Programa Ambiental Mexico-Estados Unidos: Frontera 2012
Perfeccionamiento a Mitad de Periodo (2008-2012)

i

EPA-909-R-08-003
*>£5&

-------
Carta de los Coordinadores Nacionales de SEMARNAT y EPA
Estimados Colegas, Socios e Interesados:
Durante 2007, el Programa Ambiental Fronterizo
Mexico-Estados Unidos, Frontera 2012, llego a la
mitad de su existencia.
Desde su suscripcion, en el 2003, se registran
importantes avances y logros que han permitido el
cumplimiento de las metas que ambos pafses nos
trazamos en el marco de Frontera 2012; ejemplo
de ello son las destacadas acciones que quedaron
reflejadas en el Informe de Instrumentacion, presen-
tado en la IV Reunion de Coordinadores Nacionales,
en mayo de 2007.
Como se tenia previsto, el Programa Frontera 2012
es un reflejo de las necesidades de la comunidad
fronteriza de Mexico y Estados Unidos. En este
sentido, atendiendo a lo establecido en el propio
Programa, con la participacion siempre activa, deci-
dida y propositiva de todos ustedes, asumimos la
responsabilidad de revisar todas y cada una de las
Ma. Teresa Bandala Medina
Coordinadora Nacional, Mexico
metas que se delinearon para alcanzar los objetivos
de Frontera 2012.
El ejercicio, llevado a cabo en coordinacion con
todos los socios del Programa, busco reorientar
nuestras acciones para avanzar mas alia en los
casos en que las metas fueron alcanzadas antes
de lo previsto e identificar acciones necesarias para
atender las metas que aun debemos cumplir; todo
ello, con la finalidad de coadyuvar a la proteccion al
medio ambiente y la salud publica en la region.
Despues de largos meses de intenso trabajo, nos es
grato poner a su disposicion este documento que,
con base en las experiencias y necesidades detec-
tadas, contiene perfeccionamientos en la redaccion
y los alcances de las metas originalmente previstas
en Frontera 2012. Esperamos los planteamientos
aquf delineados sean el marco para continuar desa-
Scott Fulton
C
Coordinador Nacional, Estados Unidos
oEPA
rrollando acciones en la frontera que ambos pafses
compartimos.
Como Coordinadores Nacionales del Programa, rei-
teramos nuestro compromiso para continuar apo-
yando la labor de todos ustedes y trabajar coordina-
damente con los gobiernos estatales y municipales,
asf como con las tribus y las comunidades indfge-
nas y la sociedad civil en general, con miras a llevar
a buen termino la tarea que todos asumimos para
concluir exitosamente el Programa en el 2012.
Deseamos agradecer a todos y cada uno de ustedes
su apoyo incondicional, sus valiosos comentarios y
sus aportaciones; particularmente reconocemos la
excelente labor de los integrantes del Comite de
Redaccion cuya dedicacigon y compromiso hicie-
ron posible la integracion del documento que hoy
presentamos.

-------
MISION DEL PROGRAMA FRONTERA 2012
Proteger el medio ambiente y la salud publica en la region
fronteriza Mexico y Estados Unidos, de manera consistente
con los principios del desarrollo sustentabie1
'Desarrollo sustentabie se define como "el desarrollo social y economico, orientado a la
conservacion, que enfatiza la proteccion y uso sustentabie de los recursos, atendiendo a las
necesidades actuates y futuras y los impactos actuates y futuros de las acciones humanas."
Contenido
Introduccion y Antecedentes
2

Objetivo #1: Reducir la Contaminacion del Agua
6

Objetivo #2: Reducir la Contaminacion del Aire
7

Objetivo #3: Reducir la Contaminacion del Suelo 8

Objetivo #4: Mejorar la Salud Ambiental
10

Objetivo #5: Mejorar la Disposicion Conjunta de
Respuesta Ambiental
12

Objetivo #6: Mejorar el Desempeno Ambiental Mediante
la Aplicacion y el Cumplimiento de la Ley
la Prevencion de la Contaminacion, y la Promocion
de la Gestion Ambiental Responsable
13

Organizacion para Lograr un Exito Continue: Frontera 2012
Modelo de Cooperacion Binacional y Asociaciones
Lista de Contactos; List a de Acronimos
14
16


-------
Introduccion y Antecedentes
NEW MEXICO
Mexicali Vjuma
San Luisv
Rio Coloracto
ARIZONA
Sunland
Park.
Columbus
^ tJogates^Naco
Nogales Nac* *
BAJA
CALIF.
Las
Palomas
residio
SONORA
Ojinaga
Ciudad Acuna
BAJA
CALIF.
SUR
Pied ras1
Negras
CHIHUAHUA
Laredo
COAHUILA
Gulf of
California
IcAllen
,laco
rownsville
itamoros
SINALOA
Bravo
DURANGO
JUEVO
LEON/
Pacific Ocean
TEXAS
Gulf of
Mexico
DATOS DE LA REGION FRONTERIZA
10 Estados:
•	California
•	Baja California
•	Arizona
•	Sonora
•	New Mexico
•	Chihuahua
•	Texas
•	Coahuila
•	Nuevo Leon
•	Tamaulipas
15 Pares de Ciudades Hermanas:
•	San Diego-Tijuana
•	Calexico-Mexicali
•	Yuma-San Luis
Colorado
Nogales-Nogales
Naco-Naco
•	Douglas-Agua Prieta
•	Columbus-Las
Palomas
•	El Paso-Sunland
Park- Ciudad Juarez
•	Presidio-Ojinaga
•	Del Rio-Cuidad Acuna
•	Eagle Pass-Piedras
Negras
•	Laredo-Nuevo Laredo
•	Weslaco-Rio Bravo
•	McAllen-Reynosa
•	Brownsville-
Matamoros
25	Condados Estadounidenses
35 Municipios Mexicanos
26	Tribus reconocidas federal-
mente en Estados Unidos

-------
Introduccion y Antecedentes, cont.
Principios Rectores
de Frontera 2012
El Programa Frontera 2012 continuara rigiendose
por los principios rectores originales, disenados
para apoyar la mision, asegurar consistencia son
todos los aspectos de Frontera 2012 y dar continui-
dad a los elementos exitosos de programas fronte-
rizos anteriores.
•	Reducir los mayores riesgos para la salud
publica, asf como conservary restaurar el
entorno natural.
•	Adoptar un enfoque local para establecer
prioridades y tomar decisiones a traves de
alianzas entre gobiernos federates, estatales
y locales, asf como las tribus indfgenas de
Estados Unidos y las comunidades indfgenas
de Mexico.
•	Atender impactos ambientales representatives
en las comunidades fronterizas.
•	Mejorar la participacion de los interesados y
asegurar una representacion amplia de los
sectores ambiental, de salud publica y de otros
sectores relevantes.
•	Fomentar la transparencia, la participacion
publica y el dialogo abierto a traves de informa-
cion oportuna, accesible y precisa.
•	Fortalecer la capacidad de los residentes de
las comunidades locales y de otros interesados
para atender temas ambientales y aquellos
que ambientalmente se relacionan con salud
publica.
•	Lograr resultados concretos y cuantificables,
manteniendo al mismo tiempo una vision de
largo plazo.
•	Medir los avances del Programa, desarrollando
indicadores ambientales y de salud publica.
Mexico reconoce la deuda historica que tiene con
sus pueblos indfgenas; por lo tanto, se consideran
medidas apropiadas para atender sus preocupacio-
nes especfficas, asf como para proteger y preservar
su integridad cultural en el marco de los propositos
ambientales de este Programa.
Estados Unidos, reconoce que las tribus indfgenas
estadounidenses son gobiernos soberanos separa-
dos, y por lo tanto los temas de equidad que impac-
tan a los gobiernos tribales deben atenderse en
Estados Unidos en una relacion entre gobiernos.
Introduccion
Por decadas, Mexico y Estados Unidos han dis-
frutado de una productiva diplomacia y esfuerzos
de cooperacion para proteger el medio ambiente a
lo largo de la region fronteriza que comparten. A lo
largo del tiempo, varios acuerdos binacionales se
han desarrollado para formalizar compromisos y
atender prioridades mutuas a fin de atender pro-
blemas crfticos que enfrentan las comunidades a
ambos lados de la frontera. Quizas, de estos acuer-
dos, el mas ambicioso y de mayor alcance es el
mas reciente mecanismos de cooperacion ambien-

