana, la cual se asienta 4,532 kilometres cuadrados a lo largo de la frontera internacional (un tercio de esta area se ubica en los Estados Unidos y dos tercios en Mexico). Capacitacion en gestion de cuencas, asf como apoyo a proyectos de restauracion con base en la comunidad, son proporcionados para maestros y comunidades en Tijuana, Tecate, Mexicali y Ensenada. Mas de mil maestros se han beneficiado de esta capacitacion y modules de capacitacion se han incorporado al currfculo estatal de Baja California. Tambien en Baja California, el FWS apoya un programa de difusion y monitoreo para Conservation del Habitat y la Biodiversidad 49 ------- Berrendos fAntilocapra americanaj en los pastizales de Texas cerca de Big Bend del Rio Grande/Rfo Bravo. ©Krista Schlyer reintegrar al condor de California (Gymnogyps californianus) —el que alguna vez se cuantificaba en miles desde la Columbia Britanica hasta Baja California— como parte de su distribucion historica en el norte de Baja California, uniendo esta poblacion nativa a las poblaciones reintegradas de California. Estas especies raras casi se extinguen en la decada de 1980. En 1991, los condores criados en cautiverio en uno de los mas costosos proyectos de conservacion nunca antes realizado, fueron reintegrados a la vida silvestre. Para febrero de 2010, se tenfa conocimiento de que vivfan 348 condores, incluso 187 en la vida silvestre. Este programa binacional del FWS ha dado pasos importantes; los condores liberados en Baja California ya han volado a pocos kilometres de la frontera internacional, conectando potencialmente las poblaciones silvestres mexicanas y estadounidenses. Gestion del Habitat a lo Largo de la Frontera Mexico y los Estados Unidos cuentan con polfticas bien desarrolladas relatives a las areas naturales protegidas, particularmente en parques nacionales y otros sitios naturales designados oficialmente. Los gobiernos federales de los Estados Unidos y Mexico han llevado a cabo diversas iniciativas binacionales. Desde 1994 hasta 2000, se firmaron numerosos acuerdos que abordaban las problematicas comunes ambientales y culturales enfrentadas por los dos pafses. La tragedia del 11 de septiembre de 2001 impacto el avance de asociaciones y colaboracion en la region fronteriza Mexico-EE.UU. en el area de manejo de tierras publicas y proteccion de recursos naturales debido al enfoque unico en la seguridad. Asociaciones Binacionales Si bien, la colaboracion fronteriza se ha desacelerado en los ultimos anos, existen varies ejemplos recientes de nuevos esfuerzos en establecer asociaciones binacionales de colaboracion. El Monumento Nacional White Sands (Nuevo Mexico) y el area protegida de Cuatrocienegas (Coahuila) suscribieron un acuerdo de parques hermanos en 2008 para mejorar el entendimiento y administradon de sus respectivas unidades de gestion. Las investigaciones en marcha, parcialmente financiadas por el NPS y realizadas a traves de universidades mexicanas, mejoraran el conocimiento de los ecosistemas del desierto de Chihuahua y los recursos culturales y naturales del area. La proximidad de ambas areas ha resultado en intercambios de personal para practices profesionales y folletos bilingues para ambas areas. El Parque Nacional Big Bend (Texas), Maderas del Carmen (Coahuila), Canon de Santa Elena (Chihuahua)y las Areas Protegidas de Floray Fauna de Ocampo (Coahuila), han comenzado en conjunto a explorar la posibilidad de crear un parque binacional en el Rfo Bravo en el Parque Nacional Big Bend. En un espfritu de fraternidad 50 Plan de Accion para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- y coleboredon, los dos pafses esperan intercambiar conocimientos, tecnologfa y tecnicas de gestion y crear oportunidades y empleos sustentables de ecoturismo en beneficio de miles de visitantes en ambos lados de la frontera. El Monumento Nacional Organ Pipe Cactus (Arizona) y la Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar (Sonora) son parques hermanos dentro del ecosistema del desierto de Sonora. Estas dos areas tambien forman parte del Ecosistema Protegido del Gran Desierto de Sonora, un area binacional de 3 millones de hectareas que tambien abarca la Nacion Tohono O'odham, el Campo de Tiro Barry M. Goldwater de la Fuerza Aerea y diversas Areas de Preocupacion Ambiental Crftica de la Oficina de Administracion de Tierras (BLM, por sus siglas en ingles), incluyendo el Refugio Nacional de Vida Salvaje Cabeza Prieta. La Iniciativa Binacional de Conservacion Las Californias es en una region ubicada a lo largo de la frontera Mexico-EE.UU., donde se unen California y Baja California. Este es un lugar de riqueza inigualable de recursos naturales y culturales, hogar de ecosistemas y especies que no se pueden encontrar en ningun otro sitio. El area tambien es el hogar de 5 millones de personas en ambos lados de la frontera. Cuatro organizaciones de conservacion no lucrativas se han unido para crear una vision cientffica para la conservacion de este inigualable habitat: el Institute de Conservacion Biologica, Conservacion de la Naturaleza, Pronatura y Terra Peninsular. A la fecha, se han conservado aproximadamente 1,416 hectareas en el Condado de San Diego, incluyendo una reciente adquisicion de la Conservacion de la Naturaleza, totalizando 445 hectareas justo al sur del Parque Estatal Desierto Anza-Borrego. Este es el primer paso de un esfuerzo para crear uniones transfronterizas que conectarfan la Montana Palomar, el Rancho Cuyamaca, los parques estatales del Desierto Anza-Borrego con el Parque Nacional Constitucion de 1857, un area protegida ubicada en la Sierra Juarez en el norte de Baja California. La conservacion de estas 1,416 hectareas incrementa los esfuerzos de otras asociaciones de conservacion, como el BLM, los parques estatales de California, El Refugio Nacional de Vida Silvestre Otay-Sweetwater y el Programa de Conservacion de Especies Multiples del Condado Este de San Diego. Los Estados Unidos no cuenta con una polftica unificada para las areas naturales protegidas y en consecuencia no existe un acercamiento sistematico a las areas protegidas. La responsabilidad de la gestion de areas protegidas corresponde principalmente a diversos departamentos dentro del DOI y el Departamento de Agriculture de los Estados Unidos (LJSDA, por sus siglas en ingles). Estas dependencies gestionan areas bajo sus mandates de acuerdo con los atributos y cualidades singulares de cada area. A traves de sus departamentos, el DOI administra cerca de 4 millones de hectareas de tierra, incluyendo recursos naturales, culturales e historicos a 100 kilometres de la frontera. El NPS, el FWS y el BLM son los departamentos principalmente responsables de las areas protegidas. Otros departamentos dentro del DOI que tambien proporcionan servicios y tienen responsabilidades dentro de la region fronteriza son los Servicios de Administracion deMinerales, el LJSGSy la Oficina de Asuntos Indfgenas. Estas dependencies administran 30 por ciento del total de las tierras y los recursos que limitan con Mexico y las naciones tribales administran otro 7 por ciento. Aunque cada uno de estos departamentos este bajo la supervision del DOI, las responsabilidades, estilos de administracion y gestion, prioridades de usos del suelo y culturas difieren dramaticamente. Otras agendas federales con responsabilidad sobre la gestion de tierras en la region fronteriza son los Departamentos de Estado, la CILA, el LJSDA a traves de los Servicios Forestales, Departamento de Defensa (DoD, por sus siglas en ingles) (incluyendo su Cuerpo de Ingenieros del Ejercito) y la Administracion Nacional Oceanica y Atmosferica a traves de la Division de Reservas de Estuarios. Todas estas dependencies controlan les tierres o esten Reserves de Estuerios involucredes en les inicietives de gestion de recursos y hebitets a lo lergo de le frontere. El 11 de egosto de 1994, los depertementos del DOI mencionedos previemente, firmeron une Certe Ambientel que reconocfe le necesided de un "enfoque interdepertementel integrel pere trebejer en coleborecion con sus contrepertes mexicenes en le responsebilided compertide de monitoreer, preserver y gestioner el ecosisteme compertido de le frontere Mexico-Estedos Unidos". Antes de eleborer este certe, muchos depertementos ye se encontreben trebejendo con Mexico en proyectos especfficos. Le certe merco le primere ocesion en que los depertementos del DOI trebejeben juntos. Le mete expresede en este certe es trebejer de menere mes eficiente el mismo tiempo que se eborden los femes embienteles fronterizos con Mexico. El primer ertfculo de este certe esteblece oficielmente el Comite Coordinedor de Cempo de Asuntos Ambienteles Fronterizos Mexico-EE.UU. del DOI, el cuel supervise 10 equipos temeticos interdepertementeles. Cede equipo incluye represententes de los depertementos especfficos con intereses en los femes de les erees esignedes. Cede equipo eborde un eree problemetice o feme especffico que puede verier desde le educecion Una mariposa malaquita fSiproeta stelenesj en el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Santa Ana en el sur de Texas. ©Krista Schlyer Conservacion del Habitat y la Biodiversidad 51 ------- Mapa de la Frontera mostrando las Areas Protegidas de Mexico y los Estados Unidos. National Park Service U.S. Department of the Interior Joshua '! ret HP California Mama Oklahoma .ToirteNM Baja California Sur Padre Island N Smalo-a Durango San Luis Potosl Nayarit Jalisco Aguascalientes Veracruz -Uave Unidades de Parques Nacionales y Areas Protegidas en los estados fronterizos. ©National Park Service ambiental hasta la investigation y gestion de recursos hfdricos compartidos. Uno de los equipos tiene como prioridad definida las "areas hermanas" EE.UU.-Mexico, y esta especfficamente encargado de colaborar con las contrapartes mexicanas en el diseno y la gestion de areas protegidas a lo largo de la frontera (vease mapa). La ausencia de una dependencia unificadora o un mecanismo nacional detallado de planeacion para la gestion de ecosistemas ha creado algunos obstaculos en la coordinacion de la planeacion del uso de suelos con Mexico a traves de Ifneas estatales de los Estados Unidos; entre los propietarios de terrenes publicos, privados y de ONGs;y con las naciones indfgenas en el area, tales como lasTohono O'odham y Cucapa en el desierto sonorense. Por el contrario, si todas las areas protegidas fueran manejadas como parques, refugios silvestres o bosques nacionales, las cualidades particulares posiblemente no serfan abordadas correctamente. Los viajes internacionales y el financiamiento de las actividades binacionales se han reducido en meses recientes, impactando la capacidad de las dependencies para trabajar en conjunto a lo largo de la frontera. Las razones citadas en cuanto a las restricciones en viajes varfan desde medidas de seguridad relacionadas con el narcotrafico hasta medidas administrativas impuestas para ahorrar costos. Una preocupacion expresada por los representantes de las dependencies, es la "burocracia" requerida simplemente para cruzar la frontera para asistir a una reunion de rutina con una dependencia asociada en Mexico. Otras preocupaciones incluyen la capacidad para reembolsar sus gastos a conferencistas profesionales cuando se les solicita hacer presentaciones en conferencias. Una vez mas, el papeleo involucrado puede ser agobiante. Gestion de Tierras Tribales Los asuntos tribales tambien son de vital importancia debido a que los gobiernos de las tribus son los gestores principals de los fideicomisos de tierras tribales y de los recursos naturales y culturales que se ubican dentro y fuera de las reservas. Todas las dependencies 52 Plan de Accion para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- y departamentos federales deben consultar con las tribus sobre una base de gobierno a gobierno antes de realizar cualquier accion que afecte a los miembros de las tribus, las tierras u otros recursos. Asimismo, las comunidades tribales a menudo tienen perspectivas unicas de la gestion de tierras, la utilizacion de recursos y la adaptacion que pueden ayudar a desarrollar alternativas viables y maximizar los beneficios a largo plazo de las mitigaciones propuestas. Muro Fronterizo e Infraestructura Asociada La GNEB redacto una carta de