&EPA
Plan de Implementation de Adaptation Climatica de la Region 2 Revisado en 2022
Preparado por la Region 2 de la EPA de EE. UU, Grupo de Trabajo sobre el Cambio Climatico, octubre de 2022
EPA Region 2:
New York, New Jersey, Puerto Rico, US Virgin Islands and eight federally recognized Indian Nations Earthstars«jgraptiicj
-------
Numero de publication de la EPA: 902B22001
Descargo de responsabilidad
En la medida en que este documento mencione o trate la autoridad legal o reglamentaria, lo hace solo con fines
informativos. Este documento no reemplaza esos estatutos o reglamentos y los lectores deben consultar los estatutos o
reglamentos para saber lo que exigen. Ni este documento, ni ninguna parte del mismo, es en si mismo una regla o un
reglamento. Por lo tanto, no puede cambiar ni imponer requisitos legalmente vinculantes a la EPA, los estados, el
publico o la comunidad regulada. Ademas, cualquier intencion, sugerencia o recomendacion expresada no impone
ningun requisito legalmente vinculante a la EPA, los estados, las tribus y las naciones, el publico o la comunidad
regulada. Los responsables de la toma de decisiones de la agencia siguen siendo libres de ejercer su discrecion al elegir
implementar las acciones descritas en este plan. Dicha implementacion depende de la disponibilidad de recursos y esta
sujeta a cambios.
2
-------
Contenido
1. Vision general 6
2. Autoridades directivas superiores y dotation de personal 6
3. Evaluation de la vulnerabilidad climatica 7
INTRODUCTION 7
CI.IV1A CAMBIANTE 8
PRECIPITACIONES Y EFECTOS EN EL INTERIOR 8
HURACANES 9
OTROS FENOMENOS EXTREMOS, COMO TORNADOS Y TORMENTAS ELECTRICAS SEVERAS
9
AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR Y DE LA TEMPERATURA Y EL pH DEL AGUA 10
SALUD DE LOS SERES HUMANOS 10
ECOSISTEMAS ACUATICOS 12
POBLACIONES VULNERABLES 12
DESAFIOS DE COLABORACION Y CONFLICTOS RELACIONADOS CON EL CAMBIO
CI.IV1A I'lCO 18
YLLNLRABII.IDADLS PROGRAMATICAS AL CAMBIO ("LIMA I ICO 19
1. ("ALIDAD DEL AIRE 19
2. ("ALIDAD DEL AGUA 23
3. SITIOS COM AM IN ADOS 30
4. SLGl RIDAD QUIMICA Y PREVENCION DE LA COM AM IN AC ION 34
5. INSTALACIONES Y ACTIVIDADES 36
Referencias para la evaluation de vulnerabilidad: 38
4. Acciones prioritarias 44
Tema 1: promover la investigation, los sistemas y la orientation que apoyan la adaptation climatica 46
Tema 2: aprovechar las asociaciones y realizar actividades de divulgation para mejorar la capacidad de adaptation... 49
Tema 3: buscar oportunidades para integrar lajusticia ambiental en cada una de nuestras acciones prioritarias
sobre el cambio climatico, en la medida de lo posible 53
Tema 4: apoyar el uso de los recursos de recuperation ante desastres y las estrategias de mitigation para ayudar a los
estados, las comunidades locales, las naciones indigenas y los territorios en sus esfuerzos de adaptation 54
Tema 5: utilizar nuestras autoridades para innovar y ampliar nuestro trabajo en relation con la adaptation climatica.. 56
Tema 6: mantener las instalaciones y operaciones de la Region 2 de la EPA 58
5. Plan de formation para mejorar los conocimientos del personal sobre la adaptation climatica 59
6. Necesidades cientificas relacionadas con el clima 60
7. Actividades de divulgation publica 62
3
-------
AGENCIA DE PROTECCION AMBIENTAL DE ESTADOS UNIDOS
WASHINGTON, D.C. 20460
12 DE SEPTIEMBRE DE 2022
# A o,
I SIU !
<§» ILJJ i.J..J
PH0tt
El cambio climatico amenaza a las comunidades de todo el pais. Millones de estadounidenses sienten los
efectos destructives del cambio climatico cada ano cuando se corta la electricidad, los rios y lagos se secan,
los incendios forestales destruyen hogares y los huracanes inundan comunidades. Las comunidades
desatendidas son especialmente vulnerables a la crisis climatica y tienen mas probabilidades de experimentar
los efectos negativos para la salud y el medioambiente de los fenomenos meteorologicos extremos.
La Administration Biden-Harris esta enfrentando activamente la crisis climatica al mismo tiempo que
promueve la justicia ambiental. Como parte de un enfoque de todo el Gobierno, la Agencia de Protection
Ambiental de EE. UU. (Environmental Protection Agency, EPA) esta firmemente comprometida a tomar las
medidas necesarias para proteger la salud de los seres humanos y el medioambiente, y aumentar la
resiliencia de toda la nation, incluso a medida que el clima cambia.
El compromiso de accion de la EPA se refleja en su Plan Estrategico para el ano 2022-2024 y en el Plan de
Accion de Adaptation Climatica 2021. Ambos documentos presentan medidas prioritarias que la agencia
tomara para garantizar que sus programas, politicas y operaciones sigan siendo eficaces bajo las condiciones
climaticas futuras mientras trabajamos para apoyar a los estados, territorios, tribus y comunidades para
aumentar su propia capacidad de adaptation y resiliencia a los impactos del cambio climatico.