-------
Introduccion y Antecedentes, cont.
tal conocido como Programa Ambiental Mexico-
Estados Unidos, Frontera 2012, firmado en abril de
2003. El Programa Frontera 2012 fue anunciado con
la expectativa de que brindarfa beneficios ambienta-
les tangibles y cuantificables para las comunidades
fronterizas. La esencia de su mision y principios
rectores apoyan solidamente esfuerzos binaciona-
les que activamente involucran a las comunidades
e interesados locales; ello, alienta la colaboracion,
sociedades, y proyectos que resultan en beneficios
ambientales sostenibles y evidentes.
Desde su inicio, el Programa Frontera 2012 ha cum-
plido su mision y ha facilitado extraordinarios logros
y resultados a lo largo de la frontera. El Programa
Ambiental Mexico-Estados Unidos, Frontera 2012:
Informe de Instrumentacion y de Mitad de Periodo:
2007, captura gran parte de los logros y resultados
claves que han sido alcanzados por las comunida-
des fronterizas, socios e interesados.
Antecedentes
La Region Fronteriza Mexico-Estados Unidos
La Region Fronteriza de Mexico-Estados Unidos,
-definida por el Acuerdo de La Paz, comprende
mas de 3,100 km desde el Golfo de Mexico hasta
el Oceano Pacffico y se extiende en una franja
de 100 kilometros a ambos lados de la frontera.
Aproximadamente 12.5 millones de personas llaman
a esta region hogar, 90% de la poblacion reside a lo
largo de la frontera en 15 pares de ciudades her-
manas. Muchos de estos pares de ciudades her-
manas comparten cuencas atmosfericas y sistemas
hfdricos, estan economicamente interconectadas y
comparten fuertes vfnculos familiares y culturales,
haciendo esta area geografica extraordinariamente
compleja y unica en dos naciones soberanas.
La region fronteriza ha experimentado un dramatico
crecimiento desde hace 30 anos. En 2000, la pobla-
cion estimada de la region fronteriza de ambos
pafses fue de 11.8 millones (actualmente cerca de
12.5 millones) y las proyecciones indican que el
incremento de la poblacion se duplicara al doble
en el ano 2020. A lo largo de la region fronteriza
Mexico-Estados Unidos se ubican areas metropoli-
tanas de gran crecimiento. Aunque la region fronte-
riza registra un enorme crecimiento, este no se ha
reflejado de igual forma en los niveles de prospe-
ridad. Este crecimiento ha excedido las capacida-
des de infraestructura de la region, destacando, los
severos problemas de calidad del agua, inadecuado
tratamiento de aguas residuales e infraestructura de
residuos peligrosos, reduccion del abastecimiento
de agua potable y dramaticos impactos en el habi-
tat y biodiversidad que los sostienen.
Para ayudar a Frontera 2012 a mejorar el entendi-
miento sobre las condiciones fronterizas ambien-
tales y de salud, en 2003 los Coordinadores
Nacionales crearon el Equipo de Trabajo Fronterizo
de Indicadores. Este Equipo de Trabajo ayuda a
Frontera 2012 a identificar resultados concretos y,
cuantificables, asf como a evaluar su progreso. A
cargo de SEMARNAT y EPA como Co-Presidentes,
el Equipo de Trabajo desarrollo una Estrategiaparael
Desarrollo de Indicadores y el documento, Situacion
Ambiental en la Region Fronteriza. Programa ambien-
tal Mexico-Estados Unidos Reporte de indicadores
2005. Los Co-Presidentes del Equipo de Trabajo,
los enlaces de los coordinadores y otros miembros,
trabajaron para mejorar los indicadores fronterizos
existentes e informar para la toma de decisiones en
el marco del Programa Frontera 2012. Estos indi-
cadores ayudan a los responsables de la polftica y
al publico a identificar tendencias ambientales y de
salud publica en la region fronteriza y a cumplir con
la mision de Frontera 2012.
Perfeccionamiento a
Mitad de Periodo
Como se tenia previsto por el Comite Redactor ini-
cial de Frontera 2012, a mitad del periodo de 10
anos del Programa, los socios realizaron una eva-
luacion sobre el desempeno del Programa y las
areas donde se requerian mejoras o modificaciones
para atender de mejor manera las necesidades de
las comunidades fronterizas. La evaluacion, tam-
bien considero temas nuevos y/o emergentes, que
podrian incorporarse en los 6 objetivos existentes
del Programa. La propuesta de este reporte es
sistematizar las modificaciones pertintenes que se
identificaron y formalizar nuevas aereas de atencion,
permitiendo a ambos pafses trabajar juntos para
obtener logros hacia el ano 2012. En este sentido,
este reporte resume las 23 metas originales, consi-
deradas dentro de los 6 Objetivos de Frontera 2012,
y presenta nuevas sub-metas, basadas en el per-
feccionamiento de metas descritas anteriormente.
Los objetivos y metas del Programa fueron revi-
sados para reflejar las cambiantes necesidades a
lo largo de la frontera y reconocer asuntos emer-
gentes, basados en las aportaciones de los socios
del Programa, tanto de comunidades fronterizas
como de interesados. Las metas y las nuevas que
se incorporan en este documento, guiaran la futura
ejecucion de Frontera 2012, hasta su conclusion.
4

-------
Para alcanzar las metas y las sub-metas redefini-
das, Frontera 2012 seguira organizado con base
en las instancias coordinadoras, bajo la direccion
y vigllancia de los Coordinadores Nacionales de
SEMARNAT y EPA. Estas instancias coordinadoras
incluyen Grupos de Trabajo Fronterizos y Foros de
Polftica para cada objetivo de Frontera 2012, asf
como los Grupos de Trabajo Regional que atienden
directamente el medio ambiente y las condiciones
de salud en la region fronteriza. Cada uno de estos
grupos es dirigido por un Co-Presidente por parte
de Mexico y otro por Estados Unidos. Estas instan-
cias coordinadoras o los Coordinadores Nacionales
podran crear Equipos de Trabajo para atender
temas o iniciativas locales o asuntos ambientales o
de salud fronteriza.
Introduccion y Antecedent es, cont.