asesoramiento acerca del muro fronterizo el 2 de diciembre de 2009 (veanse apendices en pagina 67) para la Administracion, que detalla una serie de recomendaciones y proporciona antecedentes sobre los efectos ambientales del muro fronterizo. Algunos comentarios y recomendaciones adicionales sobre este asunto han surgido desde que la carta fue emitida y se abordan en este capftulo. Estos asuntos son principalmente los siguientes: el monitoreo de los efectos a largo plazo del habitat aledano y especies de preocupacion, la mitigacion de estos efectos mediante la accion directa y actividades fuera del sitio y la investigacion cientffica. La reciente construccion del muro en la frontera internacional entre Mexico y los Estados Unidos en muchos casos ha suprimido aun mas la floreciente colaboracion y cooperacion entre las dependencies, naciones tribales y grupos interesados de los Estados Unidos y sus asociados de Mexico. Un estudio reciente realizado por cientfficos mexicanos y estadounidenses documenta ejemplos de los impactos causados por la construccion del muro fronterizo. Entre estos impactos se encuentran cambios en las caracterfsticas del suelo a causa del uso de maquinaria, erosion del suelo y fragmentacion de las poblaciones que ocasionan preocupaciones relatives al intercambio genetico y la despoblacion, particularmente ante el cambio climatico y las adaptaciones y migraciones anticipadas. El 8 de diciembre de 2009, la Congresista por el Estado de Arizona Gabrielle Giffords respaldo una reunion de organizaciones de conservacion con gestores y cientfficos del DOI y el DHS en Tucson. Esta reunion fue precursora para el desarrollo por parte del USGS de una estrategia de monitoreo del impacto fronterizo para el DHS. Esta estrategia y la propuesta para su implementadon se esperaban en el DHS en marzo de 2010. En su reunion del 11 y 12 de marzo de 2010, en Rfo Rico, Arizona, la GNEB escucho las presentaciones del DHS, DOI y USGS relatives al progreso hacia el desarrollo del protocolo de monitoreo y de los proyectos de mitigacion. El periodo de tiempo para el desarrollo, financiamiento e implementacion de las estrategias de monitoreo y mitigacion aun queda por finalizar. La GNEB ha solicitado que esta informadon se haga disponible al publico tan pronto como sea posible en un esfuerzo para mantener a los grupos interesados locales informados de los avances en curso. • 1. Solomon S, Qin D, Manning M, etal., eds. Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge, UK, and New York, NY: Cambridge University Press, 2007. 2. Stewart IT. Changes in snowpack and snowmelt runoff for key mountain regions. Hydrological Processes 2009;23(1 ):78-94. 3. Weiss JL, Overpeck JT. Is the Sonoran Desert losing its cool? Global Change Biology 2005; 11(12):2065-2077. 4. Franklin KA, Lyons K, et al. Buffelgrass (Pennisetum ciliare) land conversion and productivity in the plains of Sonora, Mexico. Biological Conservation 2006;127(1):62-71. 5. Breshears DD, Cobb NS, Rich PM, Price KP, Aliens CD, Bailee RG, Romme WH, etal. Regional vegetation die-off in response to global-change-type drought. Proceedings of the National Academy of Sciences 2005; 102:1 5144-1 5148. 6. Fagre DB, Peterson DL, et al. Taking the pulse of mountains: ecosystem responses to climatic variability. Climatic Change 2003;59(1-2):263-282. 7. Batalden RV, Oberhauser K, et al. Ecological niches in sequential generations of eastern North American monarch butterflies (Lepidoptera: Danaidae): the ecology of migration and likely climate change implications. Environmental Entomology 2007;36(6): 1365-1373. 8. Macmynowski DP, Root TL, et al. Changes in spring arrival of Nearctic-Neotropical migrants attributed to multiscalar climate. Global Change Biology 2007:13(10:2239-2251. 9. Huntley B, Collingham YC, et al. Potential impacts of climatic change upon geographical distributions of birds. Ibis 2006;148(1):8-28. Creditos de las fotografias: Pagina 46, barra lateral. Grullas grises fGrus canadensisj en un campo en el sur de Nuevo Mexico, a 8 kilometres aproximadamente de la frontera mexicana. ©Krista Schlyer Conservacion del Habitat y la Biodiversidad 53 ------- CAP!. MECANISMOS INSTITUCIONALES Recomendaciones 1) Las instituciones fronterizas, que incluyen a la EPA, SEMARNAT, COCEF y el BDAN, deben reevaluar las funciones y responsabilidades de las instituciones y programas de financiamiento a lo largo de la frontera con los objetivos de identificar y aclarar prioridades, mejorar la coordinacion, establecer asociaciones y obtener resultados en toda la region. 2) Debe prestarse particular atencion para asegurar que a las comunidades pequefias y a las tribus se les proporcionen recursosy capacitacion para quetengan acceso al financiamiento de Frontera 2012 bajo criterios equilibrados para dar cabida y alentar su participacion. 3) Son poco precisos los costos estimados de la infraestructura necesaria de suministro de agua y de tratamiento de aguas residuales para llevar a la frontera al mismo nivel que el resto de los Estados Unidos; se requieren datos regionalesy binacionales mas especfficos en areas urbanas y tierras tribales para establecer prioridades. La EPA y COCEF deben establecer indicadores para calcular con precision el nivel de inversion que aun se necesita en estas areas. 4) La Administracion Federal de Carreteras (FHWA, por sus siglas en ingles) esta dando avance a ideas innovadoras para financier la infraestructura de transporte binacional; se requiere que futuras investigaciones analicen la aplicacion de enfoques similares para la infraestructura ambiental de la frontera. Las instituciones fronterizas, particularmente el BDAN, deben explorar la viabilidad de desarrollar alternativas innovadoras de financiamiento para la infraestructura ambiental de la frontera, especialmente en areas con necesidades no cubiertas. 5) El uso generalizado de recursos de la Red de Centres de Financiamiento Ambiental (EFCN, por sus siglas en ingles) de la EPA a lo largo de la frontera podrfa ser benefico para el analisis de la factibilidad de acuerdos de arrendamiento a concesionarios para cubrir las necesidades de infraestructura y estrategias de prevencion de la contaminacion para la Industrie privada, o para desarrollar planes de negocio ecologicos para las comunidades. Un analisis detallado de innovaciones financieras a lo largo de la frontera podrfa proporcionar alternativas para atender necesidades ambientales que no estan siendo cubiertas por los actuales mecanismos de financiamiento locales, estatales y federales. 6) El proceso de evaluacion de impacto ambiental transfronterizo (TEIA, por sus siglas en ingles) debe ser reevaluado con la finalidad de determinar la factibilidad de este mecanismo para atender los impactos transnacionales, y fomentar la cooperacion transfronteriza en proyectos de infraestructura ambiental. Exhortar a la CCA a que realice un esfuerzo concertado para considerar tal acuerdo. I examinar el estado del medio ambiente de la frontera en 2010, se hace evidente el extenso deficit de infraestructura ambiental que, de otra manera, permitirfa a la region fronteriza estar a la par con otras areas de los Estados Unidos. Este deficit se basa en una importante escasez de financiamiento para la infraestructura ambiental que afecta programas federales asf como locales, estatales y regionales. Algunos de los problemas en la infraestructura ambiental de la frontera podrfan ser abordados mediante un esfuerzo federal conjunto para coordinar de una mejor manera los programas federales ambientales fronterizos, establecer prioridades en la inversion y los gastos, incrementar la colaboracion y reducir las barreras que frustran los esfuerzos federales, estatales y locales para resolver la problematica ambiental fronteriza. Para avanzar una agenda de este tipo se requiere el desarrollo de mecanismos institucionales alternatives. Aunados a estos esfuerzos, se deben idear nuevos e innovadores mecanismos de financiamiento para cubrir la escasez de inversion en la infraestructura ambiental fronteriza. Este capftulo proporciona una actualizacion de las necesidades de infraestructura fronteriza que no han sido cubiertas y tambien desarrolla recomendaciones especfficas en dichas areas. La TEIA tambien se considera como un mecanismo institucional que debe ser reconsiderado para la region fronteriza. Estimation Actualizada de Necesidades de Infraestructura Fronteriza No Cubiertas Las necesidades que no se han cubierto en materia de infraestructura ambiental en la region fronteriza tienen impactos 54 Plan de Accion para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- negatives en lasalud humanay lacalidaddevidaen lascomunidades fronterizas estadounidenses. Una pregunta importante es, ^que nivel de financiamiento se necesita para llevar al area fronteriza al mismo nivel de servicios que disfrutan los habitantes en el resto de los Estados Unidos?, el tema general de este informe. Como se analizo en el Capftulo 4 del presente informe, las lagunas entre las necesidades y los fondos disponibles para la infraestructura hfdrica fronteriza han incrementado considerablemente en los ultimos anos, una tendencia que probablemente continuara (veanse graficas 1 y 2). La restauracion del BEIF a sus niveles previos es una prioridad; ya que es posible que esto no suceda en un future cercano, es sumamente importante realizar un analisis de mecanismos alternos de financiamiento. Grafica 1. Necesidades no cubiertas de suministro de agua y trata- miento de aguas residuales en las areas fronterizas (EPA 2010). Necesidades de la Frontera Mexico-Estados Unidos (Proceso de Establecimiento de Prioridades) 1,200 $1,101.2 $894.5 i 1,000 600 400 $716.9 183 FY 2005 - 2006 FY 2007 - 2008 FY 2009 - 2010 Ciclo de Establecimiento de Prioridades No.Total de Solicitudes/Proyectos Costos Totales Est. Const. Est. Req. BEIF (33% de Costos Totales Est. Const.) Fuente: EPA, 2010 Mecanismos Alternos de Financiamiento Bonos munidpales: Las subdivisiones polfticas estadounidenses, incluyendo ciudades y condados, pueden emitir bonos para recaudar fondos para proyectos necesarios de infraestructura, pero los municipios mexicanos cuentan con una capacidad limitada o inexistente para emitir bonos. Dada esta asimetrfa para emitir bonos, la GNEB recomienda estudiar algun tipo de mecanismo para emitir bonos binacionales fronterizos. Las ciudades y condados estadounidenses podrfan cooperar con los municipios mexicanos para generar bonos para la infraestructura binacional que podrfan despues venderse en un mercado internacional de bonos a traves de un aval como el BDAN. Un mercado binacional de bonos requerirfa Grafica 2. Suministro de Fondos de Infraestructura Ambiental Fronteriza de 1996 a la fecha (EPA 2010). $100 $80 i o I $60 0) $40 $20 $0 ODD $1,100 millones en necesidades de construccion fueron indentificados en el Ano Fiscal 09-10 en solicitudes del BEIF/PDAP (Representa una necesidad estimada de mas de $350 M en el BEIF) Adecuaciones al Programa Actual de Infraestructura del Agua de la Frontera Mexico-Estados Unidos durante el Ano Fiscal 2009. En el Ano Fiscal 2010 el el nivel de financiamiento representa la requisicion presupuestal del Presidente. Fuente: EPA, 2010 la concordancia entre ambas naciones de sus marcos legales y normativos, requerimientosdetasadon, plataformasy convenciones mercantiles, procedimientos de liquidacion y finiquito, estandares de contabilidad y auditorfa, designacion de impuestos a los ingresos generados y regulaciones de divisas.1 Mecanismos Innovadores de Financiamiento para la Infraestructura Fronteriza de Transporte: El Comite Conjunto de Trabajo (CCT) para la planeacion del transporte binacional es un grupo desarrollado y apoyado por la FHWA de los Estados Unidos y su contraparte mexicana, la Secretarfa de Comunicaciones y Transportes. Durante los ultimos anos, el CCT ha desarrollado innovadores mecanismos de financiamiento para la infraestructura fronteriza de transporte; esta experiencia proporciona un valioso entendimiento para alentar herramientas similares para el desarrollo de la infraestructura ambiental fronteriza. (Para mayores detalles, vease el sitio web de la FHWA bajo Innovative Program Delivery [Entrega de Programas Innovadores] en http://www.fhwa.dot.gov/ ipd/index.htm). El