Desde las inundaciones en los emplazamientos del Superfondo hasta los incendios forestales que causan la
contamination del aire y el aumento del nivel del mar que afecta la calidad del agua y la infraestructura, la
EPA abordara con valentia los impactos climaticos tanto en sus programas como en las comunidades a las
que presta servicio. Reconocemos la importancia de las asociaciones con los Gobiernos tribales, estatales y
locales en la implementation eficiente, eficaz y equitativa de las estrategias de adaptation al cambio
climatico. Nuestros planes fueron fundamentados y mejorados con los aportes que recibimos en las sesiones
de escucha que realizamos para involucrar a estos y otros socios a medida que desarrollabamos estos planes.
Para asegurarnos de que estamos abordando la crisis climatica de manera integral, cada una de nuestras
oficinas regionales y de programas nacionales ha desarrollado planes de implementation de adaptation
climatica individuates que describen de que manera la EPA lograra los objetivos de toda la agencia descritos
en el Plan de Accion de Adaptation Climatica mas amplio. Estos planes describen como los programas y las
regiones integraran la adaptation climatica en sus programas, asociaciones y operaciones. Tambien
describen como ayudaran a los socios a desarrollar su resiliencia y capacidad de adaptation, al tiempo que
proporcionan beneficios adicionales (incluida la reduction de las emisiones de gases de efecto invernadero y
otros tipos de contamination) y promueven la salud publica, el crecimiento economico y la justicia
climatica. Por supuesto, la EPA tambien tiene un papel importante que desempenar en la reduction de
SUBADMINISTRADOR
Prefacio
4
-------
emisiones, aunque ese no es el punto central de estos planes. De hecho, debemos centrarnos tanto en la
adaptacion como en la mitigation climaticas para garantizar que nuestra nation y nuestras comunidades
prosperen en una era de cambio climatico.
Como parte de este esfuerzo, potenciaremos a nuestro personal y socios aumentando la conciencia sobre
como el cambio climatico puede afectar nuestra capacidad colectiva para implementar programas eficaces y
resilientes. Tambien les proporcionaremos la capacitacion, las herramientas, los datos, la information y el
apoyo tecnico necesarios para tomar decisiones informadas e integrar la adaptacion climatica en nuestro
trabajo.
La EPA trabajara para modernizar sus programas de asistencia financiera a fin de fomentar inversiones
resilientes al clima en todo el pais. Tambien nos enfocaremos en asegurar que las inversiones financiadas por
la Ley Bipartidista de Infraestructura, la Ley de Reduction de la Inflation y otros programas
gubernamentales sean resilientes a los impactos del cambio climatico. Finalmente, a medida que avanza
nuestro conocimiento y continuan desarrollandose los impactos, nuestra respuesta tambien evolutionary.
Trabajaremos para compartir estos desarrollos para mejorar la resiliencia colectiva de nuestra nation.
Las acciones descritas en estos planes de implementation reflejan el compromiso de la EPA de desarrollar la
capacidad de cada comunidad para anticipar, prepararse, adaptarse y recuperarse de los impactos cada vez
mas destructivos del cambio climatico. Junto con nuestros socios, trabajaremos para crear una nation
saludable y prospera que sea resistente a los impactos cada vez mayores del cambio climatico, lo cual es vital
para el objetivo de la EPA de proteger la salud de los seres humanos y el medioambiente, y garantizar el
exito a largo plazo de nuestra nation.
Janet G. McCabe
5
-------
Este documento es una revision del Plan de Implementation de Adaptacion Climatica de 2014 emitido por la Oficina de la
Region 2 de la Agencia de Proteccion Ambiental de EE. UU. (Region 2 de la EPA). Consiste en: (1) una lista del personal de
adaptacion de la Region 2 de la EPA; (2) una evaluacion de vulnerabilidad regional que se basa en la evaluacion de vulnerabilidad
contenida en el Plan de Implementacion de Adaptacion de 2014 y examina tanto las vulnerabilidades generales de la Region
como las vulnerabilidades especfficas de los programas y autoridades de la Region 2 de la EPA; (3) un conjunto de nuevas
acciones prioritarias regionales que ayudaran a reducir los impactos del cambio climatico en los programas y las autoridades de
la Region 2 de la EPA; (4) un plan de capacitacion de adaptacion para la Region 2 de la EPA; (5) las necesidades cientfficas de la
Region que, de ser satisfechas, impulsarfan nuestro trabajo de adaptacion; y (6) una descripcion de la divulgacion que la Region 2
de la EPA realizo en el desarrollo de este Plan de Implementacion de Adaptacion Climatica de la Region 2 de la EPA ("Plan").
Las autoridades directivas y la dotacion de personal de la Region 2 de la EPA para la adaptacion al cambio climatico
provienen de la estructura del Grupo de Trabajo sobre el Cambio Climatico de la Region, que consta de un presidente de
la direccion superior, copresidentes del Grupo de Trabajo, representantes de las divisiones y un consejo asesor de
gestion superior, como se indica a continuacion:
a. Presidente de la direccion superior: Richard Ruvo, director de la Division de Aire y Radiacion (ARD).
b. Copresidentes del Grupo de Trabajo: Juan Gutierrez, ARD, y Joseph Siegel, Oficina del Consejo Regional (ORC).
c. Representantes de las divisiones del Grupo de Trabajo sobre el Cambio Climatico: Gavin Lau (ARD), Alex
Rivera (CEPD), Hector Velez (CEPD), Kathleen Malone-Bogusky (ECAD), Stephanie Lamster (LCRD), Dale
Carpenter (LCRD), Lampros Bourodimos (LSASD), William Sy (LSASD), Kwong Cho (MSD), Joseph Siegel (ORC),
Anhthu Hoang (ORC), Tasha Frazier (PAO), Mike Basile (PAO), Jessica Mollin (SEMD), Diane Salkie (SEMD),
Anne Rosenblatt (SPO), Rabi Kieber (SPO), Grant Jonathan (SPO), Irene Purdy (WD), Atifa Hoque (WD).
d. Consejo asesor de gestion superior: Matthew Laurita (ARD), Carmen Guerrero (CEPD), Dore LaPosta (ECAD),
Judy-Ann Mitchell (LCRD), Anahita Williamson (LSASD), Linda Timander (MSD), Paul Simon (ORC), Sabina
Byck (PAO), Chloe Metz (SEMD), David Kluesner (SPO), Javier Laureano (WD).