-------
Objetivo #1: Reducir la Contaminacion del Agua
Inadecuadas instalaciones sanitarias y de tra-
tamiento en las ciudades fronterizas de Mexico
y Estados Unidos amenazan directamente
la salud y los ecosistemas de las comunida-
des de ambos pafses. Como resultado del
Tratado de Libre Comercio de Norteamerica
(TLCAN), en 1993 fueron creadas la Comision
de Cooperacion Ecologica Fronteriza (COCEF)
y el Banco de Desarrollo de America del Norte
(BAN DAN) , para apoyar la planeacion, desa-
rrollo y financiamiento de proyectos, incluidos
el suministro de agua potable y el tratamiento
de aguas residuales en la region fronteriza de
Mexico y Estados Unidos.
Hasta enero de 2008 la COCEF habfa certifi-
cado 72 proyectos de infraestructura para agua
y tratamiento de aguas residuales por un costo
de 2.25 millones de dolares. El financiamiento
fue proporcionado por la Comision Nacional
del Agua y la EPA, asf como por agencias esta-
les, locales e internacionales. El Programa ha
proporcionado agua limpia a cerca de 7 millo-
nes de personas en la frontera de Mexico y
Estados Unidos.
Otros fondos proporcionados a traves del
Programa Frontera 2012 fueron usados para
atender la contaminacion de fuentes dispersas,
monitoreo y evaluacion de aguas transfronte-
rizas compartidas y programas de educacion
ambiental relacionados con calidad del agua.
Finalmente, los Equipos de Trabajo sobre agua
a lo largo de la frontera, proveen un foro en el
que los residentes locales puedan encontrarse
con funcionarios gubernamentales y academi-
cos de ambos lados de la frontera para com-
partir informacion y colaborar en proyectos que
mejoren la calidad del agua.
METAS ORIGINALES
(2003)
NUEVAS / METAS REVISADAS
O SUB-METAS
OBSERVACIONES
META1
Para el ano 2012, promover un incremento de 25% en el
numero de viviendas conectadas a los sistemas de suministro
de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
REVISADA
Sub-meta 1A: Promover el incremento
en el numero de viviendas conectadas a
sistemas de suministro de agua potable,
mas alia de la meta original de Frontera
2012 del 25%.
Se estimo que 98,575 hogares en la region fronteriza carecfan de acceso a
agua potable segura en el 2003. La meta original era reducir este numero en un
25% para el 2012. A finales de 2007, 23,726 casas fueron conectadas a agua
potable segura, representando un logro del 96% de la meta original.

REVISADA
Sub-meta 1B: Promover el incremento
en el numero de casas conectadas a
sistemas de alcantarillado y saneamiento
mas alia de la meta original de Frontera
2012 del 25%.
Se estimo que 690,723 hogares en la region fronteriza carecfan de acceso a
un adecuado saneamiento de aguas residuales en el 2003. La meta original
era reducir este numero en un 25% para el 2012. A finales de 2007, 106,675
hogares fueron conectados a plantas de tratamiento de aguas residuales, lo que
representa un logro del 60% de la meta original.
META2
Para el ano 2012, evaluar los cuerpos de agua superficiales
mas importantes que formen parte de las cuencas fronterizas
compartidas, y lograr que en estos se cumplan la mayorfa de
las normas de calidad, que en este momento sean excedidas.
REVISADA
Meta 2: Instrumentar 4 proyectos que
mejoren la calidad del agua en aguas
transfronterizas.
Porque muchos de los problemas de calidad del agua son resultado de fuentes
dispersas (sedimento, basura, descargas agrfcolas y pluviales, entre otras) y
considerando que el crecimiento de la poblacion fronteriza se suma al uso de
esos recursos, se estimo que el objetivo original era ambicioso y diffcil de alcan-
zar. En este sentido un objetivo realista se adopto.
META3
Para el ano 2006, contar con un sistema de monitoreo que
permita evaluar la calidad de las aguas en las playas fron-
terizas. A finales del ano 2006, establecer las metas para el
cumplimiento de los estandares de calidad de agua de ambos
pafses en el ano 2012.
REVISADA
Sub-meta 3A: Fortalecer la comunicacion
y coordinacion entre Mexico y Estados
Unidos sobre protocolos para el monito-
reo de la calidad de aguas costeras y en
asesoramiento/cierre de playas.
Los Estados Unidos han establecido protocolos para el monitoreo de la calidad
de aguas costeras y el asesoramiento/cierre de destinos de playas cuando sea
necesario. Mexico y Estados Unidos trabajaran conjuntamente para asegurar la
comparabilidad en el monitoreo y los avisos de cierre de playas en ambos lados
de la frontera
META4
Para el ano 2005, promover la evaluacion del estado del 10%
de los sistemas de agua en las ciudades fronterizas con el pro-
posito de identificar oportunidades de mejora de la eficiencia
de dichos sistemas.

META ORIGINAL: REALIZADA
En Estados Unidos bajo la Iniciativa de Agua Potable y las regulaciones esta-
tales relacionadas sobre inspeccion y permisibilidad, los sistemas de agua
comunitarios son evaluados al menos una vez cada tres anos. En Estados
Unidos, la reciente promulgada Norma sobre Aguas Subterraneas extendera
esos requisitos a los sistemas de alcantarillado a partir del 2009.
En Mexico, el Programa Nacional Hfdrico 2007-2012 incluye un indicador rela-
cionado con el incremento de 80 utilidades del agua en el pais, incluyendo 5 en
la frontera (mas del 10% de las ciudades fronterizas). La eficiencia global puede
ser evaluada anualmente.
6

-------
Objetivo #2: Reducir la Contaminacion del Aire
La contaminacion originada por un numero de
fuentes incluidos los vehfculos de motor, plan-
tas de energfa, instalaciones industriales, ope-
raciones agrfcolas y mineras, polvo de calles
sin pavimentar y la quema ai aire libre de
basura, han afectado la calidad del aire en las
zonas urbanas y regionales a lo largo de la
frontera Mexico-Estados Unidos. Entre los
contaminantes mas comunes y daninos proce-
dentes de estas fuentes se encuentran las par-
tfculas suspendidas (PM-10 y PM-2.5), ozono
a nivel de suelo, bioxido de azufre, bioxido de
nitrogeno y monoxido de carbono. Emisiones y
estandares emergentes incluyen los gases de
efecto invernadero, las asociadas con el creci-
miento del sector energetico, el crecimiento
derivado del uso de diesel, criterios base de
salud por ozono y partfculas suspendidas.
Desde 1985, Mexico y Estados Unidos han
colaborado para ayudar a salvaguardar la salud
de los residentes fronterizos, protegiendo y
mejorando la calidad del aire. Ambos gobier-
nos, en colaboracion con los gobiernos estata-
les, locales y tribales han trabajado coordina-
damente para incrementar el conocimiento de
las fuentes de contaminacion y sus impactos
en ambos lados de la frontera, estableciendo
redes de monitoreo en varias areas clave, reali-
zando inventarios de emisiones, demostrando
los beneficios del retoequipamiento de vehfcu-
los de diesel, y desarrollando capacidades
locales a traves de capacitacion.
A traves de estos esfuerzos, los dos pafses han
establecido bases para programas binaciona-
les de planeacion y manejo de la calidad del
aire. Las metas globales del programa son:
•	Determinar las concentraciones en el
ambiente de emisiones de contaminantes;
•	Calcular la contribucion de las fuentes de
emision y sus relativos impactos; y
•	Desarrollar e instrumentar estrategias de
control costo-efectivas.
Aunque se han hecho avances substancia-
les, la calidad del aire aun es un asunto de la
mayor preocupacion en la region fronteriza. La
presion asociada con el crecimiento industrial y
poblacional, el incremento de vehfculos viejos,
diferencias entre los marcos regulatorios de
los gobiernos y las condiciones topograficas
y meteorologicas, se combinan y representan
un reto para dirigir el manejo de la calidad del
aire. Estos mismos factores, tambien represen-
tan amplias oportunidades para la cooperacion
binacional.
METAS ORIGINALES
(2003)
META1
La meta tiene que ir en espanol: Para el ano 2012 o antes, reducir
las emisiones de contaminantes atmosfericos, tanto como sea
posible, hacia el cumplimiento de las normas de calidad del aire
de cada pais y reducir la exposicion a contaminantes en la region
fronteriza, con apoyo de las siguientes metas provisionales:
Meta Provisional 1
Para el ano 2003, definir una base minima de emisiones, calidad
del aire y escenarios alternatives para la reduccion de emisiones
a lo largo de la frontera, y sus impactos en la calidad del aire y
en la exposicion de la poblacion a contaminantes atmosfericos.
Meta Provisional 2
Para el ano 2004, con base en los resultados de la meta provi-
sional 1, definir estrategias especfficas de reduccion de emi-
siones y metas de calidad del aire y reduccion de exposicion a
contaminantes atmosfericos, a lograrse para el ano 2012.
NUEVAS / METAS REVISADAS
O SUB-METAS
OBSERVACIONES
META PROVISIONAL: REALIZADA
Mexico completo su Inventario
Nacional de Emisiones de 1999.
El inventario se actualiza utilizando
metodologfas mejoradas con informa-
cion al 2005.
El Foro de Polftica de Aire concluira
en 2008 la Estrategia de Manejo de
Calidad de Aire para la Frontera.
NUEVO: META 2
Para el 2012, construir capacidades para el desarrollo de informacion sobre
los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la frontera, utilizando metodologfas
comparables y expandiendo programas voluntarios costo-efectivos para reducir
emisiones de GEI en la region fronteriza:
•	Para el ano 2010, estimar las emisiones de GEI en al menos 8 de los esta-
dos fronterizos, para identificar recursos y lugares donde se pueden realizar
reducciones.
•	Promover e incrementar programas voluntarios de eficiencia energetica y otros
para la reduccion de GEI (por ejemplo, Metano a Mercados, SMARTWAY, entre
otros) en al menos 2 estados fronterizos, asf como dar seguimiento a la reduc-
cion de emisiones asociadas a esos programas.
7