CCT ha desarrollado, investigado o implementado los siguientes planteamientos de financiamiento: • En asociaciones publkas-privadas, las agendas publicas partidpan en reladones formales con firmas del sector privado, lo cual incrementa la partidpadon del sector privado en la planeacion, diseno y financiamiento de proyectos necesarios de infraestructura. Las asociaciones van desde "esfuerzos de diseno y construccion", en los que las firmas privadas disenan y construyen proyectos, hasta enfoques para "disenar, construir, finandar y operar", en los que la firma privada involucrada recauda los fondos necesarios para desarrollar las instaladones, y despues realiza todo el trabajo necesario para construirlas y operarlas. Mecanismos Institucionales 55 ------- La frontera Mexico-EE.UU. en el Ifmite oriental del area Otay Mesa-Mesa de Otay de San Diego y Tijuana. ©Roy Toft En el caso de que los proyectos grandes pudieran agotar los fondos disponibles, los municipios han desarrollado instrumentos alternos de financiamiento de proyectos, tales como bonos o prestamos, y han vinculado estos instrumentos de financiamiento con nuevos flujos de ingresos, tales como cuotas de uso o impacto. Este enfoque proporciona el capital inicial necesario y un flujo de ingresos continue para liquidar las deudas adquiridas. El programa de la Ley de Innovacion y Financiamiento para la Infraestructura del Transporte (TIFIA, por sus siglas en ingles) otorga inversiones federales directas para el desarrollo de infraestructura por medio de garantfas de prestamos, prestamos directos, y diversas Ifneas de credito que de otro modo no estarfan disponibles para municipios o dependencies de planeacion de transporte. El TIFIA tiene similitudes con el Programa deAsistencia para el Desarrollo de Proyectos (PDAP, por sus siglas en ingles) y el BEIF, administrados por la COCEF y el BDAN, aunque los fondos no pueden ser invertidos en Mexico. Secciones de la Ley de Equidad del Transporte Seguro, Confiable, Flexible y Eficiente: Un Legado para los Usuarios (SAFETEA LU, por sus siglas en ingles), una ley federal de planeacion del transporte, permiten que fondos estadounidenses sean utilizados en Canada o Mexico para construir instalaciones para los puertos de entrada, siempre y cuando las instalaciones se construyan de acuerdo con los estandares de los Estados Unidos y reciban mantenimiento durante la vida util del proyecto.2 La experiencia de la FHWA en esta area refuerza la utilidad del BEIF y del PDAP para financiar los programas binacionales de infraestructura que podrfan exceder la capacidad de financiamiento de los gobiernos municipales en los Estados Unidos y Mexico. Acuerdos de arrendamiento a concesionarios en Mexico: Al igual que las asociaciones publicas-privadas senaladas anteriormente, esta disposicion permite que companies del sector privado edifiquen y operen proyectos de infraestructura. Los acuerdos de concesion, sin embargo, transfieren oficialmente la responsabilidad de administradon de un proyecto especffico del gobierno a un representante del sector privado. En la region fronteriza, esta herramienta ha sido ampliamente utilizada para construir y operar instalaciones a gran escala de autopistas de cuota y prisiones con elevados costos de desarrollo. El Cruce Internacional de San Luis Rfo Colorado II, en la frontera de Arizona con Sonora, actualmente en construccion, empleo un acuerdo similar. En este caso, el financiamiento del BDAN se dio en forma de prestamo a un concesionario privado en Mexico para crear unas instalaciones de cruce fronterizo mas eficientes, las cuales reducirfan los efectos de los motores encendidos de los vehfculos que esperan en el puerto de entrada y mejorarfa la salud de los seres humanos. Asimismo, 56 Plan de Accion para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- se estan contemplando conceptos similares en el tercer cruce fronterizo y la autopista de cuota propuestas para el puerto de entrada de Mesa de Otay en el area de San Diego/Tijuana. Se han utilizado variaciones de acuerdos de arrendamiento a concesionarios para la operacion y mantenimiento de plantas de agua y de aguas residuales en Cuernavaca, Mexico, por parte de la Filter Corporation de los Estados Unidos. Acuerdos similares en la region fronteriza son posibles para la planeacion, disenoy construccion de infraestructura para el agua y aguas residuales. Las EFCN de la EPA: Las EFCN promueven tecnicas innovadoras de financiamiento ambiental y proporcionan a los gobiernos locales y estatales, asf como a pequenos negocios, capacitacion, asesorfa y asistencia tecnica sobre alternativas de financiamiento. La actual EFCN abarca centres a lo largo de los Estados Unidos. Los centres que se ubican en Nuevo Mexico y California podrfan proporcionar asistencia a proyectos en la region fronteriza. Las EFCN proporcionan una serie de actividades de educacion y capacitacion, incluyendo cursos breves sobre financiamiento ambiental para funcionarios estatales y locales. Adicionalmente, las EFCN desarrollan y publican estudios de caso sobre tecnicas innovadoras de financiamiento y funcionan como foros informativos de datos estatales y regionales referentes a financiamiento ambiental y gestion de programas. Las EFCN tambien proporcionan asistencia tecnica y de analisis a los gobiernos estatales y locales asf como al sector privado, acerca de la gestion y financiamiento de infraestructura ambiental. Por ejemplo, la EFCN de Nuevo Mexico continue con el desarrollo de estrategias de financiamiento para la viabilidad a largo plazo de infraestructura ambiental en la frontera Mexico-EE.UU. La EFCN de la Universidad Dominicana en California apoya a pequenos negocios mediante el impulso a la industria de bienes y servicios ambientales y la promodon de la prevencion de la contaminadon. Entre sus productos prindpales se encuentran el desarrollo de modelos de asodadones publicas-privadas para servicios de financiamiento ambiental, y el enfasis en la partidpacion de pequenos y medianos negocios, ambas ideas con utilidad potencial para mejorar la infraestructura ambiental fronteriza. Otros Mecanismos para la Cooperation Binacional El Mecanismo de Enlace Fronterizo es un vehfculo binadonal oficial para la cooperacion que incluye la partidpacion de representantes de los ministerios de relaciones exteriores de Mexico y de los Estados Unidos, normalmente a traves de los Consules Generales locales. El Mecanismo de Enlace Fronterizo propordona un componente de consulta en multiples niveles sobre proyectos de importanda regional (es decir, puertos, seguridad publica y robos de automoviles) y permite una amplia gama de partidpacion por medio de la cual las recomendadones locales se envfan a los respectivos ministerios de relaciones exteriores, los que entonces toman dedsiones sobre asuntos relevantes. La autoridad para implementar estas dedsiones se delega nuevamente a los Consules Generales y al personal de la dependenda local. El JAC es otro modelo de cooperacion ambiental binadonal, tambien mendonado en el Capftulo 2 de este informe. Se establedo en 1996 como un grupo consultivo binadonal motivado localmente y a cargo de desarrollar ideas para mejorar la calidad del aire en la region del Paso del Norte. El JAC comparte estas ideas con el Grupo de Trabajo del Aire establecido bajo el Acuerdo de La Paz de 1983. El JAC—compuesto por academicos; funcionarios del gobierno federal, estatal y local; dudadanos; y miembros de las ONG— constituye un esfuerzo para abordar problemas ambientales en un contexto binadonal. Es de particular interes que el JAC ha enfocado grandes esfuerzos en como usar recursos financieros limitados mas eficientemente y maximizar los benefidos para los residentes de la region. Finalmente, el proceso de la TEIA es un mecanismo clave que una vez mas esta siendo discutido seriamente para avanzar la cooperacion ambiental binadonal. La TEIA fue integrada al Acuerdo de Cooperacion Ambiental de America del Norte (NAAEC, por sus siglas en ingles), el acuerdo ambiental trilateral paralelo al TLCAN, con la intendon de evaluar, mitigar y notificar al pafs vecino sobre impactos ambientales. Debe mendonarse que la mayorfa de los proyectos en Mexico son de naturaleza federal, pero en los Estados Unidos, los estados tienen jurisdicdon sobre diversos tipos de proyectos (es decir, rellenos sanitarios municipales y de residues peligrosos, permisos de aire, etc.). Como establece el Artfculo 10(7) del NAAEC: "Reconodendo la significativa naturaleza bilateral de muchas cuestiones ambientales transfronterizas, el Consejo (de la CCA) debera—con vistas a lograr, en virtud del presente Artfculo, un acuerdo entre las Partes en un plazo de tres anos de obligaciones— considerar y desarrollar recomendadones respecto a: (a) la evaluadon del impacto ambiental de proyectos propuestos sujetos a la decision de una autoridad gubernamental competente que pueda tener efectos transfronterizos perjudiciales, induida una evaluadon completa de las observadones formuladas por otras Partes y por personas de otras Partes; (b) la notificacion, el suministro de informacion pertinente y las consultas entre las Partes con respecto a dichos proyectos; y (c) la mitigadon de los posibles impactos adversos de tales proyectos". Nunca ha sido desarrollado un acuerdo TEIA, y en la Declaradon Conjunta de la Conferenda de Gobernadores Fronterizos de 2009, los 10 estados fronterizos mexicanos y estadounidenses renovaron el llamado para un proceso de la TEIA, enfatizando que se siguen desarrollando numerosos proyectos, como el muro fronterizo, con impactos significativos para el pafs vecino. Un ejemplo de cooperacion binadonal son el BDAN y la COCEF, los cuales tienen la funcion de proveer infraestructura ambiental a lo largo de la frontera, y han certificado y financiado mas de $1,000 millonesy han proporcionado cientos de miles de dolares en subsidies a las comunidades para apoyar proyectos de infraestructura Mecanismos Institucionales 57 ------- ambiental. Estas instituciones cuentan con un tramite exitoso para evaluar el impacto ambiental de proyectos que sirve como modelo de cooperacion binacional. Otros modelos de cooperacion binacional que concuerdan tanto con el concepto TEIA como con el trabajo de la COCEF y el BDAN incluyen: (1)el programs deplaneadon deinstalacionesdesarrollado bajo el Acta 294 de la CILA, donde la CILA, utilizando fondos de la EPA, establecio equipos tecnicos binacionales para apoyar a las comunidades fronterizas en el desarrollo de planes de proyectos de infraestructura para aguas residuales para la consideracion de la COCEF-BDAN; y (2) el marco de cooperacion Mexico-EE.UU. establecido en concordancia con el Acta 306 de la CILA, relativa a la preservacion de la ecologfa riparia y estuaria del delta del Rio Coloradoylossegmentosdeloslfmitesinternadonalesdel rfo. Basado en el trabajo previo desarrollado por las dependencies ambientales estatales fronterizas, el concepto TEIA u otros mecanismos tendrfan que reconocer los derechos de las autoridades estatales, locales y tribales, y coordinar con ellos las actividades propuestas. • 1. Espinosa S. Financing Border Environmental Infrastructure: Where Are We? Where Do We Go From Here? 2010 SCERP Border Institute, Rio Rico, Arizona, March 2010. 