Agradecemos a todos ellos por su participacion en la elaboracion de este Plan. Tambien agradecemos a los antiguos
miembros del Grupo de Trabajo sobre el Cambio Climatico que contribuyeron a este Plan: Nicole Tachiki, Janice
Whitney, Esther Nelson y Sofia Olivero-Lora.
Divisiones/acronimos de la Region 2 de la EPA:
ARD: Division de Aire y Radiacion
CEPD: Division de Proteccion Ambiental del Caribe
ECAD: Division de Garantfa de Cumplimiento e Implementacion
LCRD: Division de Tierras, Productos Qufmicos y Reurbanizacion
LSASD: Division de Servicios de Laboratorio y Ciencias Aplicadas
MSD: Division de Apoyo a la Mision
ORC: Oficina del Consejo Regional
PAO: Oficina de Asuntos Publicos
SEMD: Division del Superfondo y la Gestion de Emergencias
SPO: Oficina de Programas Estrategicos
WD: Division de Agua
6
-------
3. Evaluation de la vulnerabilidad climatic
1
INTRODUCCION
El cambio climatico, al interactuar con los cambios en el uso de la tierra y la demografia, afectara aspectos importantes de la vida
humana en Estados Unidos, especialmente aquellos relacionados con la salud de los seres humanos, las comunidades y el bienestar. Los
desaffos que presentan el crecimiento y el envejecimiento de la poblacion, los patrones de migracion y el desarrollo urbano y costero se
veran afectados por los cambios en la temperatura, las precipitaciones y los fenomenos meteorologicos extremos Segun el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climatico (Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC), se espera que la
temperatura global promedio durante el siglo XXI aumente entre 3.5 y 7 °F. Este amplio rango se debe a la incertidumbre tanto en
relacion con las futuras concentraciones de gases de efecto invernadero (greenhouse gas, GHG) como con la sensibilidad del sistema
climatico a las emisiones de GHG. Se espera que las temperaturas promedio en Estados Unidos aumenten entre 3°F y 12°F para fines de
siglo, dependiendo de si el mundo toma un rumbo hacia un escenario futuro mas alto o mas bajo, con aumentos proporcionalmente
mayores en los niveles de temperaturas extremas (Hayhoe et al., 2018). Es probable que se incrementen las velocidades de los vientos
huracanados, la intensidad de las lluvias y los niveles de las mareas ciclonicas. Otros cambios incluyen un aumento medible del nivel del
mar e incrementos en las inundaciones costerasy riberenas (Frankson et al., 2022). Dada la geograffa diversa cubierta por la Region 2 de
la EPA que incluye Nueva York (NY), Nueva Jersey (NJ), las Islas Vfrgenes de los EE. UU. (USVI) y Puerto Rico (PR) y ocho naciones
indfgenas reconocidas a nivel federal y los variados programas medioambientales que la EPA implementa en esta region, el cambio
climatico presenta una amplia gama de desaffos para el logro de nuestra mision de proteger la salud de los seres humanos y el
medioambiente. Si bien los desaffos varfan entre los estados continentales (NY/NJ) y las islas tropicales de PR y las USVI, hay
preocupaciones costeras comunes para la Region en su conjunto. Tambien hay diferencias significativas en toda la Region en terminos de
capacidad local para abordar los impactos del cambio climatico. Las respuestas locales a menudo se ven afectadas por la financiacion, los
recursos tecnicos, las desigualdades sociales existentes, la autoridad y las prioridades contrapuestas (Maxwell et al., 2018).
Esta evaluacion de vulnerabilidad regional se basa en la evaluacion de vulnerabilidad contenida en el Plan de Implementacion de
Adaptacion de la Region 2 de 2014 y se divide en dos secciones: (1) antecedentes sobre el cambio climatico dentro del area geografica
cubierta por la Region 2 de la EPA y las vulnerabilidades generales que enfrentan las personas y los ecosistemas dentro del area
geografica con un enfoque en las poblaciones vulnerables; y (2) las vulnerabilidades especfficas que enfrenta la Region 2 de la EPA
desde la perspectiva de los programas y las autoridades que implementamos. Tenga en cuenta que esta evaluacion de vulnerabilidad
no pretende ser una evaluacion en profundidad de las vulnerabilidades especfficas de cada comunidad en la Region 2 de la EPA porque
su proposito es examinar la interseccion de los programas y las autoridades de la Region 2 y la Region amplia a la que prestamos
servicio. Sin embargo, contiene elementos especfficos sobre las comunidades y las personas que son especialmente vulnerables a los
impactos del cambio climatico, como las comunidades de bajos ingresos, las comunidades de color, los ninos, los ancianos y las
naciones indfgenas. En algunos casos, esta evaluacion de vulnerabilidades hace referencia a estrategias que ya estan en marcha para
mejorar vulnerabilidades especfficas.