-------
Objetivo #3: Reducir la Contaminacion del Suelo
El anexo III del Acuerdo de la Paz establece
la importancia de la cooperacion entre Mexico
y Estados Unidos sobre residuos y sustancias
peligrosas en la region fronteriza. El Foro de
Polftica de Residuos, en colaboracion con los
Grupos de Trabajo Regionales, continuan eva-
luando y abordando los problemas fronterizos
vinculados con sustancias y residuos solidos y
peligrosos, en los cuales se han logrado gran-
des avances en el cumplimiento de las metas
del objetivo #3: Reducir la Contaminacion del
Suelo.
Se han creado sub-metas para definir mas
claramente las tareas a seguir, tanto del Foro
como de los Grupos de Trabajo Regional, que
se planean implementar antes del ano 2012.

METAS ORIGINALES
(2003)
META1
Para el ano 2004, identificar las nece-
sidades y desarrollar un plan de accion
enfocado a mejorar la capacidad tanto
institucional como de infraestructura de
residuos y la prevencion de la contamina-
cion relacionada con residuos solidos y
peligrosos, y sustancias toxicas en la fron-
tera de Mexico y Estados Unidos. A partir
del ano 2005, el plan de accion sera instru-
mentado y concluido para el ano 2012.
NUEVAS / METAS REVISADAS
O SUB-METAS
REVISADA
Sub-meta 1A: Para el ano 2012, desarrollar o identificar
material a fin de desarrollar capacidades para reduccion
en las fuentes, reciclaje y gestion de ciclos selectos de
generacion de residuos, por ejemplo: residuos electronicos
y baterfas de plomo.
Sub-Meta lA-a: Para el ano 2012, instrumentar 2 activida-
des para el desarrollo de capacidades en ciclos de genera-
cion de residuos.
Sub-Meta 1B: Para el ano 2012, desarrollar o identificar
material para el desarrollo de capacidades para la reduc-
cion en las fuentes, reciclaje y manejo de residuos solidos
municipales.
Sub-Meta iB-a: Para el ano 2012, instrumentar 2 activi-
dades para el desarrollo de capacidades sobre residuos
solidos.
OBSERVACIONES
META ORIGINAL: REALIZADA
Se ha concluido el Plan de Accion a fin de mejorar la capacidad institucio-
nal y de infraestructura, para la gestion de residuos y la prevencion de la
contaminacion referida a residuos solidos y peligrosos y sustancias toxicas
a lo largo de la frontera Mexico-Estados Unidos. En el se definen cuatro
areas centrales: ciclos de generacion de residuos seleccionados; residuos
solidos municipales; prevencion de tiraderos de llantas; y, capacidad de
gestion de residuos peligrosos.
META 2
Para el ano 2004, evaluar el estado de los
sistemas de rastreo de residuos peligro-
sos de Mexico y Estados Unidos. Durante
el ano 2006, desarrollar y consolidar el
enlace de ambos sistemas de rastreo.
REVISADA
Sub-meta 2A: Para el ano 2010, poner a prueba una
metodologfa para la notificacion electronica de intercambio
importacion/exportacion y sistemas de rastreo entre Mexico
y Estados Unidos, con la asistencia de la Comision para la
Cooperacion Ambiental (CCA). Para el ano 2012, completar
el intercambio electronico de bases de datos entre la EPAy
SEMARNAT.
La evaluacion de los sistemas de rastreo de residuos peligrosos se ha
completado. Estados Unidos y Mexico han completado una serie de pasos
hacia el intercambio electronico de datos de exportaciones e importa-
ciones, asf como informacion sobre sistemas de rastreo, a traves de una
iniciativa del Equipo de Trabajo de Residuos Solidos de la Comision para la
Cooperacion Ambiental (CCA).
8

-------
METAS ORIGINALES
(2003)
NUEVAS / METAS REVISADAS
O SUB-METAS
META3
Para el ano 2010, limpiar tres de los sitios mas
grandes de llantas abandonadas en la region
fronteriza Mexico-Estados Unidos, mediante polf-
ticas y programas desarrollados conjuntamente
con los gobiernos locales.
NUEVA
Sub-Meta 3A: Para el ano 2012, elaborar material a fin
de desarrollar capacidades para la prevencion en el
acopio y la gestion de llantas de desecho.
Sub-Meta 3B: Para el ano 2012, encaminar las reco-
mendaciones de la Iniciativa Mexico-Estados Unidos
para el Manejo Integral de Llantas de Desecho de
2006, la cual define los principios y acciones necesa-
rias para el manejo sustentable de las llantas de dese-
chos, uno de los cuales es el desarrollo de mercados.
Sub-Meta 3C: Cuando sea posible, limpiar pequenos
tiraderos de llantas, por lo menos uno en cada una de
las cuatro areas geograficas regionales.
META4
Para el ano 2004, desarrollar una polftica bina-
cional de limpieza y restauracion que resulte en el
uso productivo de los sitios abandonados conta-
minados con materiales o residuos peligrosos a
lo largo de la frontera, de acuerdo con la legisla-
cion de cada pais. Para el ano 2007, aplicar esta
polftica por lo menos una vez en cada una de las
cuatro regiones geograficas.
REVISADA
Sub-Meta 4A: Para el ano 2012, aplicar un marco bina-
cional sobre limpieza/remediacion y restauracion de
sitios contaminados con materiales o residuos peligro-
sos, por lo menos una vez en cada una de las cuatro
areas geograficas regionales.
#3: Reducir la Contaminacion del Suelo, cont.
OBSERVACIONES
Dos de los tiraderos mas grandes de llantas en la region fronteriza,
Centinela e INNOR, fueron limpiados. La limpieza se esta llevando a cabo
en un tercer gran sitio en la mitad oriental de la frontera.
Las nuevas metas se enfocaran en la prevencion y manejo de tiraderos
de llantas.
Una limpieza/remediacion esta casi cocluida. El Foro de Polftica de
Residuos esta de acuerdo en que el termino, "abandonados" creaba
limitaciones imprevistas para lograr la Meta 4, por lo que el termino ha
sido eliminado.
Un marco binacional se considero mas apropiado que una polftica
binacional.
9