2. U.S. Congress. Safe, Accountable, Flexible, Efficient Transportation Equity Act: A Legacy for Users (SAFETEA-LU), Section 1303: Coordinated Border Infrastructure Program, 2005. Creditos de las fotografias: Pagina 54, barra lateral. Residentes de Tijuana y San Diego se saludan a traves del mum fronterizo. ©Krista Schlyer 58 Plan de Acdon para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- ------- Environmental Advisors Across Borders JUNTA AMBIENTAL DEL BUEN VECINO Comite comultivo presidential en temas ambientales y de infraestructura a lo largo de la frontera de los Estados Unidos con Mexico Prcsidente Paul Ganster, Ph.D. Telefono: (619) 594-5423 Correo-e: pRanster(g)mail.sdsu.edu Funcionario Federal Designado Mark Joyce Telefono: (202) 564-2130 www.cpa..gov/occm/gncb Correo-e: joyce.mark@epa.gov 19demayode2009 Presidente Barack Obama The White House 1600 Pennsylvania Avenue, NW Washington B.C. 20006 Estimado Senor Presidente: En nuestro desempeno como su comite consultivo federal en materia de infraestructura y medio ambiente a lo largo de la frontera de los Estados Unidos con Mexico, nos dirigimos a Ud. en relacion con las prioridades que deben ser atendidas para preservar y mejorar la calidad de vida de los 15 millones de habitantes de esta compleja region multicultural. Subrayamos las cuestiones que ameritan acciones de prioridad inmediata, asi como preocupaciones a un mayor plazo. Si bien la mayoria de estos problemas han sido discutidos en los informes de la Junta Ambiental del Buen Vecino (GNEB o Junta), el acelerado crecimiento poblacional de la region ha superado incluso los excelentes esfuerzos binacionales, federales, estatales y locales estadounidenses que se han realizado para resolverlos. La GNEB ha identificado los siguientes problemas para acciones de prioridad inmediata: • Suministro de agua dulce para consume humano y para la proteccion de los ecosistema; • Contaminacion de las fuentes de agua subterraneas y superficiales; y • Contaminacion de las cuencas atmosfericas, especialmente a lo largo de los corredores de transporte, en los puertos de entrada, en las zonas urbanas fronterizas binacionales y en algunas areas rurales. La GNEB ha identificado tambien importantes prioridades ambientales fronterizas que requieren de la accion concertada en un futuro cercano. Estas incluyen: • Inadecuada disposicion de residues solidos y peligrosos en las comunidades fronterizas; • Barreras para proporcionar seguridad, respuesta a emergencias, y planeacion ante desastres naturales y coordination de las comunidades fronterizas estadounidenses debido a su ubicacion en la franja fronteriza; • Proteccion y conservation insuficiente del habitat y de los recursos naturales; • Production de gases de efecto invernadero y variabilidad climatica; • Impactos sobre la salud de las comunidades fronterizas como resultado de la problematica de la calidad del medio ambiente; y • Cooperation y colaboracion inadecuadas entre las dependencias de los Estados Unidos en todos los ordenes y a lo largo de la frontera para abordar problemas transversales y binacionales. 60 ------- Algunos de estos asuntos son abordados por programas binacionales existentes tales como Frontera2012, el Fondo de Infraestructura Ambiental Fronteriza (BEIF, por sus siglas en ingles) y los esfuerzos en materia de infraestructura de la Comision de Cooperacion Ecologica Fronteriza-Banco de Desarrollo de America del Norte (COCEF-BDAN), pero las necesidades han superado el fmanciamiento disponible. Otros requieren iniciativas nuevas y pragmaticas para mejorar la coordination entre las dependencias de los Estados Unidos y a traves de los limites internacionales para tomar ventaja de las sinergias. Tambien es decisiva la participation de los grupos interesados en todos los niveles para el desarrollo de soluciones. Las siguientes secciones proporcionan detalles tanto sobre las prioridades ambientales fronterizas y su contexto, asi como las respuestas proactivas que la GNEB recomienda. El Contexto de la Frontera El Tratado de Libre Comercio de America del Norte dio lugar a la expansion economica, pero no a la prosperidad en la region fronteriza. El tratado increment^ el flujo comercial, el trafico y los impactos ambientales, y tambien estimulo un significativo crecimiento poblacional. Para el ano 2000, las ciudades y condados fronterizos tenian 12.4 millones de habitantes; para el 2010 y 2020, se pronostica que la poblacion fronteriza alcanzara 17.1 millones y 24.1 millones, respectivamente. Si los condados fronterizos estadounidenses se unieran para formar el 51° estado, este se clasificaria como 1° en delitos del orden federal, 13° en poblacion total, 2° en incidencia de tuberculosis, 3° en muertes relacionadas con la hepatitis (una enfermedad transmitida por el agua), 5° en desempleo, 40° en ingresos per capita y 51° en numero de profesionales de la salud per capita. Gran parte de la poblacion fronteriza se concentra en zonas metropolitanas binacionales, tales como El Paso-Ciudad Juarez o San Diego-Tijuana, pero tambien existen considerables cinturones de pobreza rural. Estos incluyen colonias populares, asentamientos informales, principalmente en Texas y Nuevo Mexico que carecen de la infraestructura mas basica, y las tierras de 26 tribus con reconocimiento federal. Es complicado abordar los problemas ambientales en la frontera no solo por la pobreza de la region y el acelerado crecimiento, sino tambien por la naruraleza transfronteriza de muchos problemas ambientales criticos, incluyendo la calidad del agua y aire y la gestion de residues peligrosos. La region fronteriza de los Estados Unidos se caracteriza por problemas ambientales diferentes a aquellos que se presentan en cualquier otra parte de la nation. Programas Ambientales Fronterizos El Acuerdo de La Paz de 1983 entre Mexico y los Estados Unidos produjo una cantidad de esfuerzos conjuntos para atender los asuntos ambientales fronterizos. Frontera 2012 es el esfuerzo actual, y ha movilizado exitosamente a los grupos interesados locales, ha identificado metas especificas y ha resuelto algunos problemas; no obstante, el programa se ha visto limitado por la disminucion de sus recursos. Las dependencias binacionales COCEF y BDAN han realizado avances y mejorado la infraestructura ambiental. Asimismo, la Comision Internacional de Limites y Aguas ha facilitado proyectos de infraestructura fronteriza y ha abordado tambien la problematica del control de inundaciones. El Departamento del Interior cuenta con programas de conservation con su contraparte mexicana, al igual que otras dependencias federates de administration de tierras. Los departamentos de Agricultura, Salud y Servicios Humanos, Seguridad Nacional, Estado, Transporte y Vivienda y Desarrollo Urbano cuentan con programas especificos disenados para apoyar la gestion del medio ambiente fronterizo. 61 ------- Prioridades Inmediatas Ambientales en la Frontera Asegurar el suministro de agua para consume humane y para servicios ecologicos es un reto para la region fronteriza. Las aguas superficiales estan sobreexplotadas, y el agua subterranea en algunas areas esta siendo agotada a un ritmo alarmante. La variabilidad climatica ejercera una creciente presion en los recursos hidricos de la region fronteriza. La contaminacion de suministros de agua es un vasto problema ya que afecta el agua superficial y subterranea con contaminantes antropogenicos. Los mantos acuiferos tambien estan contaminados por las concentraciones de materiales de origen natural y la intrusion de aguas salinas a causa de la sobreextraccion. En muchos casos, los recursos hidricos son compartidos por los Estados Unidos y Mexico, haciendo de la cooperacion fronteriza un factor critico para proveer un suministro de agua sustentable a las comunidades fronterizas. Las acciones para ayudar a atender esta problematica incluyen: • Trabajar para avanzar en el esfuerzo de analisis de los mantos acuiferos transfronterizos liderados por el USGS y dependencias mexicanas; y • Promover la investigacion, planeacion y gestion binacional de recursos hidricos. El tratamiento de aguas residuales carece de una cobertura total en la region fronteriza, presentando condiciones en muchas areas que recuerdan en mucho a los Estados Unidos de hace 50 anos. El presupuesto actual de la EPA para financiamiento de proyectos de agua y aguas residuales de la frontera es de $10 millones, mientras que la COCEF ha recibido mas de $1.2 mil millones en solicitudes de proyectos para el ano fiscal 09/10. La region continua caracterizandose por flujos transfronterizos de aguas residuales tratadas inadecuadamente, afectando arroyos, lagos, represas, humedales y el ambiente marine costero. Las acciones para ayudar a atender esta problematica incluyen: • Continuar con los esfuerzos de la COCEF-BDAN para construir la infraestructura necesaria; • Avanzar en los esfuerzos regionales y binacionales de investigacion y gestion de las cuencas hidrologicas, incluyendo abordar los continues impactos de las fuentes no puntuales de contaminacion en cuencas hidrologicas; e • Incrementar el apoyo para la coordinacion binacional de los esfuerzos de monitoreo de aguas costeras en la region fronteriza. Losproblemas de la calidad del aire son ubicuos en la region fronteriza. Las cuencas atmosfericas regionales como las de El Paso-Ciudad Juarez-Condado de Dona Ana, Nuevo Mexico, y Mexicali-Valle Imperial no cumplen con los estandares federales de Mexico y de los Estados Unidos. Las emisiones vehiculares, quemas a cielo abierto de residues agricolas y urbanos y calles sin pavimentar, contribuyen a los problemas. Los principales corredores comerciales son focos rojos para la contaminacion del aire localizada, y el monitoreo ambiental en los puertos de entrada frecuentemente muestran niveles alarmantes de contaminantes, alcanzando niveles peligrosos tanto para quienes trabajan en las instalaciones como para quienes esperan para cruzar la frontera. Las acciones para ayudar a atender este problema incluyen: • Promover medidas de seguridad mas eficientes como los programas SENTRI y FAST y dotar de personal todos los carriles de entrada para reducir los tiempos de espera en los puertos de entrada; • Mejorar los esfuerzos de electrificacion en las instalaciones de los puertos de entrada para reducir la contaminacion producida por los vehiculos industriales que estan parados en espera de cruzar, pero con los motores encendidos; • Avanzar en los esfuerzos regionales de gestion de las cuencas atmosfericas, tomando como modelo al Comite Consultivo Conjunto de El Paso-Ciudad Juarez-Condado de Dona Ana; • Tomar acciones en las comunidades fronterizas para controlar las fuentes antropogenicas de PM10, PM2.5 y ozono; y 62 ------- • Recomendar a la EPA que trabaje con Mexico para acelerar su transition con respecto a estandares mas rigurosos de emisiones diesel y combustible diesel ultra bajo en azufre. Otras Prioridades Ambientales Fronterizas que Requieren Mayor Atencion en un Future Cercano La disposition de residuos solidos presenta retos para todas las comunidades fronterizas mientras luchan por encontrar espacios adecuados para rellenos sanitarios y para desarrollar programas de reciclaje con el fin de canalizar los residuos hacia usos finales productivos. Las comunidades fronterizas mexicanas tambien reciben un amplio flujo de articulos usados proveniente de las comunidades estadounidenses, incluyendo llantas usadas, vehiculos usados y chatarra, materiales para construction usados y pequenos y grandes electrodomesticos usados. Sin bien esto permite que las comunidades estadounidenses eviten tener que dar una disposition final a estos materiales, esto provoca la acelerada acumulacion de bienes desgastados en las comunidades mexicanas. Algunos de estos desperdicios encuentran su camino de regreso a los Estados Unidos durante las inundaciones. Las acciones para ayudar a atender esta problematica incluyen: • Continuar la construction de rellenos sanitarios en comunidades fronterizas que carecen de ellos; • Desarrollar programas y mercados binacionales de reutilizacion y reciclaje; • Mejorar la gestion binacional de transferencias de materiales usados de los Estados Unidos hacia Mexico; y • Promover mayores oportunidades para atender los flujos de residuos prioritarios, tales como desechos electronicos, aceites usados de vehiculos y de cocina y baterias de plomo-acido. El movimiento de residuos peligrosos a traves de la frontera y en la region fronteriza no se encuentra claramente documentado ni gestionado, incrementando la vulnerabilidad de las comunidades fronterizas a derrames y fugas accidentales. Las acciones para ayudar a atender esta problematica incluyen: • Implementar el seguimiento adecuado de materiales peligrosos (hazmat, por su abreviacion en ingles) en la region fronteriza; • Promover la consistencia de procedimientos de gestion para la importation/exportation de hazmat en todos los puertos de entrada de la frontera; e • Incrementar la capacidad para el desarrollo de programas de recoleccion autosustentables para pesticidas excedentes y obsoletos a lo largo de la frontera. La seguridad fronteriza, que incluye las entradas ilegales transfronterizas y la aplicacion de leyes y esfuerzos de seguridad reladonados, ha generado una extensa huella ambiental en la region fronteriza en decadas recientes, especialmente a partir del 11 de septiembre de 2001. El reto es como controlar el movimiento a traves de la frontera y continuar proporcionando medidas adecuadas de protection ambiental y respuesta a emergencias sin interrumpir demasiado la economia fronteriza y la vida de los residentes. Las acciones para ayudar a atender esta problematica incluyen: • Promover una mejor coordination entre dependencias federates, estatales y locales para reducir los impactos ambientales ocasionados por actividades de seguridad; y • Promover el trabajo con participates interesados locales para reducir dichos impactos. 