La informacion sobre los impactos del cambio climatico proviene de fuentes autorizadas y literatura cientffica, incluidas las principals
evaluaciones climaticas elaboradas por el Programa de EE. UU. para la Investigacion sobre el Cambio Mundial (U.S. Global Change
Research Program, USGCRP), como el documento Cuarta evaluacion nacional del clima (National Climate Assessment, NCA4) de
Estados Unidos y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climatico. Incluye tendencias y principios generales
relacionados con la vulnerabilidad al cambio climatico, asf como informacion especffica de la Region. La seccion especffica sobre el
programa de la evaluacion de vulnerabilidad establece la evaluacion de la Region de los riesgos que esos impactos del cambio climatico
suponen para los programas que ejecuta la Region 2 de la EPA y para nuestras instalaciones, activos y operaciones cotidianas. Esta
evaluacion de nuestros riesgos y vulnerabilidades programaticos debe considerarse como un documento vivo que se actualizara segun
sea necesario y cuando sea posible para tener en cuenta los nuevos conocimientos, datos y evidencia cientffica. Se puede encontrar un
glosario que incluye algunos de los terminos basicos utilizados en esta evaluacion de vulnerabilidad en el sitio web del Programa de
EE. UU. para la Investigacion sobre el Cambio Mundial enhttps://www.globalchange.gov/climate-change/glossarv.
7
-------
CLIMA CAMBIANTE
PRECIPITACIONES Y EFECTOS EN EL INTERIOR
Casi todos los modelos climaticos preven cambios en los patrones de precipitacion. En Nueva York y Nueva Jersey, se espera que la
precipitation aumente en intensidad durante las lluvias y las areas experimentaran olas de calor mas intensas (Frankson et al.,
2022; Runkleetal., 2022). De manera similar, el Caribe puede experimentartormentas menos frecuentes, pero mas intensas, con
perfodos de sequfa mas severos (Gould et al., 2015). En la ciudad de Nueva York, se proyecta que las tormentas que hoy suceden
cada 50 anos, en el 2050 sucederan cada 5 anos. Los sistemas de aguas pluviales de la ciudad no se construyeron para soportar
tales fenomenos y es necesario encontrar formas alternativas de gestionar los mayores volumenes de agua de lluvia que ocurriran
con mayor frecuencia (Watson et al., 2021). En el area de Nueva York, se proyecta que la precipitacion promedio se incremente
hasta un 15 % en el sur de Nueva York y hasta un 20 % en el norte de Nueva York para el ano 2050. Se proyecta que gran parte de
este incremento caiga en los meses de invierno (Frankson et al., 2022) y que sea mas probable que caiga en forma de lluvia en
lugar de nieve. En el norte del estado de Nueva York, el cambio en el equilibrio entre la lluvia y la nieve ya ha reducido el manto de
nieve y, ademas, muchas areas han experimentado severas inundaciones a causa de lluvias extremas como el huracan Irene. Las
temperaturas mas calidas han provocado una disminucion de la capa de hielo en lagos y rfos. En Nueva Jersey, bajo un escenario
de emisiones moderadas (RCP 4.5), las proyecciones sugieren que la cantidad de precipitacion asociada con la tormenta de
100 anos y 24 horas aumentara, en promedio, entre un 20 % y un 25 % en los condados del norte de Nueva Jersey.
En la region de los Grandes Lagos, que incluye la cuenca oriental del lago Erie y la cuenca del lago Ontario en el norte del
estado de Nueva York, la reduction de la capa de hielo provocara que el aire frfo se desplace sobre aguas abiertas que,
en otras circunstancias, hubieran estado congeladas. Esto incremental la evaporation, lo que provocara nevadas por
efecto lacustre mas intensas y frecuentes. El aumento de las temperaturas atmosfericas causara que la escorrentfa anual
de primavera debida al deshielo ocurra hasta dos semanas antes en el ano. Este cambio hara disminuir la cantidad de
agua que normalmente llegarfa al area mas tarde en el ano y causara tension en los ecosistemas que dependen del agua
durante los meses de verano (USGCRP, 2009). Los estudios tambien preven una disminucion en los niveles de agua de
los Grandes Lagos debido al incremento de la evaporation y la disminucion de la escorrentfa del deshielo. Esto tiene
implicaciones para la generation de energfa, el consumo de agua potable y los ecosistemas aguas abajo (Rosenzweig et
al., 2011). El aumento de la temperatura del aire tambien incrementa la temperatura del agua. En los lagos y embalses,
las temperaturas mas calidas de la superficie del agua reducen la frecuencia de renovation con aguas mas frfas en el
fondo, lo que da como resultado un incremento de los perfodos de estratificacion (USGCRP, 2009). El incremento de la
estratificacion afsla las capas calidas de agua. Estas capas calidas tienen una capacidad reducida para retener oxfgeno
disuelto (OD), que es fundamental para sustentar la vida en los ecosistemas acuaticos (Rosenzweig et al., 2011). Si bien
la hipoxia en el lago Ontario y la cuenca oriental del lago Erie se limita actualmente a un pequeno numero de bahfas
locales, esto podrfa cambiar con los futuros efectos del cambio climatico, es decir, incrementos continuos en la
temperatura del aire y del agua superficial.
En contraste con el incremento de la evaporation y la posibilidad de que se produzcan situaciones de bajante, el lago
Ontario tambien es el que se encuentra mas abajo de los cinco Grandes Lagos y, como tal, las precipitaciones que caen
en toda la cuenca de los Grandes Lagos afectan sus niveles de agua y los del rfo San Lorenzo. En anos con precipitaciones
por encima del promedio en toda la cuenca de los Grandes Lagos, el lago Ontario es susceptible a tener crecidas e
inundaciones. Este fue el caso en 2017 y 2019 cuando se produjeron crecidas de niveles record en el lago Ontario (Junta
Internacional del Lago Ontario-Rfo San Lorenzo, s.f.).