-------
Objetivo #4: Mejorar la Salud Ambiental
La proteccion a la salud publica es un elemento
esencial del Programa Frontera 2012 y es parte
integral de todas las actividades del programa.
Los esfuerzos de salud ambiental en la fron-
tera se enfocaran en la reduccion de riesgos
para las familias de la frontera, especialmente
para los ninos, que puedan estar expuestos a
la contaminacion del aire, contaminantes del
agua que beben, plaguicidas, qufmicos, y otras
sustancias toxicas. Si estas actividades tienen
exito, habra una mejora en la salud fronteriza,
como la disminucion de enfermedades respi-
ratorias causadas por la contaminacion del
aire y de enfermedades originadas por la con-
taminacion del agua, asf como una marcada
reduccion de envenenamientos causados por
plaguicidas.
Las actividades de salud ambiental bajo
Frontera 2012 mejoraran la capacidad para
desarrollar vigilancia, monitoreo e investiga-
cion sobre la relacion entre la salud humana
y la exposicion a contaminantes en el medio
ambiente; prestacion de servicios de salud
y de prevencion y educacion en salud; y a
mejorar el conocimiento y la comprension del
publico sobre la relacion que existe entre las
condiciones ambientales y los problemas de
salud publica. Las actividades del Programa se
enfocaran a fortalecer el acopio de informacion
(incluyendo el desarrollo y aplicacion de indica-
dores para evaluar los cambios en las condi-
ciones de salud que resultan de exposiciones
especfficas), la educacion y la capacitacion
para el desarrollo de infraestructura y la provi-
sion de informacion crftica a los tomadores de
decisiones para mejorar la salud ambiental en
la region fronteriza.

METAS ORIGINALES
(2003)
NUEVAS / METAS REVISADAS
O SUB-METAS
OBSERVACIONES
META1: AIRE
Para el ano 2006, evaluar diversas medidas de
salud respiratoria en ninos que puedan ser ras-
treadas para estimar cambios que pudieran ser
resultado de las acciones dirigidas a mejorar la
calidad del aire en las comunidades fronterizas.

El Equipo de Trabajo Fronterizo de Salud Ambiental, continuara eva-
luando diversas medidas de salud respiratoria en ninos, que puedan
ser rastreadas para estimar cambios que pudieran ser resultado de
las acciones dirigidas a mejorar la calidad del aire en las comunidades
fronterizas.
En el 2008 y 2009 profesionales de la COFEPRIS llevaran a cabo un
taller de expertos con epidemiologos de la COFEPRIS, de los Estados,
junto con colegas de Estados Unidos, para discutir la relacion entre la
calidad del aire, el asma y las infecciones respiratorias agudas (IRAS).
META 2: AGUA
Para el ano 2006, evaluar diversas medidas
relacionadas con enfermedades gastrointestinales
que puedan ser rastreadas para estimar cambios
que pudieran ser resultado de las acciones dirigi-
das a mejorar la calidad del agua en las comuni-
dades fronterizas.

El Grupo de Trabajo Fronterizo de Salud Ambiental continuara eva-
luando diversas medidas relacionadas con enfermedades gastrointes-
tinales que puedan ser rastreadas, para estimar cambios que pudieran
ser resultado de las acciones dirigidas a mejorar la calidad del agua en
las comunidades fronterizas.
En 2009 el Grupo de Trabajo de Salud Ambiental organizara un
pequeno simposio con expertos en enfermedades gastrointestinales
de la Secretarfa de Salud (SS), del Centra de Control de Enfermedades
(CDC por sus siglas en ingles), el Departamento de Salud Humana y
Servicios de Estados Unidos (HHS por sus siglas en ingles), con el fin
de examinar las relaciones y el diagnostico de estas enfermedades.
META 3: PLAGUICIDAS
META 3A
Para el ano 2006, concluir y evaluar un programa
piloto que explora la factibilidad de armonizar un
sistema binacional para reportar los casos de
envenenamiento grave por plaguicidas.

El Instituto de Servicios de Salud del Estado de Baja California
(ISESALUD) y la Oficina de Salud Fronteriza Binacional de California
(COBBH, por sus siglas en ingles) estan implementando actualmente un
proyecto que incluye la definicion de un protocolo y sistema de colabo-
racion binacional sobre reportes de enfermedades por plaguicidas.
10

-------
METAS ORIGINALES
(2003)
NUEVAS / METAS REVISADAS
O SUB-METAS
META 3B
Para el ano 2007, reducir la exposicion a plaguici-
das mediante la capacitacion de 36,000 traba-
jadores agrfcolas sobre los riesgos y el manejo
apropiado de plaguicidas, incluyendo maneras de
reducir la exposicion de las familias y los ninos.
NUEVO
Sub-meta 3B-a: Para el ano 2012, implementar dos
proyectos piloto para reducir la exposicion a plaguici-
das agrfcolas, excedentes y obsoletos, en las comuni-
dades fronterizas.
Sub-meta 3B-b: Para el ano 2012, implementar un
proyecto piloto para cambiar las practicas agrfcolas,
dando como resultado un incremento en el uso de
plaguicidas menos toxicos.
Sub-meta 3B-c: Para el ano 2012, poner en practica un
proyecto piloto para reducir la exposicion a plaguici-
das domesticos para las familias en las comunidades
agrfcolas.
META 4: DESARROLLO DE CAPACIDADES
META 4A
Para el ano 2006, establecer un programa de
postgrado de educacion a distancia para apoyar
la capacitacion avanzada en salud ambiental,
conjuntamente con las oficinas regionales de
la Organizacion Panamericana de la Salud, asf
como con instituciones academicas.
META 4B
Para el ano 2004, ampliar los esfuerzos actuales
de capacitacion binacional en salud ambiental
para 100 prestadores de servicios de salud en los
temas de plaguicidas y agua.
Objetivo #4: Mejorar la Salud Ambiental, cont.
OBSERVACIONES
META ORIGINAL: REALIZADA
36,000 agricultores fueron capacitados sobre riesgo y manejo adecuado
de plaguicidas.
Los pesticidas obsoletos son: Excedentes de plaguicidas que ya no se
utilizan para su proposito original; plaguicidas agrfcolas cancelados en los
Estados Unidos y Mexico, o severamente restringidos para uso agrfcola.
META ORIGINAL: REALIZADA
En Mexico se ha establecido un programa de ensenanza a distancia de
postgrado.
A nivel nacional, 17 profesionistas obtuvieron una maestrfa en Salud
Publica a traves del programa a distancia del Instituto Nacional de Salud
Publica (INSP) Mexico/ COFEPRIS. Adicionalmente, mas de 136 profesio-
nales obtuvieron un Diploma de postgrado sobre evaluacion de riesgos
sanitarios.
El programa de aprendizaje a distancia de postgrado continuara ofre-
ciendose en Mexico por el Instituto Nacional de Salud Publica, en
coordinacion con la Organizacion Panamericana de la Salud y la Oficina
de Servicios de Salud Indfgena, para impulsar programas existentes
de aprendizaje a distancia en instituciones de Estados Unidos, como el
Programa de Postgrado de la Escuela de Salud Publica de la Universidad
de Houston, en El Paso, Texas.
META ORIGINAL: CUMPLIDA
100 promotores de salud fueron capacitados a lo largo de la frontera.
11