63 ------- Las capacidades deplaneacion de respuesta a emergendasy desastres naturales no se encuentran bien articuladas en las comunidades fronterizas. Aunque existen acuerdos establecidos de respuesta a emergencias, las aduanas, visas, seguros y otros asuntos constituyen una barrera en la frontera internacional al impedir el transito inmediato de quienes responden a emergencias y sus equipos. Esta restriccion no permite que los ciudadanos fronterizos reciban las mismas protecciones de respuesta a emergencias que disfrutan otras comunidades dentro de los Estados Unidos. Las acciones para ayudar a atender esta problematica incluyen: • Eliminar las barreras burocraticas para las respuestas a emergencias transfronterizas; • Apoyar ejercicios regulares binacionales de respuesta a emergencias, tanto teoricos como practices; y • Elaborar e implementar en mayor medida el nuevo acuerdo binacional para la respuesta conjunta ante desastres naturales que afectan a ambos paises. Los problemas de protection y conservation del habitat y de los recursos naturales son particularmente complicados en la region fronteriza. La urbanization acelerada, la pesada huella de las actividades relativas a la aplicacion de leyes y a la seguridad asi como los limites internacionales han tenido grandes impactos sobre el habitat debido a problemas de conectividad, fragmentation y destruction. La frontera, y particularmente las barreras fisicas como el muro fronterizo o las autopistas, desafian la conexion y la gestion integrada de areas protegidas a traves de los limites internacionales. Las acciones para ayudar a atender esta problematica incluyen: • Apoyar la coordination y la gestion integrada de areas protegidas binacionales; y • Explorar la evaluation de impactos ambientales transfronterizos en areas sensibles. La production de gases de efecto invernadero y la variabilidad climdtica son una creciente preocupacion en la region fronteriza y deben ser atendidos con la mayor prontitud intencionada. La coordinacion al otro lado de la frontera con las autoridades mexicanas es importante, no solo en terminos de generacion e intercambio de information, sino tambien en terminos de medidas coordinadas y compartidas para reducir emisiones. Existe una creciente necesidad de que todas las comunidades que pudieran sufrir los impactos anticipen y respondan a los retos causados por un medio ambiente en proceso de cambio. Las acciones para ayudar a atender esta problematica incluyen: • Promover el desarrollo binacional de generacion de energia con fuentes de energia renovable en los estados fronterizos; • Trabajar para desarrollar mercados binacionales para fuentes de energia alternativa y para el intercambio de creditos de contamination; • Fortalecer la capacidad en la region fronteriza para tomar inventario de los gases de efecto invernadero; y • Trabajar para apoyar el Marco Bilateral Mexico-EE.UU. sobre Energia Limpia y Cambio Climatico anunciado por los presidentes Obama y Calderon en abril de 2009. La salud ambiental es un tema central de las prioridades aqui enumeradas. Las poblaciones vulnerables, especialmente los ninos, y la calidad del medio ambiente son incorporadas en todas estas prioridades ambientales. La problematica ambiental como la contaminacion del aire y del agua y la falta de la recoleccion y tratamiento de aguas residuales afectan la salud de la poblacion fronteriza. Las acciones para ayudar a atender esta problematica incluyen: • Fortalecer los nexos entre los esfuerzos sobre la calidad ambiental y la salud ambiental. 64 ------- Propuestas y Soluciones Para que las prioridades ambientales de la frontera scan atendidas de manera oportuna para apoyar la sustentabilidad ambiental de la region a largo plazo, la Junta recomienda que el gobierno federal avance en diversos frentes de un modo coordinado e integrado. Los componentes criticos de este esfuerzo son una mayor coordination y la agilizacion de iniciativas ambientales fronterizas entre dependencias estadounidenses y del otro lado de la frontera, con la inclusion de aportaciones locales desde el inicio del proceso. Otro componente es asegurar que sea adecuada la mezcla total de financiamiento federal destinada a prioridades ambientales fronterizas. Los puntos en la section previa de esta carta sugieren elementos especificos de action. Crear un Coordinador Ambiental Fronterizo dentro de la Oficina de Calidad Ambiental para asegurar que las cuestiones ambientales fronterizas reciban la prioridad adecuada para proporcionar a las comunidades fronterizas los mismos niveles de servicios que el resto de la nation. La responsabilidad de las decisiones ambientales fronterizas del orden federal se encuentra fragmentada, y las comunidades fronterizas a menudo sienten que se les otorga poca atencion. Existe una funcion importante para la administration en asegurar que las dependencias relevantes federates y otras atiendan adecuadamente las complejidades internacionales y nacionales de los asuntos ambientales fronterizos. Una me/or cooperation a traves de la frontera para atender problemas binacionales es necesaria para apoyar los esfuerzos locales, estatales y federates en la resolution de problemas transfronterizos. Instituciones como el Mecanismo de Enlace Fronterizo, el Programa Frontera 2012, los Equipos de Trabajo Binacionales, el Grupo de Trabajo Conjunto Mexico/EE.UU. y el Comite Consultivo Conjunto han funcionado exitosamente en regiones fronterizas locales y merecen un fuerte apoyo. Una laguna institucional importante es la falta de un proceso de evaluation transfronterizo de impactos ambientales entre Mexico y los Estados Unidos, y esto debe ser abordado como una alta prioridad. Un compromise fortificado por parte de la comunidady el fortalecimiento de capacidades para desarrollar alternativas de politicas y soluciones de problemas ambientales fronterizos son prioridades para la participation de grupos interesados locales en los resultados de las politicas y para fomentar y sostener la cooperation y colaboracion transfronteriza a largo plazo. Los Grupos de Trabajo Regionales del Programa Frontera 2012, compuestos por integrantes de la comunidad local, han realizado una labor admirable para movilizar y facultar a los grupos interesados de ambos lados de la frontera. El apoyo a los procesos del Programa Frontera 2012 debe ser prioridad, asi como el financiamiento para implementar las iniciativas de politicas desarrolladas por los Grupos de Trabajo Regionales. El financiamiento para la infraestructura en la frontera se ha reducido dramaticamente en anos recientes y existe un rezago en proyectos de infraestructura ambiental necesarios para cubrir la creciente demanda que ha ocasionado el acelerado crecimiento poblacional. Las necesidades actuates de las comunidades fronterizas en materia de infraestructura de agua y aguas residuales superan los mil millones de dolares. Un elemento clave es el Fondo de Infraestructura Ambiental Fronteriza (BEIF, por sus siglas en ingles), el cual otorga recursos a fondo perdido que permiten a la COCEF-BDAN brindar prestamos y subvenciones accesibles a comunidades fronterizas para sus necesidades de infraestructura. Reconocemos que fondos de estimulo economico otorgados mediante la Ley Americana de Recuperation y Reinversion de 2009 se utilizaran para mejorar las necesidades de comunidades fronterizas en los Estados Unidos y coadyuvar en el avance de proyectos. 6 65 ------- El finandamiento continuopara la investigation aplicaday la difusion a traves de Frontera 2012 y subvenciones adicionales a universidades, organizaciones no gubernamentales y entidades tribales proporcionara soluciones a problemas criticos e incremental la capacidad humana en la region fronteriza. La Junta elaborara con mayor detalle los topicos y temas planteados en esta carta de asesoramiento en su 13° Informe Anual, programado para publicarse a principios de 2010. Respetuosamente, Paul Ganster cc.: El Honorable Joe Biden Vicepresidente de los Estados Unidos La Honorable Nancy Sutley Presidenta, Consejo de Calidad Ambiental La Honorable Lisa P. Jackson Administradora, Agencia de Proteccion Ambiental 66 ------- Environmental Advisors Across Borders LA JUNTA AMBIENTAL DEL BUEN VECINO Comite consultivopresidential sobre asuntos ambientales y de infraestructura a lo largo de lafrontera entreEstados Unidos y Mexico Presidente Paul Ganster, Ph.D. Telefono: (619) 594-5423 E-mail: pgansterfgimail. sdsu.edu Funcionaria Federal Designada Dolores Wesson www.epa.gov/ocem/gneb E-mail: Wesson.doloresfgjepa.gov 2 de diciembre de 2009 Presidente Barack Obama The White House 1600 Pennsylvania Avenue, NW Washington, DC 20006 Estimado Senor Presidente: La Junta Ambiental del Buen Vecino (GNEB por sus siglas en ingles), su comite consultivo sobre asuntos ambientales a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y Mexico, se complace en proporcionarle recomendaciones relacionadas con los efectos ambientales causados por la construccion y mantenimiento del cerco fronterizo entre Estados Unidos y Mexico e infraestructura asociada. GNEB tiene miembros que residen en comunidades fronterizas desde San Diego hasta Brownsville, que trabajan en asuntos ambientales en ambos lados de la frontera y estan muy bien familiarizados con las circunstancias relacionadas con el cerco. GNEB abordo los temas asociados con la construccion del muro fronterizo en sus informes anuales (9no y lOmo) de 2006 y 2007 para el Presidente y el Congreso. Reconocimos la importancia de la seguridad en las fronteras nacionales y notamos la necesidad de mejorar el control del movimiento de personas y vehiculos que atraviesan la frontera para asi proteger las zonas culturales y los ecosistemas de los efectos del transito ilegal y de las actividades policiales. Tambien recomendamos que se desplegase una combination de tecnologia y personal en las areas rurales fronterizas para proteger la conectividad del habitat y las especies fragiles. Mientas reconocemos que el Congreso autorizo al Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security, DHS por sus siglas en ingles) para llevar a cabo la construccion rapida del cerco fronterizo, y que el cerco ha tenido algunos resultados positives y que es apropiado en areas especificas, la construccion ha causado impactos negatives en los recursos naturales y culturales, como se describe a continuation en la section de antecedentes. Mientras aprobamos la reciente decision por la Secretaria de Seguridad Nacional Janet Napolitano, de declarar una moratoria en la construccion de secciones nuevas del cerco, quisieramos ofrecer las siguientes recomendaciones relacionadas con los proyectos de infraestructura del cerco fronterizo: 67 ------- 1) Requerir que todos los proyectos de infraestructura de seguridadfronteriza cumplan completamente con la Ley Nacional de Politica Ambiental (National Environmental Policy Act, NEPA por sus siglas en ingles) asi como con todas las demds leyes, incluyendo las leyes de preservation ambientales, historicas y arqueologicas. 2) Trabajar con el Congreso para enmendar la Ley de Identificacion Real de 2005 (REAL ID Act of 2005) para eliminar los articulos quepermiten que el Secretario de Seguridad Nacional suspenda los requerimientos legales. 3) Incorporar completamente y de forma adecuada estudios de impacto ambiental, participacion publicay andlisis cientificos en el diseno e implementacion de todos los proyectos de infraestructura de seguridad fronteriza. 