Las tendencias y los modelos del cambio climatico preven niveles de precipitacion mas extremos en toda la cuenca de
los Grandes Lagos (maximos mas altos y mfnimos mas bajos); como resultado, es probable que el lago Ontario
experimente tanto inundaciones y crecidas, como bajantes a lo largo de la costa. En general, los modelos climaticos
preven mas precipitaciones en la cuenca de los Grandes Lagos (Administration Nacional Oceanica y Atmosferica
[National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA], 2021).
8
-------
La variabilidad crea sus propios desaffos y vulnerabilidades, lo que hace que sea mas diffcil crear modelos y prever la
dinamica de los nutrientes y otros elementos a nivel de todo el lago. Esto, a su vez, afecta nuestra capacidad para
gestionar y proteger los recursos y los servicios del ecosistema de todo el lago, desde la calidad del agua y la
contaminacion qufmica hasta los habitats y las especies costeros. Los multiples usos del lago se ven afectados por la
variabilidad y las vacilaciones entre los extremos (condiciones de crecidas y bajantes extremas), desde servir como
fuente de agua potable de alta calidad hasta servir como una importante zona de pesca recreativa y un impulsor clave
para las economfas locales a orillas del lago en el estado de Nueva York.
HURACANES
Los huracanes son una importante vulnerabilidad relacionada con el cambio climatico en la Region 2 de la EPA. La
supertormenta Sandy y el huracan Irene tuvieron importantes consecuencias para Nueva York y Nueva Jersey en 2012 y
2011, respectivamente. Se ha observado un incremento de la frecuencia y la magnitud de los huracanes en el Caribe. Un
total de doce huracanes y ocho tormentas tropicales azotaron el norte del Caribe entre 2004 y 2007, incluidas algunas
de las tormentas mas fuertes registradas (Burke et al., 2011). Solo la temporada de huracanes del Atlantico de 2017
tuvo 17 tormentas con nombre y 10 huracanes (NOAA, 2017), incluidos los huracanes Irma y Maria, que causaron danos
catastroficos en Puerto Rico y las Islas Vfrgenes de los Estados Unidos. El poder destructivo de las tormentas tropicales y
los huracanes en el Atlantico ha aumentado notablemente y esta asociado a una superficie marina mas calida. Segun el
documento Cuarta evaluacion nacional del clima, los modelos climaticos proyectan un aumento en la frecuencia de
huracanes fuertes (categorfas 4 y 5) en la cuenca del Atlantico, incluido el Caribe (Gould et al., 2018). En un analisis de
2019, se observo que el huracan Maria fue el mayor evento de lluvias de las 129 tormentas que hubo desde 1956 y es
mas probable que ocurran tormentas similares (Keellings y Hernandez Ayala, 2019). Tambien, segun un informe de la
Oficina del Inspector General (Office of Inspector General, OIG), los esfuerzos de respuesta a los huracanes Irma y Maria
de la Region 2 de la EPA en Puerto Rico y las Islas Vfrgenes de los Estados Unidos muestran la necesidad de mejorar la
planificacion, las comunicaciones y la asistencia para los sistemas de agua potable pequenos (OIG, 2020). Ademas, los
impactos de los sedimentos en los ecosistemas marinos debido a la escorrentfa de las aguas pluviales en Puerto Rico y
las Islas Vfrgenes de los Estados Unidos son una preocupacion que se ha estudiado durante algun tiempo (Castillo et al.,
2012; Water Environment Federation Stormwater Report, 2021). El huracan Maria no solo causo la escorrentfa de
sedimentos en los ecosistemas marinos, sino que tambien destruyo carreteras e infraestructura crftica mediante
derrumbes y deslizamientos de tierra. Por otra parte, los fuertes vientos sumieron en la oscuridad vastas franjas de las
islas al comprometer la red electrica y danaron residencias, negocios e infraestructura de comunicacion. A lo largo de
esta evaluacion, se analizan otros impactos de los huracanes en la Region 2.
OTROS FENOMENOS EXTREMOS, COMO TORNADOS Y TORMENTAS ELECTRICAS SEVERAS
Nueva Jersey y Nueva York tambien han experimentado tornados, lluvias intensas, granizo del tamano de una moneda
de 25 centavos y fuertes vientos que azotaron partes de Long Island, la ciudad de Nueva York y Nueva Jersey en 2021.
Los incrementos observados y proyectados en el futuro de ciertos tipos de fenomenos meteorologicos extremos, como
lluvias intensas y calor extremo, pueden estar directamente relacionados con un mundo mas calido. Otros tipos de
fenomenos meteorologicos extremos, como tornados, granizo y tormentas electricas, tambien muestran cambios que
pueden estar relacionados con el cambio climatico, pero el conocimiento cientffico aun no es lo suficientemente
detallado como para proyectar con confianza la direccion y la magnitud del cambio futuro (Hayhoe et al., 2018). Este
posible incremento de tormentas electricas, relampagos, lluvias intensas, granizo y tornados indica que las amenazas del
cambio climatico son claras y estan presentes en el Atlantico Medio (Hill et al., 2020).