-------
Objetivo #5: Mejorar la Disposicion Conjunta de Respuesta Ambiental
(El Tftulo del Objetivo fue Revisado)
El anexo II del Acuerdo de la Paz de 1983 esta-
blece medidas de cooperacion para la prepara-
cion y respuesta a los incidentes relacionados
con el petroleo y sustancias peligrosas a lo largo
de la frontera terrestre entre Mexico y Estados
Unidos. El Convenio de La Paz tambien requiere
un Plan Conjunto de Contingencias (PCC), que
fue desarrollado en 1988 y firmado en 1999,
un nuevo PCC sera suscrito en septiembre de
2008. El PCC entre Mexico y Estados Unidos
ha proporcionado las bases para los 15 Planes
Binacionales de Respuesta a Emergencias en
las ciudades hermanas, que se han desarro-
llado a lo largo de los ultimos anos. El Grupo de
Trabajo Fronterizo de Preparacion y Respuesta
a Emergencias, fue creado para coordinar e
instrumentar el Objetivo #5 de Frontera 2012
y sus tres metas.
El Grupo de Trabajo Fronterizo de Preparacion
y Respuesta a Emergencias es co-presidido
por la Oficina de Manejo de Emergencias (OEM)
de la EPA y en Mexico por la Procuradurfa
Federal de Proteccion al Ambiente (PROFEPA-
Subprocuradurfa de Inspeccion Industrial)
y la Direccion General de Proteccion Civil de
la Secretarfa de Gobernacion. El Equipo de
Respuesta Conjunta (ERC), otro requisito del
Acuerdo de La Paz, tambien es co-presidido
en Mexico por la PROFEPA y Proteccion Civil,
y en Estados Unidos por la OEM de la EPA.
Socios adicionales al ERC incluyen a represen-
tantes de otras agencias federales de Mexico
y Estados Unidos, incluidas oficinas estatales,
tribales y locales, responsables para la pre-
vencion y preparacion de respuesta a emer-
gencias de la zona fronteriza. El Grupo de
Trabajo Fronterizo de Preparacion y Respuesta
a Emergencias, funciona esencialmente como
comite directivo del ERC.
Ambos pafses acordaron fortalecer el Objetivo
5 y sus metas de medio termino a traves del
Programa Frontera 2012, considerando las
recomendaciones de las contrapartes de pre-
paracion y respuesta a emergencias regiona-
les, estatales, tribales y locales de Mexico y
Estados Unidos, efectuadas durante las ulti-
mas reuniones de Coordinadores Nacionales
y del ERC. La PROFEPA y la EPA acordaron
fortalecer conjuntamente las capacidades de
preparacion y respuesta a emergencias en
todos los niveles de gestion con base en los
logros alcanzados hasta la fecha en el Grupo
de Trabajo Fronterizo.

METAS ORIGINALES
(2003)
NUEVAS / METAS REVISADAS
O SUB-METAS
OBSERVACIONES
META1
Para el ano 2004, tener claramente establecidos
los mecanismos de comunicacion/ notificacion
de emergencias qufmicas entre Mexico y Estados
Unidos.
REVISADA
Sub-Meta 1A: Para el ano 2012, sobre una base anual, con-
tinuar evaluando y actualizando el mecanismo de notifica-
cion de emergencias entre Mexico y Estados Unidos.
META ORIGINAL: CUMPLIDA
META2
Para el ano 2008, tener vigentes y en operacion
(incluyendo ejercicios) los planes de contingen-
cias conjuntos para los 14 pares de ciudades
hermanas, con la integracion de comites bina-
cionales para la prevencion de emergencias
qufmicas (o foros fronterizos similares).
REVISADA
Sub-Meta 2A: Para el 2012, los Planes de Contingencia
Conjuntos de cuatro ciudades hermanas deberan ser actua-
lizados para incluir actividades de preparacion y respuesta
asociadas con todas las sustancias qufmicas peligrosas.
META ORIGINAL: CUMPLIDA
Los Planes de 15 ciudades hermanas estan activos.
La EPA esta evaluando la posibilidad de incluir otras comunidades
rurales o areas que no estan localizadas cerca de cualquiera de
las ciudades hermanas existentes, como algunos de los gobiernos
tribales. Esto asegurara su participacion en la planeacion y prepa-
racion de emergencias, asf como en las actividades de respuesta a
emergencia.
META3
Para el ano 2012, el 50% de los planes de con-
tingencia conjuntos de las ciudades hermanas
estaran complementados con trabajos relaciona-
dos con aspectos de prevencion y preparacion,
tales como analisis de riesgos y consecuencias,
reduccion de riesgos y contra-terrorismo.
REVISADA
Sub-Meta 3A: Para el ano 2012, el 75% de los planes de
contingencia conjuntos de las ciudades hermanas se com-
plementaran con trabajos relacionados con aspectos de
prevencion y preparacion, tales como capacitacion certifi-
cada, analisis de riesgos y desarrollo de capacidades.
META ORIGINAL:CUMPLIDA
50% de los planes de ciudades hermanas fueron complementados
con esfuerzos relacionados a la preparacion y prevencion.
El Grupo de Trabajo Fronterizo de Preparacion y Respuesta a
Emergencias continuara con los trabajos en curso a nivel local y
regional, proporcionara el apoyo nacional para garantizar una mayor
consistencia a traves de los planes de ciudades hermanas y ayudara
a coordinar el apoyo regional.
El Grupo de Trabajo Fronterizo de Preparacion y Respuesta a
Emergencias acordo que el termino de "contra-terrorismo" necesi-
taba ser eliminado debido a alcance jurisdiccional de SEMARNAT.
12

-------
Objetivo #6: Mejorar el Desempeno Ambiental
Mediante la Aplicacion y el Cumplimiento de la Ley, la Prevencion de la Contaminacion, y la Promocion de la Gestion Ambiental Responsable
Las actividades previas de FronteraXXI en esta	y el intercambio de informacion. Las activida-	por un grupo de trabajo, teniendo como resul- nales de aplicacion de la ley estaran a cargo
area fueron responsabilidad de varios grupos	des de asistencia para el cumplimiento de la	tado un mayor intercambio de informacion y de de continuar dichos esfuerzos y alcanzar las
de trabajo, mediante la instrumentacion de	ley consistieron en seminarios, talleres, capaci-	tecnologfas a traves de talleres, capacitacion, y siguientes metas:
proyectos intersectoriales. La Coordinacion	tacion y distribucion de materiales, para ayudar	una variedad de programas para la reduccion
para la Aplicacion de la Ley se enfoco en la	a las empresas a entender y cumplir las regula-	voluntaria y mesurable de la generacion de
cooperacion para casos especfficos, asf como	ciones ambientales. Los esfuerzos de preven-	residuos por parte de empresas participantes.
en la capacitacion dirigida a grupos especfficos	cion de la contaminacion fueron encabezados	En Frontera 2012, Equipos de Trabajo regio-
METAS ORIGI NALES
(2003)
NUEVAS / METAS REVISADAS
O SUB-METAS
OBSERVACIONES
META1
Para el ano 2006, incrementar en un 50% el numero
de empresas en la frontera Mexico-Estados Unidos
que instrumentan programas voluntarios de cum-
plimiento de la ley y/o realizan auditorias internas
(por ejemplo, el desarrollo de un Sistema de Manejo
Ambiental [SMA] o la participacion en programas
voluntarios de evaluacion), tomando como base el
ano 2003.
REVISADA
Sub-meta 1A : En ambos pafses, continuar
promoviendo la adopcion de programas volun-
tarios y la prevencion de la contaminacion por
parte de la industria y en otros sectores. Las
iniciativas a nivel federal, estatal y loca podrfan
incluir: el Programa Industria Limpia y otros, asf
como proyectos de negocios verdes.
META ORIGINAL: CUMPLIDA
Para el ano 2006, la participacion en el programa de cumplimiento voluntario,
Industria Limpia, se incremento en un 50% con respecto al numero de certifi-
cados en 2003. Ademas 36 empresas fueron capacitadas para desarrollar e
implementar un Sistema de Manejo Ambiental (SMA).
META2
Para el ano 2006, determinar las fuentes de conta-
minacion en la frontera que son objeto de regulacion
y que presentan alto riesgo para la salud humana y
el ambiente, y establecer prioridades para realizar
acciones que disminuyan el riesgo.
REVISADA
META 2
Para el ano 2009, determinar las fuentes de
contaminacion en el area fronteriza que pre-
sentan riesgos a la salud humana y al medio
ambiente, que estan sujetos a regulacion y
establecer prioridades para realizar acciones
que disminuyan el riesgo.