4) Facilitar la revision porparte de la Comision International de Limites y Aguas (CILA) de proyectos quepuedan desviar u obstruir elflujo normal de rios o de sus inundaciones fluviales, asegurando el cumplimiento continuo con el Tratado de Limites de 1970 entre los Estados Vnidos y Mexico y otros acuerdos internacionales. 5) Monitorear de modo sistemdtico todo el cerco y la infraestructura de soporte con respecto a los efectos derivados de su construction, y desarrollar acetones para modificar, redisenar o mitigar los resultados negativos realizados o previstos por la construction existente. 6) Proporcionar suficiente financiamiento anualpor media delpresupuesto del DHSpara el monitoreo, investigation y mitigation de los impactos ambientales del cerco fronterizo. 7) Obtener de laspartes interesadas locales y de forma adequada la aportacion de ideas sobre todos los proyectos de construction, mitigation y mantenimiento del cerco, y sobre proyectos de infraestructura relacionados, incluyendo las vias de acceso. 8) En las zonas rurales susceptibles que son corredores importantes de vida silvestre, utilizar barrerasy tecnologia que impidan eltrdfico vehicular, controlen la incursion peatonaly a la vezpermitan el movimiento de la vida silvestre. 9) Explorar con agresividad el uso de information y tecnologias de teledeteccion que mejoren la seguridad fronteriza a la vez que reduzcan la huellafisica de las actividades de interdiction a lo largo de lafrontera. 10) Asegurar un financiamiento adecuadopara el DHS/Aduanas y Protection Fronteriza para la capacitacion continua del personal de seguridad fronteriza con respecto al media ambiente natural local y recursos importantes tanto naturales como culturales. 11) Identificary aplicar las mejores prdcticas de manejopara impediry mitigar la erosion que resulte de la construction del cerco e infraestructura asociada. 12) Encomendar a la Academia Nacional de Ciencias la realization de un estudio sobre los efectos binacionales en el media ambiente del cerco fronterizo e infraestructura asociada. 68 ------- Antecedentes En los anos 90, debido a que grandes numeros de emigrantes indocumentados cruzaban la frontera terrestre y a que aumentaba la preocupacion causada por el trafico international de drogas, se crearon una serie de programas para incrementar el control de seguridad de la frontera a traves de la construction de infraestructura y aumento de personal. Entre estos programas cabe mencionar Hold the Line (El Paso 1993), Gatekeeper (San Diego 1994), Safeguard (sur de Arizona 1995), y Rio Grande (sur de Tejas 1997). El incremento en la violencia relacionado con el contrabando humano, el trafico de drogas, y los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, causo que la frontera entre Estados Unidos y Mexico surgiera como un componente critico en la defensa contra el terrorismo. El empuje para solidificar la frontera a traves de la construction de cercas, barreras, caminos de acceso, y otros componentes, y el aumento de grandes numeros de personal de mantenimiento del orden ocasiono a menudo un conflicto entre agencias de seguridad y administradores de tierras a nivel federal, estatal y local, cuya mision principal era la protection de tierras y ecosistemas. Muchas partes interesadas, incluyendo comunidades fronterizas, acostumbradas a la participation activa en el planeamiento de uso de las tierras y politica ambiental se opusieron a estos grandes proyectos de infraestructura. Una gran parte de la preocupacion de las partes interesadas estaba enfocada en las estipulaciones de suspension contenidas en la Ley de Identification Real de 2005 (REAL ID Act of 2005), aprobada por el Congreso. Estas estipulaciones permiten que la Secretaria de Seguridad Nacional suspenda todos los requerimientos legales, incluyendo leyes ambientales y de conservation, lo cual se considero necesario para asegurar la construction rapida del cerco fronterizo. Las estipulaciones fueron creadas en respuesta a la frustration con el retraso en la construction de un cerco de triple hilera de 14 millas a lo largo de la frontera cerca de San Diego. Construida bajo mandato del Congreso en 1996, tuvo un impacto en el Parque Estatal Campo Fronterizo (Border Field State Park) y el estuario del rio Tijuana. Siguiendo la aprobacion de la ley, el ex Secretario Michael Chertoff uso la estipulacion de suspension para permitir que se terminase de construir el cerco. Despues de la autorizacion en 2006 de construction de 700 millas de cerco, en 2007 el ex Secretario Chertoff invoco las estipulaciones de suspension para autorizar la construction en el Area Nacional de Conservation Riberena (Riparian National Conservation Area) y en el Campo de la Fuerza Aerea Barry M. Goldwater en Arizona. En 2008, otra vez invoco las mismas estipulaciones para suspender el cumplimiento con 35 leyes para la finalizacion de aproximadamente 50 millas de cerco fronterizo. Cada vez que una suspension fue ejercida, el proceso de revision ambiental estaba en una etapa diferente. En algunos casos el proceso de NEPA estaba por completarse; en otros estaba comenzando y el proceso ambiental que continuaba ya no era designado como NEPA. Enlaces a los comentarios publicos presentados en el proceso ambiental, respuestas a esos comentarios, y otros documentos ambientales estan disponibles al publico en http://www.cbp.gov/xp/cgov/border_security/ti/ti_docs/sector (en ingles). A mediados del 2009, aproximadamente 670 millas del cerco fronterizo ya fueron construidas. La construction continua en varies puntos a lo largo de la frontera de 1,951 millas. Solo quedan 30 millas por ser instaladas. Otra consideration es el cumplimiento del Tratado de Limites de 1970 entre los Estados Unidos y Mexico. Bajo este Tratado, CILA es responsable de mantener el Rio Bravo y el Rio Colorado como el limite international. Para cumplir con esta responsabilidad, el tratado especifica que la Comision debera prohibir la construction de obras que pudieran obstruir o desviar el flujo normal o las inundaciones fluviales de esos rios. Para garantizar el cumplimiento del tratado, en anos recientes la DHS ha proporcionado a la section estadounidense los planes de cercos antes de su construction para que los cercos fronterizos puedan ser instalados de manera compatible con las misiones de ambos organismos. Hubo resultados positives y negatives a causa de la instalacion del cerco fronterizo e infraestructura asociada, los cuales delineamos a continuation. 69 ------- Las barreras vehiculares y los cercos peatonales, junto con mas personal en el area, han reducido de manera significativa el trdfico no autorizado de vehiculos y peatones en algunas zonas con habitats, especiesy recursos culturales susceptibles. Ejemplos de zonas que se han beneficiado del trafico reducido incluyen al Estuario de Tijuana y sus areas de anidacion de especies de aves en peligro de extincion; el Bosque Nacional Cleveland del Sur de California; y zonas a lo largo de la frontera Arizona- Sonora como el Monumento Nacional Organ Pipe Cactus, la Nacion Tohono O'odham, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Cabeza Prieta, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Buenos Aires y el Bosque Nacional Coronado. El cercoy la infraestructura asociada fueron instalados en algunas zonas minimizando los efectos en el media ambientey de forma compatible con las percepciones y prdcticas locales. En el Valle de las Animas, en el "tacon de bota" de Nuevo Mexico, las barreras vehiculares instaladas de tipo Normandia pueden haber facilitado la migracion de especies criticas, como el antilope y el jaguar. En este caso, mediante los esfuerzos del Grupo Fronterizo Malpai y de agricultores locales que trabajan con el DHS y los contratistas del cerco, el cerco se instalo con danos permanentes minimos al medio ambiente. Se minimize la amplitud de las vias de acceso, se reclamaron las areas de preparation y de trabajo y se retire el viejo cerco fronterizo de alambre de puas. En otros lugares a lo largo de la frontera, las actividades de diseno, construccion y mantenimiento del cerco, tienen un impacto negative en los recursos naturales. Entre los impactos negatives se encuentran la perdida de habitat critico, la fragmentation de corredores de vida silvestre, y la destruction de areas silvestres. Como por ejemplo, en el Condado de San Diego, la construccion del cerco fronterizo ocupo 53 acres del Parque Estatal "Border Field State Park", contribuyendo asi a la perdida de un habitat silvestre costero poco comun. La Montana Otay en el sur de California es un area silvestre con protection federal y es un ecosistema importante que alberga especies susceptibles de flora y fauna. Hoy en dia contiene vias de acceso en zonas que anteriormente solo contenian vegetacion natural en las pendientes montanosas empinadas. Una barrera vehicular "temporal" al estilo Normandia a traves del Rio San Pedro y aproximadamente 3 kilometres de cerco dentro del Area Riberena Nacional de Conservacion San Pedro han fragmentado importantes corredores silvestres para el jaguar, el oso negro, el coati y muchas otras especies. Asimismo, han bloqueado numerosos cauces del desierto que alimentan al Rio San Pedro y la llanura aluvial. El Rio San Pedro es el ultimo rio que fluye libremente en Arizona. Para la Reserva "Southmost", ubicada cerca de Brownsville, el cerco propuesto estaria en una franja de tierra que atraviesa la reserva, dejando unas 283 hectareas de la reserva entre el cerco y Mexico. Ademas de arboledas de raras palmeras Sabal, la reserva provee el habitat para el gato montes, el ocelote y el jaguarundi de Texas, que se encuentran en gran peligro. En la region inferior del Rio Bravo, partes del cerco cortan a traves del habitat pristino y restaurado que alberga a especies de flora y fauna en peligro de extincion, y que cuenta con una biodiversidad sumamente rica. El conducir por miles de kilometres de vias de acceso sin pavimentar construidas a lo largo del cerco fronterizo, tambien ha contribuido a problemas de la calidad del aire en toda la region fronteriza debido a la materia particulada. Las actividades de construccion tambien resultaron en danos a los recursos culturales y sitios sagrados. Por ejemplo, en el sur de Arizona, los trabajadores de la construccion perturbaron las sepulturas de indigenas norteamericanos en las tierras ancestrales Tohono O'odham, incluyendo tumbas en el Area Riberena Nacional de Conservacion San Pedro. El Cerro Tecate, un sitio de vegetacion previamente pristina y ademas lugar cultural sagrado de los Kumiai del Sur de California y el norte de Baja California, fue danado por la construccion de vias de acceso y del cerco. En algunas areas, como el Bosque Nacional de Coronado, la construccion del cerco ha danado los sitios arqueologicos, y las vias de acceso han aumentado el trafico hacia estos sitios. 