9
-------
AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR Y DE LA TEMPERATURA Y EL pH DEL AGUA
El cambio climatico tambien afecta nuestros recursos marinos, estuarios y regiones costeras. Actualmente, los niveles del mar
estan aumentando un promedio de 0.86 a 1.5 pulgadas por decada, segun lo medido por mareografos, con un promedio de 1.2
pulgadas por decada desde 1900. El nivel del mar en The Battery ha aumentado a un ritmo de 0.11 pulgadas por ano desde 1850
(Grupo de Expertos sobre el Cambio Climatico de la Ciudad de Nueva York [New York City Panel on Climate Change, NPCC],
2019). Si bien se preve que el nivel global del mar aumente de uno a cuatro pies por encima de los niveles de 1880 para el ano
2100, se espera que el nivel del mar de Nueva York aumente mas que la proyeccion global (Frankson et al., 2022). Para las costas
de Long Island y la ciudad de Nueva York, Nueva York ha codificado en la legislacion un aumento de 8 a 21 pulgadas para 2050 y
de hasta 58 pulgadas para 2080 utilizando el escenario de altas emisiones (Tftulo 6, NYCRR, parte 490 [2017]). Es probable que
Nueva Jersey experimente un incremento de 1.4 a 3.1 pies en el nivel del mar para el ano 2070 en un escenario de emisiones
moderadas (Hill et al., 2020). Las proyecciones del aumento del nivel del mar del Grupo de Expertos sobre el Cambio Climatico de
la Ciudad de Nueva York (NPCC, 2015) proporcionan la base cientffica actual para la toma de decisiones y la planificacion
cientffica de la ciudad de Nueva York. Desafortunadamente, desde los informes del IPCC (2013) y del NPCC (2015), las
observaciones recientes muestran un incremento de la perdida de glaciares y capas de hielo, lo que provoca el aumento del nivel
del mar. Las recientes interacciones modeladas entre los oceanos, la atmosfera y las capas de hielo sugieren un aumento del
nivel medio global del mar (global mean sea level rise, GMSLR) para el ano 2100 mayor de lo que se estimaba anteriormente
(NPCC, 2019), lo que supondra graves consecuencias adversas para las personas y la infraestructura en los vecindarios de zonas
bajas. En comparacion con los niveles del ano 2000, las proyecciones del aumento del nivel del mar en PR para 2050 oscilan
entre 0.8 pies, 1.2 pies y 2.8 pies, respectivamente, en los escenarios intermedio-bajo, intermedio y extremo; y para 2100,
oscilan entre 1.6 pies, 3.6 pies y 10.2 pies, respectivamente (Gould et al., 2018). Las consecuencias de este aumento del nivel del
mar, en combinacion con las mareas ciclonicas y la mala gestion de las Ifneas costeras, ya se pueden observar en la forma de un
incremento de la erosion costera y el retroceso de la Ifnea costera en algunas partes de la isla. Las proyecciones del aumento del
nivel del mar en toda la Region 2 de la EPA se traducen en danos incalculables en terminos de la cantidad de personas afectadas,
el valor de la propiedad en riesgo y el impacto economico. Por ejemplo, el aumento del nivel del mar en escenarios mas altos
probablemente aumentara la perdida de propiedades debt do a huracanes y otras tormentas costeras para la region del noreste
en $6 a $9 mil millones por ano para 2100 (Dupigny-Giroux, 2018).
Se espera que tanto las aguas dulces como marinas experimenten incrementos en la temperatura del agua, con
temperaturas mas altas del aire. Algunos modelos preven un incremento de la temperatura del oceano de 1.8 a 2.5 °F
para las aguas cercanas a la costa para el ano 2050 (Rosenzweig et al., 2011). Las temperaturas mas altas del oceano
causan expansion termica, que fue responsable del 50 % del aumento del nivel del mar durante 1971-2018 (IPCC, 2021).
Cuando se incrementa el dioxido de carbono (C02) atmosferico, se disuelve mas C02 en el oceano, lo que disminuye el pH del
agua y crea un ambiente acido que disuelve las duras conchas de corales, los mariscos y los organismos mas pequenos (Doney,
2006; Wood et al., 2008). Este proceso, denominado acidificacion de los oceanos, tambien reduce la disponibilidad de carbonato
de calcio (CaC03), un componente basico de las conchas y los exoesqueletos de muchos organismos marinos. Aunque la
disolucion de C02 en los oceanos es un proceso natural, el ritmo actual de disolucion de C02 en los oceanos no tiene
precedentes y tiene graves implicaciones para la cadena alimentaria marina y los ecosistemas oceanicos. En el Caribe, las
temperaturas de la superficie del mar han aumentado durante las ultimas dos decadas en 0.43 °F por decada y los estudios
indican que la tendencia al calentamiento continuara durante el siglo XXI, con un blanqueamiento masivo de corales esperado al
menos dos veces al ano durante la proxima decada (Dupigny-Giroux, 2018).
SALUD DE LOS SERES HUMANOS
Los cambios relacionados con el clima en los patrones meteorologicos y sus impactos asociados en la calidad del aire, la
calidad del agua y la incidencia de las enfermedades transmitidas por vectores estan afectando la salud y el bienestar de
quienes viven en la Region 2 de la EPA de varias maneras (Dupigny-Giroux, 2018).
10
-------
El cambio climatico esta comenzando a acentuar las disparidades ya evidentes en el sistema de atencion medica
estadounidense. Muchos de los efectos esperados en la salud recaeran de manera desproporcionada en las personas
pobres, ancianas, muy jovenes, discapacitadas y sin seguro (Ebi et al., 2018).