META3
Para el ano 2012, incrementar la tasa de cumpli-
miento en las areas prioritarias determinadas en la
meta 2, mediante la evaluacion y la respuesta a las
quejas ciudadanas, asistencia en el cumplimiento,
incentivos para el cumplimiento, el monitoreo del
cumplimiento y la aplicacion de la ley para reducir
los riesgos causados por las instalaciones que estan
incumpliendo y motivar la prevencion de la contami-
nacion de manera voluntaria.
REVISADA
META 3
En 2012 aumentar el cumplimiento en las
areas prioritarias, determinadas en la meta 2,
mediante la aplicacion de herramientas volun-
tarias o regulatorias.
Estas son las actividades que se realizaran para lograr la meta:
1)	Llevar a cabo entrenamiento binacional para fortalecer el cumplimiento de
programas de asistencia y practicas de aplicacion.
2)	Incrementar la capacidad para llevar a cabo inspecciones en los cruces
fronterizos.
3)	Evaluar y responder a las quejas de los ciudadanos.
4)	Reportar publicamente el Inventario de Liberacion de Toxicos en Estados
Unidos y el Registro de Trasferencia de Contaminantes de Mexico.
13

-------
Organizacion para Lograr un Exito Continuo
Como Coordinadores Nacionales, la EPAy SEMARNAT continuaran proporcionando orientacion y supervision a los organos de coordinacion en virtud
de Frontera 2012: Grupos de Trabajo Regionales, Grupos de Trabajo Fronterizos y Foros de Polftica, asf como a sus respectivos Equipos de Trabajo.*
SEMARNAT
Coordinadores Nacionales
EPA
Grupos de Trabajo Fronterizos
Preparacion y Respuesta a Emergencias
Aplicacion y Cumplimiento de la Ley
Salud Ambiental
Coahuila-Nuevo Leon-Tamaulipas-Texas
Grupos de Trabajo Regional
Chihuahua-Texas-Nuevo Mexico
Baja California-California
Sonora-Arizona
Residuos Solidos Peligrosos
Foros de Polftica
Agua
Aire
Responden a inquietudes especi'ficas a nivel regional y de la comunidad, e instrumentan proyectos especi'ficos para una localidad determinada.
Equipos de Trabajo
*EI Programa Frontera 2012 establece el desarrollo y utilization de indicadores para medir mejoras ambientales. A fin de evaluar el avance en el cumplimiento de los objetivos y metas
de Frontera 2012, en la Primera Reunion National de Coordinadores, celebrada en Matamoros, Tamaulipas en diciembre de 2003, el Programa establecio el Equipo de Trabajo
Fronterizo de Indicadores (ETFI).
14

-------
Frontera 2012 Modelo de Cooperacion Binacional y Asociaciones
PROFEPA
O.

we
Campo Band of
Kumeyaay Indians
Nation Tohono
O'odham
Procuraduria Federal
de Protection al
Ambiente
Ewiiaapaayp Band of
Kumeyaay Indians
Comision Federal para
la Protection contra
Riesgos Sanitarios
Junta Ambiental del
Buen Vecino
Instituto National de
Ecologfa

E C O S
CONAGUA
of Mission Indians
"Las metas alcanzadas por
Frontera 2012 demuestran el
compromiso de nuestros dos
pafses para cumplir con la
mision continua de promover la
protection al medio ambiente y
el desarroilo de estrategias de
cooperacion, que con un enfo-
que local y regional, promueven
el desarroilo de infraestructura
sustentable en la region fron-
teriza. En este sentido, frontera
2012 complementa y facilita
grandemente el trabajo del
BAN DAN."
Banco de Desarroilo de
America del Norte
"El Programa Frontera 2012
promueve principios solidos por
medio de inversiones financie-
rs responsables para alcanzar
el exito en el medio ambiente.
Las condiciones ambientales
a lo largo de la frontera entre
Estados Unidos y Mexico son
una inquietud compartida por
todos los estados que se ven
beneficiados por el comercio
international y el desarroilo
economico entre Mexico y
estados Unidos. ECOS apoya
vigorosamente los programas
de Frontera 2012 y el progreso
que han impulsado, mejorando
la salud publica y el medio
ambiente en la region fronte-
riza entre Estados Unidos y
Mexico."
Consejo Ambiental de
Estados Unidos
"En 2001, los Diez Estados
Fronterizos elaboraron el
esquema initial de lo que
actualmente se conoce
como el Programa Ambiental
Fronterizo Mexico-Estados
Unidos: Frontera 2012. A par-
tir de entonces, en alianza con
SEMARNAT, USEPAy las Tribus
fronterizas de Estados Unidos,
hemos logrado un progreso
formidable para lograr alcanzar
la mayorfa de las metas y objeti-
i/os del programa."
Diez Estados Fronterizos
"La Comision National del
Agua ha avanzado en una de
sus metas fundamentales: el
proporcionar servicio de agua
potable y saneamiento a mayor
cantidad de usuarios ubicados
dentro de la franja fronteriza,
dentro de un marco de coopera-
tion interinstitucional, de desa-
rroilo sustentabie y beneficio
mutuo para ambos paises. Este
esfuerzo ha sido posible, en
gran medida, gracias al apoyo
y cooperation de las diversas
instituciones gubemamentales
y de las tribus, tanto de Mexico
como de Estados Unidos, que
participan en Frontera 2012."
Comision National del Agua
"Pala se ha comprometido a
llevar agua potable y mejorar
la salud de los compaheros
miembros de tribus en Mexico,
asegurando que esten en la
posibilidad de mejorar su cali-
dad de vida y cuidar mejor de
los miembros de su comunidad,
mientras continuan viviendo en
sus tierras ancestrales."
Pala Band of
Mission Indians
"El Programa Ambiental Mexico-
Estados Unidos, Frontera
2012 ha comprobado ser un
modelo sumamente eficaz y
bien estructurado para apoyar
la instrumentation de solucio-
nes sustentables para resolver
los problemas ambientales y
de salud a los que se enfrenta
la region fronteriza, a traves
del compromiso de las partes
interesadas federaies, estata-
les y locales. Para la COCEF,
continua siendo de primordial
importancia la instrumentation
de proyectos especiales iden-
tificados a traves del Programa,
ast como proporcionar apoyo
logfstico para las actividades
del Programa."
Comision de Cooperacion
Ecologica Fronteriza
15