70 ------- El cercado mal disenado no ha proporcionado rutas migratorias y, en cambio, ha dado lugar a un aumento de enfrent amientos peligrosos. Los huecos en el cerco fronterizo no siempre dan cabida a la migracion de la vida silvestre, mientras que algunos lugares proporcionan un embudo para grupos mas grandes y mas agresivos de migrantes humanos y narcotraficantes, poniendo a los agentes policiales en situaciones de enfrentamientos mas peligrosos. El cercado fue asociado con algunos problemas hidrologicos, tales como la erosion o el bloqueo de corrientes de agua. Las partes interesadas mexicanas y estadounidenses ban afirmado que el cercado fronterizo de los Estados Unidos ha obstruido el flujo de aguas pluviales y causo inundaciones en Nogales, Sonora; Sonoyta, Sonora; y Palomas, Chihuahua. En 2008, una tormenta en Lukeville, Arizona, y Sonoyta, Sonora, causo inundaciones en ambos lados de la frontera despues de que unos escombros bloqueasen las aberturas en el cerco peatonal en el Monumento Nacional "Organ Pipe Cactus". Las aguas pluviales que fluyen normalmente de norte a sur fluyeron hacia el este a lo largo del cerco y hacia la garita mexicana. Las agenicas gubernamentales federales, estatalesy locales han manifestado su preocupacion con respecto alposible incremento en inundaciones y acumulacion de sedimentos en el Estuario del Rio Tijuana, temas que no han sido abordados. Algunos de ellos, incluidos los Parques Estatales de California, Conservation Literal del Estado de California, la Junta Regional de Control de Calidad del Agua de California, la Ciudad y el Condado de San Diego y la Senadora Estatal Denise Ducheny han presentado comentarios por escrito al DHS en los que expresan su preocupacion sobre los impactos ambientales relacionados con la construccion del cerco en la Reserva Nacional de Investigation del Estuario del Rio Tijuana. Estas observaciones incluyen sus preocupaciones con respecto a una description completa del plan del DHS para el control de sedimentos. Tampoco estamos al tanto del tipo de monitoreo que se esta llevando a cabo para determinar la efectividad del plan. Ademas, los estudios hidrologicos preparados durante la fase de diseno del proyecto no se han hecho disponibles para revision publica, lo que hace imposible determinar cual sera el impacto del proyecto sobre la erosion e inundaciones aguas abajo. Estas cuestiones son objeto de un litigio abierto. Ademas de los impactos negatives de la infraestructura del cerco, invocar la exencion de las leyes de preservacion ambiental, cultural y arqueologica hagenerado unafuerte reaccion en muchas comunidades fronterizas. Los residentes fronterizos estan acostumbrados a la participacion activa en los procesos de revision relacionados con manifiestos de impacto ambiental y usos de suelo en sus comunidades. Tambien acostumbran a desempenar una funcion en las decisiones que son importantes para la calidad de vida en donde viven y trabajan. La invocation de la exencion en la construccion del cerco fronterizo ha distanciado a los interesados locales en la region fronteriza, personas que normalmente son participantes importantes en la formulation de politicas. A pesar de los esfuerzos del DHS por llegar a las comunidades fronterizas, la exencion de las leyes ambientales y otras, NEPA en particular, ha tenido el efecto de crear una percepcion negativa en la region. Existe la fuerte y generalizada percepcion en la zona frontereiza de que ha sido inadecuada la participacion del publico en el proceso de consulta relacionada con la construccion del cerco. GNEB confia en que atender a las preocupaciones planteadas por partes interesadas locales por medio de metodos bien probados de enlace comunitario, participacion publica y otros procesos establecidos de revision ambiental, restablecera la confianza de las comunidades fronterizas con respecto a la funcion del gobierno federal en la protection del medio ambiente. Muy atentamente, Paul Ganster, Presidente Junta Ambiental del Buen Vecino 71 ------- Anexo (1) Nota: Los miembros de las agendas federales de GNEB se ban recusado de la presente carta de asesoramiento. cc: El Honorable Joe Biden La Honorable Nancy Sutley El Vicepresidente de los Estados Unidos Presidenta, Consejo de Calidad Ambiental La Honorable Janet Napolitano La Honorable Lisa P. Jackson Secretaria, Departamento de Seguridad Administradora, Agencia de Proteccion Nacional Ambiental El Honorable Ken Salazar Secretario, Departamento del Interior 72 ------- ANEXO 1 Foto 1 Foto2 Foto 1: Construccion de caminos de acceso para la maquinaria de construccion del cerco fronterizo. Area silvestre de la Montana Otay. Enero de 2009. Foto 2: Cerco fronterizo contiguo al corredor del Rio San Pedro, en Arizona, seis meses despues de su construccion. Julio de 2008. Foto 3 Foto 3: Construccion del camino de acceso y el cerco fronterizo en el Barranco del Contrabandista (Smuggler's Gulch) cerca al estuario de Tijuana. 73 ------- Foto4 FotoS Fotos 4 y 5: Cerco fronterizo en la ladera sur del Pico de Tecate, montana sagrada del pueblo Kumiai. California. Marzo 2009. Foto6 Foto 6: Venados Mula acercandose al cerco fronterizo en la region de San Pedro en el sureste de Arizona. 2008. 74 ------- Foto 7 (Antes) Foto 8 (Despues) Fotos 7 y 8: Sitio historico cerca a la frontera ente Arizona y Sonora antes y despues de la construccion del cerco fronterizo. Una estructura de adobe visible en la foto 7, tomada en Octubre de 2006, ha desaparecido casi totalmente en la foto 8, tomada en diciembre de 2007. 75 ------- OFICINA EJECUTIVA PRESIDENCIAL CONSEJO DE CALIDAD AMBIENTAL WASHINGTON, D.C. 20503 21 deabrilde2010 Dr. Paul Ganster Presidente Junta Ambiental del Buen Vecino 5500 Campanile Drive San Diego CA 92182-4403 Estimado Presidente Ganster, Agradezco su carta del 2 de diciembre de 2009, referente a los impactos ambientales del muro en la frontera Mexico-Estados Unidos. Apreciamos sinceramente la atencion que la Junta Ambiental del Buen Vecino (la Junta) ha puesto en este asunto, el cual es una prioridad para la Administracion. Hemos compartido su carta con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el Departamento del Interior (DOI), el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS), la Agencia de Protection Ambiental (EPA), el Departamento de Estado de los Estados Unidos (State Department) y la Administracion Nacional Oceanica y Atmosferica (NOAA) ("los departamentos y dependencias federales adecuados") y hemos coordinado esta respuesta con ellos. Nuestra intention rue asegurar una respuesta global, de ahi nuestro retraso en enviarle esta carta. Las leyes ambientales de nuestra nacion forman la base de nuestra politica ambiental. La Ley Nacional de Politica Ambiental (NEPA), supervisada por el Consejo de Calidad Ambiental (CEQ), ayuda a asegurar que los posibles impactos ambientales de cualquier action federal sean identificados a traves de un analisis integral y la participacion piiblica y que, de ser necesario, sean mitigados. De acuerdo con lo declarado acertadamente en su reciente carta, las aproximadamente 700 millas de infraestructura de seguridad fronteriza decretadas por La Ley de Identification Verdadera de 2005 se encuentran practicamente concluidas, y la construccion del muro resulto tanto en impactos ambientales positives como negativos. A fin de cumplir con los plazos estipulados por el Congreso para la construccion del muro, ciertos tramos de esta infraestructura de seguridad fronteriza fueron construidos conforme a la exencion de leyes ambientales federales y otras ejercidas por el DHS el 1° de abril de 2008. Tanto antes como despues de que fuera ejercida la exencion, el DHS prepare documentation ambiental referente a la construccion del muro, incluyendo Planes de Gestion Ambiental y documentos asociados. El CEQ y los departamentos y dependencias federales pertinentes aprecian sus recomendaciones para que las actividades de infraestructura de seguridad fronteriza esten en total conformidad con la NEPA y las leyes ambientales de nuestra nacion. Como es de su conocimiento, estamos evaluando los impactos ambientales actuales de la infraestructura de seguridad fronteriza y estamos en busca de oportunidades para minimizar dichos impactos. Como parte de este proceso, estamos a la expectativa de identificar oportunidades para asegurar que la infraestructura de seguridad fronteri/a y su mantenimiento y reparaciones cumplan con las metas ambientales nacionales. Los otros temas importantes mencionados en su carta, que incluyen la inclusion de los grupos interesados y la participacion piiblica, el monitoreo de la infraestructura del muro, la implementacion de mejores practicas de gestion y las cuestiones de financiamiento, se abordan a continuation. Inclusion dc Grupos Interesados y Participacion Piiblica El CEQ y los departamentos y dependencias federales pertinentes concuerdan con la Junta respecto a que la participacion piiblica es importante en proyectos de infraestructura de seguridad fronteriza. El CEQ, con el DOI, el USFS, la EPA, el Departamento de Estado y la NOAA, continuaran trabajando con el DHS para mejorar la revision, el analisis y la participacion publica en el diseno e implementacion de proyectos especificos de infraestructura de seguridad fronteriza. El DHS ha acordado proporcionar al CEQ y a estos departamentos y dependencias una description de su proceso para involucrar a los grupos interesados con el 76 ------- OFICINA EJECUTIVA PRESIDENCIAL CONSEJO DE CALIDAD AMBIENTAL WASHINGTON, D.C. 20503 fin de fomentar una coordination continua. El DHS tiene planes de obtener aportaciones de grupos interesados que no son federales, incluyendo autoridades estatales, locales y tribales y el piiblico interesado. El DHS compartira esta information con la Junta, la publicara en el sitio web de Aduanas y Protection Fronteriza (CBP) y la difundira a traves de otros mecanismos adecuados. En enero del presente ano, funcionarios del DHS recorrieron el extreme occidental del muro con la Conservation Costera de California y proporcionaron actualizaciones acerca de su trabajo al Equipo de Recuperation del Valle del Rio Tijuana en diciembre 2009 y enero 2010. Este intercambio de information rue bien recibido por los grupos interesados. Monitoreo de la Infraestructura del Muro, Implementation dc Mejores Practicas de Gestion El DHS ha ejecutado un Acuerdo entre dependencias con el Servicio Geologico de los Estados Unidos para desarrollar un protocolo de monitoreo con el fin de determinar los efectos ambientales de las actividades de seguridad fronteriza. Este acuerdo es un paso importante en el monitoreo de los impactos del muro y su infraestructura de apoyo. El DHS continuara trabajando con las dependencias federales de recursos de tierras que han sido afectadas para abordar las posibles consecuencias negativas, conforme se vayan identificando. La EPA ha alentado al DHS a continuar con sus esfuerzos recientes para mejorar las medidas de control de la erosion en la section del extremo occidental, milla 3.5, del muro, incluyendo la correction de deficiencias que fueron descubiertas durante las tormentas de diciembre 2009. Estos esfuerzos fueron exitosos al minimizar el escurrimiento de sedimentos provenientes de las nuevas pendientes en esta parte del muro. La EPA apoya el establecimiento de canales claros de comunicacion entre el DHS y los gestores de recursos para promover un avance continue. El Bosque Nacional Coronado, el Servicio Forestal de los Estados Unidos, el Departamento de Caza y Pesca de Arizona (AZG&F), la Oficina de Administration de Tierras de los Estados Unidos (BLM) y el DHS intercambiaron information referente a como hacer que la barrera vehicular sea mas compatible con la vida silvestre en el area de Douglas del Bosque Nacional Coronado. La BLM de Safford ha acordado financiar el retire de los restos del cerco fronterizo de alambre de piias. Asimismo, el AZG&F ofrecio inspeccionar y remover porciones de una barra que corre en la parte superior de los rieles verticales que han impedido el transito de la vida silvestre. En respuesta a las recomendaciones de la Junta relativas a facilitar la revision por parte de la Comision International de Limites y Aguas, el Departamento de Estado alienta y favorece los pasos recientes del DHS para coordinar con la Comision sobre la construction del muro fronterizo, particularmente en areas susceptibles a inundaciones. Asuntos de Financiamiento Como Ud. sabe, el DHS/CBP y el DOI firmaron un Memorandum de Acuerdo (MOA) en enero 2009 referente a las medidas de gestion ambiental concernientes a la construction de la infraestructura de seguridad fronteriza. Para implementar el MOA, la CBP acordo financiar un maximo de $50 millones para atender los efectos adversos de la construction y el mantenimiento de infraestructura sobre los recursos culturales y naturales administrados por el DOI. El DHS y el DOI trabajan en conjunto para liberar los fondos de tal modo que las medidas de mitigation puedan aplicarse. La Junta insto el fmanciamiento adecuado para el DHS/CBP con el fin de capacitar al personal de seguridad fronteriza sobre cuestiones relativas a los recursos ambientales, naturales y culturales. El DHS cuenta ya con infraestructura para proporcionar parte de esta capacitacion. Un ejemplo de ello es el Grupo de Trabajo del programa de Capacitacion de Gestion Ambiental y Cultural (ECST), operado bajo el mando del Director de la Rama de Planeacion de la Patrulla Fronteriza. Este proporciona capacitacion relacionada con la 77 ------- OFICINA EJECUTIVA PRESIDENCIAL CONSEJO DE CALIDAD AMBIENTAL WASHINGTON, D.C. 20503 concientizacion ambiental y cultural de los agentes de la Patrulla Fronteriza cuyas actividades abarcan tierras federates. La mision del ECST fue establecida dentro