Las areas urbanas son especialmente propensas a una mayor morbilidad y mortalidad entre los ancianos y los ninos pequenos
debido a las olas de calor y la mala calidad del aire por las altas temperaturas y las condiciones secas (Watson et al., 2021). Los
dfas de alta temperatura se asocian con un aumento de las enfermedades relacionadas con el calor, incluidas las complicaciones
cardiovasculares y respiratorias, la insuficiencia renal, el desequilibrio electrolftico, los calculos renales, los impactos negativos en
la salud fetal y el parto prematura (Ebi et al., 2018). Se proyecta que la region noreste de Estados Unidos experimente los
mayores aumentos en la mortalidad relacionada con el calor, particularmente entre las poblaciones vulnerables, que incluyen
ancianos, ninos pequenos, personas quetrabajan al aire libre y personas que no cuentan con aire acondicionado (Ebi et al.,
2018). Ademas de la contaminacion del aire y los impactos relacionados con el calor en la salud, losfenomenos meteorologicos
extremos incrementan el riesgo de lesiones y perdida de vidas durante las tormentas en las que intervienen vientos fuertes y
aguas de inundacion que se mueven rapidamente.
Por otra parte, las aguas de inundacion pueden exponer a las personas a contaminantes ambientales nocivos. Esto incluye a las
personas que utilizan sistemas detratamiento de aguas residuales in situ o viven cerca de sitios industriales o instalaciones que
almacenan o contienen materiales peligrosos. En el caso de las comunidades costeras y riberenas, las tormentas intensas que
causan mareas ciclonicas sobrecargan o danan los sistemas de tratamiento de aguas residuales y agua potable con grandes
volumenes de agua salada. Esto puede provocar que las comunidades se vean anegadas con aguas residuales y aguas
contaminadas con residuos industriales que pueden causar enfermedades gastrointestinales y respiratorias. Es probable que se
produzca un incremento de la frecuencia y magnitud de estas inundaciones con la mayor frecuencia de lluvias intensas debido al
cambio climatico (Rosenzweig et al., 2011). Desafortunadamente, las comunidades donde mas impacta este riesgo de
inundacion son tambien las que menos pueden trasladarse de las areas propensas a inundaciones y, por lo tanto, es mas
probable que sufran el impacto de fenomenos meteorologicos que podrfan interrumpir el suministro de agua potable y
electricidad, asf como danar los sistemas electricos y de plomeria en los hogares y los negocios. En PR y las USVI, se anticipa la
posibilidad de que se produzcan impactos adversos en la salud humana y un incremento de la incidencia de enfermedades
transmitidas por vectores (Centros para el Control y la Prevencion de Enfermedades [Centers for Disease Control and Prevention,
CDC], julio de 2020). Ademas, los inviernos mas calidos estan asociados con tasas mas altas de ahogamientos relacionados con el
hielo en las partes mas frias de nuestra Region (Sharma et al., 2020).
Los impactos del cambio climatico tambien pueden tener efectos adversos para la salud mental. En el noreste, las inundaciones
provocadas por la marea ciclonica, el aumento del nivel del mar y las precipitaciones extremas asociadas con el cambio climatico
pueden provocar consecuencias duraderas para la salud mental como la ansiedad, la depresion y el trastorno de estres
postraumatico que se observaron despues de la supertormenta Sandy (Dupigny-Giroux et al., 2018). Los impactos en la salud
mental en el Caribe tambien son notables, ya que muchos sobrevivientes de la temporada de huracanes del ano 2017 han
experimentado un alto grado de trauma psicologico (Gould et al., 2018). El calor extremo y la migracion inducida por el clima son
otras fuentes de impactos adversos en la salud mental relacionados con el cambio climatico (Dupigny-Giroux et al., 2018).
El informe del Consejo Nacional de Investigacion de 2011, Climate Change, the Indoor Environment, and Health (Cambio
climatico, ambiente interior y salud), aborda los impactos que el cambio climatico puede tener en el ambiente del aire interior y
los efectos en la salud resultantes. Se llevo a cabo una amplia investigacion sobre como el cambio climatico afecta el ambiente
exterior, como el ambiente exterior afecta los ambientes interiores bajo diferentes condiciones climaticas y como los ambientes
interiores afectan la salud de los ocupantes. Los resultados revelan que cuando se incrementan las concentraciones de
contaminantes en el exterior, la calidad del aire interior tambien sufre un impacto negativo. Por ejemplo, debido al incremento
de las concentraciones de contaminantes en el exterior causadas por alteraciones en la qufmica atmosferica o la circulacion
atmosferica, las concentraciones de contaminantes en el interior tambien pueden elevarse. Otros impactos en la salud en
interiores pueden ser el resultado de la humedad y el moho excesivos, las inundaciones, los agentes infecciosos y las plagas, y el
estres termico (Institute of Medicine, 2011).
11
-------
Dado que la mayorfa de los peligros del cambio climatico afectan la salud humana, y los programas y las autoridades de la EPA
estan disenados para abordar la salud humana y el medioambiente, este documento hace referenda a los impactos en la salud a
lo largo de esta evaluacion de vulnerabilidad y en la seccion de acciones prioritarias. Para obtener una description mas completa
de los impactos del cambio climatico en la salud, consulte el documento Cuarta evaluacion nacional del clima del Programa de
EE. UU. para la Investigacion sobre el Cambio Mundial en sus capftulos 14 (Salud humana), 18 (Region noreste) y 20 (Caribe de
EE. UU.) (Ebi et al., 2018; Dupigny-Giroux et al., 2018; y Gould et al., 2018).