-------
Lista de Contactos: Mexico
UNIDAD COORDINADORA DE ASUNTOS
INTERNACIONALES DE SEMARNAT
Coordinador Nacional Mexico
Blvd. Adolfo Ruiz Cortinez 4209
Jardines en la Montana C.P. 14210
Tlalpan, D.F.
Telefono: (55) 5628 3904
Fax:	(55) 5628 0694
Internet: www.semarnat.gob.mx/presenciainter-
nacional/Pages/inicio.aspx
BAJA CALIFORNIA
Secretarfa de Proteccion al Ambiente
Telefono: (664) 624-2095
Fax:	(664) 624-2096
Internet: www.bajacalifornia.gob.mx/ecologia/
CHIHUAHUA
Direccion de Ecologfa
Telefono: (614)429-9346
Fax:	(614)429-9346
Internet: www.chihuahua.gob.mx/sdue/
COAHUILA
Secretarfa de Medio Ambiente y
Recursos Naturales
Telefono: (844) 412-5678 / 412-5622
Fax:	(844)414-9213/410-5616
Internet: www.coahuila.gob.mx/semarnac/
NUEVO LEON
Agencia de Proteccion al Medio Ambiente y
Recursos Naturales
Telefono: (81)2020-7400
Fax:	(81)2020-7416
Internet: www.nl. gob. mx/?P=medio_ambiente
SONORA
Comision de Ecologfa y Desarrollo
Sustentable
Telefono: (662)213-1966
Fax:	(662)213-1966
Internet: www.cedes.gob.mx/
TAMAULIPAS
Direccion General de Medio Ambiente
Telefono: (834)318-9450
Fax:	(834) 318-9466
Internet: www.tamaulipas.gob.mx/gobierno/
secretarias/sec_obras/dir_med_amb/
DELEGACION SEMARNAT EN
BAJA CALIFORNIA
Telefono: (686) 904-4201
Fax:	(686) 904-4230 / 904-4231
Email: delegado@bc.semarnat.gob.mx
DELEGACION SEMARNAT EN SONORA
Telefono: (662) 259-2701
Fax:	(662) 259-27-05 / 259-2710 / 259-2739
Email: delegado@sonora.semarnat.gob.mx
DELAGACION DE SEMARNAT EN CHIHUAHUA
Telefono: (614)442-1501
Fax:	(614)442-1536
Email: delegado@chihuahua.semarnat.gob.mx
DELEGACION DE SEMARNAT EN
NUEVO LEON
Telefono: (81)8369-890
Fax:	(81)8369-8935
Email: delegado@nl.semarnat.gob.mx
DELEGACION DE SEMARNAT EN COAHUILA
Telefono: (844)411-8402
Fax:	(844) 411 -8410/411 -8408 / 411 -8436
Email: delegado@coahuila.semarnat.gob.mx
DELEGACION DE SEMARNAT EN TAMAULIPAS
Telefono: (834)318-5251
Fax:	(834) 318-5268
Email: delegado@tamaulipas.semarnat.gob.mx
DELEGACION DE PROFEPA EN BAJA
CALIFORNIA
Telefono: (686) 668-9266
Fax:	(686) 668-9267
E-mail: besquer@profepa.gob.mx
DELEGACION DE PROFEPA EN SONORA
Telefono: (662) 217-5453 / (662) 217-5454
Fax:	(662) 217-5459 ext. 3012
E-mail: emunro@profepa.gob.mx
DELEGACION DE PROFEPA EN CHIHUAHUA
Telefono: (656) 682-3990
Fax:	(656) 640 2815
E-mail: szepeda@profepa.gob.mx
DELEGACION DE PROFEPA EN COAHUILA
Telefono y Fax: (844) 485-0981 al 84
E-mail: acarranza@profepa.gob.mx
DELEGACION DE PROFEPA EN NUEVO LEON
Telefono: (81) 8354-0309 / (81) 8355-5044
Fax:	(81)8355-1094
E-mail: ftrevino@profepa.gob.mx
DELEGACION DE PROFEPA EN TAMAULIPAS
Telefono: (834) 312-2456 / (834) 312-8663
Fax:	(834) 315-3830 ext. 102
E-mail: herodriguez@profepa.gob.mx
16

-------
Lista de Contactos: Estados Unidos
OFICINA DE ASUNTOS
INTERNACIONALES DE EPA
Coordinador Nacional de Estados Unidos
1200 Pennsylvania Avenue N.W.
Washington, D.C. 20460
Telefono: 202-564-6600
Fax:	202-565-2407
Internet: www.epa.gov/international
DEPARTAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL
DE ARIZONA
Oficina de Proteccion Ambiental Fronteriza
400 West Congress, Suite 433
Tucson, AZ 85701
Telefono: 520-628-6710
888-271-9302
Internet: www.azdeq.gov
AGENCIA DE PROTECCION AMBIENTAL
DE CALIFORNIA
Unidad de Asuntos Fronterizos
1001 I Street, 25th Floor
Sacramento, CA 95814
Telefono: 916-324-7316
Internet: www.calepa.ca.gov
DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE
DE NUEVO MEXICO
1190 St. Francis Drive
P.O. Box 26110
Santa Fe, NM 87502
Telefono: 505-827-2176
Internet: www.nmenv.state.nm.us
COMISION DE CALIDAD AMBIENTAL
DE TEXAS
Division de Asuntos Fronterizos
MC-121
P.O. Box 13087
Austin, TX 78711-3087
Telefono: 512-239-3606
Internet: www.tceq.state.tx.us
EPA REGION 9
75 Hawthorne Street
San Francisco, CA94105
Telefono: 415-947-8021
Internet: www.epa.gov/region09
OFICINA FRONTERIZA LA EPA
EN SAN DIEGO
610 West Ash Street, Suite 905
San Diego, CA 92101
Telefono: 619-235-4765
EPA REGION 6
1445 Ross Avenue, Suite 1200
Dallas, TX 75202
Telefono: 214-665-6787
Internet: www.epa.gov/region06
OFICINA FRONTERIZA DE LA EPA EN EL
4050 Rio Bravo, Suite 100
El Paso, TX 79902
Telefono: 915-533-7273
COORDINADORES TRIBALES
Enlace Tribal de California
Nina Hapner
42143 Avenida Alvarado, Unit 2A
Temecula, CA 92590
Telefono: 951-296-5595
Email: tribalenvironmental@yahoo.com
Enlace Tribal Fronterizo de Arizona
Tibaldo (Ty) Canez
609 E. Oxford Drive
Tempe, AZ 85283
Telefono: 480-820-1426
Email: tylcanez@msn.com
Enlace Tribal de EPA Region 6
Jonathan Hook
1445 Ross Avenue, Suite 1200
Dallas, TX 75202
Telefono: 214-665-8069
Email: hook.jonathan@epa.gov

-------
Lista de Acronimos
BANDAN
Banco para el Desarrollo de America del Norte
CCA
Comision para la Cooperacion Ambiental de America del Norte
CCDS
Consejo Consultivo para Desarrollo Sustentable
CI LA
Comision Internacional de Lfmites y Aguas
CI PAS
Centra de Investigacion y Polftica Ambiental del Suroeste
CONAGUA
Comision Nacional de Agua
COCEF
Comision de Cooperacion Ecologica Fronteriza (ver BECC)
EPA
Agenda de Proteccion Ambiental de Estados Unidos
JABV
Junta Ambiental del Buen Vecino
PROFEPA
Procuraduria Federal de Proteccion al Ambiente
SEMARNAT
Secretarfa de Medio Ambiente y Recursos Naturales
SMA
Sistemas de Manejo Ambiental
SS
Secretarfa de Salud
SSH
Departamento de Salud y Servicios Humanos
TLCAN
Tratado de Libre Comercio de America del Norte
18

-------