de un Memorando de Entendimiento titulado "Esfuerzos Cooperatives para la Seguridad Nacional y el Contraterrorismo en Tierras Federales a lo largo de las Fronteras de los Estados Unidos", firmado en marzo 2006 por los Secretaries del DHS, el DOI y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Otra recomendacion de la Junta se refiere a la designation de la Academia Nacional de Ciencias (NAS, por sus siglas en ingles) para realizar un estudio sobre los efectos ambientales binacionales del muro fronterizo y la infraestructura asociada. El CEQ y los departamentos y dependencias federales pertinentes aprecian las sugerencias de la Junta y recomiendan que la misma Junta trate este asunto con la NAS. La carta de la Junta incluye una serie de importantes prioridades, inmediatas y de mas largo plazo, a lo largo de la Frontera Mexico-EE.UU. para que el Presidente Obama y su Administration la aborde. El CEQ y los departamentos y dependencias federales pertinentes comparten las preocupaciones de la Junta y continuaran trabajando en conjunto. Agradezco nuevamente su atencion hacia este asunto y por el trabajo continue de la Junta a lo largo de la frontera. Espero con agrado recibir el 13° Informe de la Junta y trabajar con Uds. en el future. Atentamente, Nancy H. Sutley Presidenta 78 ------- AGRADECIMIENTO A COLABORADORES Y REVISORES DEL 13° INFORME Alison Krepp. Oficina de Manejo de Recursos Oceanicos y Costeros, Administracion Nacional Oceanica y Atmosferica, Departamento de Comercio de los Estados Unidos Alheli Barios. Oficina Fronteriza, Region 9, Agencia de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos Alan Sweedler. Universidad Estatal de San Diego Alexander Gershunov. Institute de Oceanografia de Scripps, Universidad de California en San Diego Bob Currey. Universidad de Texas en El Paso Ben McCue. COSTASALVAJE, San Diego Camille Mittelholtz. Oficina de la Secretaria, Departamento de Transporte de los Estados Unidos Carla Garcia Zendejas. Alianza Mundial de Derecho Ambiental, Tijuana, Mexico Carlos Rincon. Oficina Fronteriza, Region 6, Agencia de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos Gate Bradley. Servicio de Parques Nacionales, Departamento del Interior Cecilia Ho. Administracion Federal de Carreteras, Departamento de Transporte de los Estados Unidos Christine Vineyard. Division Atmosferica, Region 9, Agencia de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos Christopher Reiner. Division Superfund, Region 9, Agencia de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos David Fege. Oficina Fronteriza de San Diego, Region 9, Agencia de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos Deborah Hinz. Administracion de Seguridad de Tuberias y Materiales Peligrosos, Departamento de Transporte de los Estados Unidos Debra Tellez. Oficina Fronteriza de El Paso, Region 6, Agencia de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos Devon Howard. Universidad Estatal de San Diego Douglas Liden. Oficina Fronteriza de San Diego, Region 9, Agencia de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos Edna A. Mendoza. Departamento de Calidad Ambiental de Arizona Elaine Koerner. Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos, Departamento de Seguridad Nacional Emily Pimentel. Division de Residues, Region 9, Agencia de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos Enrique Manzanilla. Division de Comunidades y Ecosistemas, Region 9, Agencia de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos Faith Cole. Administracion Federal de Transito, Departamento de Transporte de los Estados Unidos Francisco Abarca. Departamento de Caza y Pesca de Arizona Fred Eberhart. Oficina de la Secretaria, Departamento de Transporte de los Estados Unidos Gabriela Munoz Melendez. El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, Mexico Gilbert Tellez. Programa de la Frontera Mexico-Estados Unidos, Region 6, Agencia de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos Gina Weber. Region 6, Agencia de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos Greg Eckert. Centra de Programas de Recursos Naturales, Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos Greg Thomsen. Oficina de Gestion de Tierras, Departamento del Interior Hans J. Huth. Departamento de Calidad Ambiental de Arizona Ivo Garcia Gutierrez. Comision Nacional de Areas Naturales Protegidas, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales Janet Benini. Oficina de la Secretaria, Departamento de Transporte de los Estados Unidos Jared Brown. Oficina de la Secretaria, Departamento de Transporte de los Estados Unidos Jill Hochman. Administracion Federal de Carreteras, Departamento de Transporte de los Estados Unidos Jose Francisco Garcia, Jr. Region 9, Agencia de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos Jose Rodriguez. Programa de la Frontera Mexico-Estados Unidos, Region 6, Agencia de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos Kate Cooper. La Universidad de Virginia Kathryn Lawrence. Division Superfund, Region 9, Agencia de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos Krista Schlyer. Campana de Informacion Publica Ambiental (E-pic) Laurie McGilvray. Oficina de Manejo de Recursos Oceanicos y Costeros, Administracion Nacional Oceanica y Atmosferica, Departamento de Comercio de los Estados Unidos Lauro Jauregui. Banco de Desarrollo de America del Norte Laura Lopez-Hoffman. Centre Udall de Estudios en Politicas Publicas, Universidad de Arizona Linda Schade. Centre de Estrategias Climaticas de los Estados Unidos Lisa Almodovar. Oficina de Asuntos Internacionales y Tribales, Agencia de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos Maria Elena Giner. Comision de Cooperacion Ecologica Fronteriza Maria Sisneros. Oficina de El Paso, Region 6, Agencia de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos Mario Vazquez. Comision de Cooperacion Ecologica Fronteriza Mark Spalding. La Fundacion Oceano Mary Grisier. Division de Comunidades y Ecosistemas, Region 9, Agencia de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos Matthew M. Skroch. Escuela de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Universidad de Arizona Melida Tajbakhsh. Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, Departamento del Interior Melissa Hayes. Departamento de Calidad Ambiental de Arizona Meredith DeBoom. Oficina de la Secretaria, Departamento de Transporte de los Estados Unidos Michael Baca. Departamento del Medio Ambiente de Nuevo Mexico Miguel Flores. Programa de la Frontera Mexico-Estados Unidos, Region 6, Agencia de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos Nancy Woo. Oficina del Agua, Agencia de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos Natalia D. Capel. Oficina de Asuntos Mexicanos, Departamento de Estado de los Estados Unidos Norman Calero. Division Comunidades y Ecosistemas, Region 9, Agencia de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos Rachel Poynter. Oficina de Asuntos Mexicanos, Departamento de Estado de los Estados Unidos Sally Spener. Comision Internacional de Limites y Aguas Scott Wagner. Universidad Estatal de San Diego Sylvia Grijalva. Administracion Federal de Carreteras, Departamento de Transporte de los Estados Unidos Sue Stendebach. Oficina de Aire y Radiacion, Agencia de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos Susan McPartland. Servicio de Parques Nacionales, Departamento del Interior Tom Peterson. Centre de Estrategias Climaticas Thomas Konner. Division del Agua, Region 9, Agencia de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos Tomas Torres. Oficina Fronteriza de San Diego, Region 9, Agencia de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos Victor Valenzuela. Comision de Calidad Ambiental de Texas William Luthans. Division de Planeacion Multimedia y de Autorizaciones, Region 6, Agencia de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos Agradecimientos 79 ------- GLOSARIO DE SIGLAS ADEQ Departamento de Calidad Ambiental de Arizona BDAN Banco de Desarrollo de America del Norte BECC Comision de Cooperacion Ecologica Fronteriza BEIF Fondo de Infraestructura Ambiental Fronteriza de los Estados Unidos BLM Oficina de Administracion de Tierras de los Estados Unidos BMPs mejores practices de gestion BWWG Grupo de Trabajo Fronterizo para la Preparacion y Respuesta a Emergencias de Frontera 2012 CAR Reserva de Accion Climatica de los Estados Unidos CBP Aduanas y Proteccion Fronteriza de los Estados Unidos CCS Centra de Estrategias Climaticas de los Estados Unidos CEC Comision para la Cooperacion Ambiental de los Estados Unidos CFE Comision Federal de Electricidad de Mexico CO monoxido de carbono CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologfa de Mexico CONAGUA Comision Nacional del Agua DHS Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos DoD Departamento de Defensa de los Estados Unidos DOI Departamento del Interior de los Estados Unidos DOT Departamento de Transporte de los Estados Unidos ECPA Alianza de las Americas para la Energfa y el Clima EFCN Red de Centres de Financiamiento Ambiental EPA Agenda de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos EPE El Paso Electric (empresa privada) FAST Comercio Libre y Seguro FHWA Administracion Federal de Carreteras de los Estados Unidos FWS Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos FY Ano Fiscal GHGs gases de efecto invernadero GNEB Junta Ambiental del Bueno Vecino IBWC Comision Internacional de Lfmites y Aguas INE Institute Nacional de Ecologfa de Mexico IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climatico JAC Comite Consultivo Conjunto JCP Plan Conjunto de Contingencia (PCC) de Mexico y Estados Unidos para la Preparacion y Respuesta a Emergencias Ambientales en el Area Fronteriza Interior JRT Equipo de Respuesta Conjunta (ERC) JWC Comite Conjunto de Trabajo (CCT) para la Planeacion del Transporte Binacional MSCP Programa de Conservadon de Especies Multiples NAAEC Acuerdo de Cooperacion Ambiental de America del Norte NAAQS Estandares Nacionales de Calidad del Aire Ambiental de los Estados Unidos NAFTA Tratado de Libre Comercio de America del Norte NASPI Iniciativa SynchroPhasor de Norteamerica NGOs organizaciones no gubernamentales NOx oxidos de nitrogeno NPS Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos NRF Marco de Respuesta Nacional de los Estados Unidos PDAP Programa de Asistencia para el Desarrollo de Proyectos de los Estados Unidos PEMEX Petroleos Mexicanos PM partfculas suspendidas PM2.5 partfculas finas POPs contaminantes organicos persistentes RFID Identificacion por Radiofrecuencia SAFETEA-LU Ley de Equidad del Transporte Seguro, Confiable, Flexible y Eficiente: Un Legado para los Usuarios SEGOB Secretarfa de Gobernacion SEMARNAT Secretarfa de Medio Ambiente y Recursos Naturales SENTRI Red Electronica Segura para la Inspeccion Rapida de Viajeros S02 dioxido de azufre SOx oxidos de nitrogeno TAAP Programa de Evaluacion de Acufferos Transfronterizos TCEQ Comision de Calidad Ambiental de Texas TCR El Registro Climatico TEIA evaluacion del impacto ambiental transfronterizo TIFIA Ley de Innovation y Financiamiento para la Infraestructura del Transporte TMDLs cargas diarias maximas totales UDM migrantes indocumentados ULSD diesel ultra bajo en azufre USDA Departamento de Agriculture de los Estados Unidos USGS Servicio Geologico de los Estados Unidos VOCs compuestos organicos volatiles (COV) WCI Iniciativa Climatica del Oeste 80 Plan de Accion para la Frontera Mexico-Estados Unidos ------- Creditos adicionales de fotografias: Portada, El mum fronterizo en el desierto que separa a Mexico y Nuevo Mexico cerca de Ciudad Juarezy El Paso. ©Vallarie Enriquez/iStockphoto Pagina 73, Carta relativa al mum fronterizo, diciembre 2009, Fotografia 7. ©Roy Toft Pagina 73, Carta relativa al mum fronterizo, diciembre 2009, Fotografia 2. ©Krista Schlyer Pagina 73, Carta relativa al mum fronterizo, diciembre 2009, Fotografia 3. ©Roy Toft Pagina 74, Carta relativa al mum fronterizo, diciembre 2009, Fotografias 4 y 5. ©Jill Holslin Paginas 74-75, Fotografias 7 y 8. ©Comnado National Forest Traduccion: Bertha Hernandez (San Diego State University) y M. Dolores Wesson (Agenda de Proteccion Ambiental) Diseno: Eric Doty, The Scientific Consulting Group, Inc. ------- ------- |