ECOSISTEMAS ACUATICOS
Los cambios en el clima tienen impactos directos e indirectos en todos los ecosistemas acuaticos y afectan significativamente la
biodiversidad dentro de los sistemas marinos, costeros y de agua dulce. A medida que los rfos y arroyos se calientan, los peces de
aguas calidas expanden su area de distribucion a areas antes habitadas por peces de aguas frfas, mientras que las especies de
truchas y salmones estan perdiendo lentamente su habitat (USGCRP, 2009). La capacidad de los ecosistemas de humedales para
absorber las inundaciones esta disminuyendo, mientras que los arrecifes de coral ya no pueden proteger las costas de las mareas
ciclonicas. El calentamiento de las aguas fomenta la propagacion de patogenos, parasitos y enfermedades que impactan
significativamente en las colonias de ostras, peces y corales (Cohen et al., 2018).
POBLACIONES VULNERABLES
Aunque el cambio climatico afectara a todos los residentes de la Region 2 de la EPA, los riesgos asociados con el cambio climatico
no se experimentan de manera equitativa. Los impactos del cambio climatico en una persona dependen de muchos factores,
incluido el grado de exposicion, la sensibilidad individual a la exposicion y la capacidad individual o comunitaria para recuperarse
(Dupigny-Giroux et al., 2018). Debido a la acumulacion de muchos factores, las comunidades de bajos ingresos y las
comunidades de color, ninos y adultos mayores suelen estar sobrecargadas con malas condiciones ambientales y es probable
que se vean afectadas de manera desproporcionada por los impactos del cambio climatico. El efecto desproporcionado a
menudo se ve agravado en las poblaciones sobrecargadas y desatendidas debido a la falta de recursos y capacidad para solicitar
e implementar subvenciones y otros mecanismos de financiamiento. Ademas, el acceso a la informacion sobre oportunidades de
financiamiento para la adaptacion puede ser un desaffo para algunas comunidades, particularmente en las que el ingles no es el
idioma principal de los residentes. Este Plan prioriza las acciones para abordar la parte desproporcionada de los riesgos
relacionados con el clima que experimentan estas comunidades.
Uno de los principios que gufan los esfuerzos de la EPA para integrar la adaptacion climatica en sus programas, polfticas
y normas exige que sus planes de adaptacion prioricen ayudar a las personas, los lugares y las infraestructuras que son
mas vulnerables a los impactos climaticos, y que se disenen e implementen con una participacion significativa de todas
las partes de la sociedad. El administrador Regan senalo que "Se espera que los impactos del cambio climatico que
estamos sintiendo hoy, desde el calor extremo hasta las inundaciones y las tormentas severas, empeoren, y las personas
menos capaces de prepararse y hacerles frente estan desproporcionadamente expuestas...". De acuerdo con el informe
de la EPA Climate Change and Social Vulnerability in the United States: A Focus on Six Impact Sectors (Cambio climatico
y vulnerabilidad social en Estados Unidos) (EPA, septiembre de 2021):
Las personas negras y afroamericanas de 65 anos o mas corren el riesgo mas desproporcionado, con los mayores
incrementos proyectados de mortalidad prematura debido a los cambios provocados por el clima en las PM2.5.
En este informe, se proyecta que las personas negras y afroamericanas se enfrenten a mayores impactos del
cambio climatico en los seis impactos analizados (calidad del aire y salud; temperaturas extremas y salud;
temperaturas extremas y mano de obra; inundaciones costeras y trafico; inundaciones costeras y propiedad; e
inundaciones interiores y propiedad), en comparacion con todos los demas grupos demograficos. Por ejemplo,
segun estimaciones conservadoras, con 2 °C (3.6 °F) de calentamiento global, las personas negras y
afroamericanas tienen un 34 % mas de probabilidades de vivir actualmente en areas con los mayores
12
-------
incrementos proyectados en los diagnosticos de asma infantil. Esto aumenta al 41 % con 4 °C (7.2 °F) de
calentamiento global. Ademas, estas poblaciones tienen un 40 % mas de probabilidades de vivir actualmente en
areas con los mayores incrementos proyectados de muertes relacionadas con temperaturas extremas. Esto se
eleva al 59 % con 4 °C de calentamiento global.
Los hispanos y latinos tienen una alta participacion en industrias expuestas a fenomenos meteorologicos, como
la construccion y la agricultura, que son especialmente vulnerables a los efectos de las temperaturas extremas.
Con 2 °C (3.6 °F) de calentamiento global, las personas hispanas y latinas tienen un 43 % mas de probabilidades
de vivir actualmente en areas con las mayores reducciones de horas de trabajo proyectadas debido a las
temperaturas extremas. Con respecto al transporte, las personas hispanas y latinas tienen aproximadamente un
50 % mas de probabilidades de vivir actualmente en areas con los mayores incrementos estimados de retrasos
en el trafico debido al incremento de las inundaciones costeras.
Las personas de bajos ingresos tienen mas probabilidades de vivir en areas con: los mayores incrementos en
diagnosticos de asma infantil debido a los cambios provocados por el clima en las PM2.5; el mayor porcentaje de
tierra perdida por las inundaciones; los mayores incrementos en las tasas de mortalidad debido a los cambios
provocados por el clima en las temperaturas extremas; las mayores tasas de perdida de horas laborales para
trabajadores expuestos a fenomenos meteorologicos debido a las temperaturas extremas; y los mayores
incrementos en los retrasos en el trafico asociados a las inundaciones por crecidas.
Se debe senalar que la mayorfa de las conclusiones del resumen se centran en los resultados a nivel nacional para
escenarios con 2 °C de calentamiento global (en relacion con el promedio de 1986-2005) o 50 cm de aumento del nivel
global del mar (en relacion con el ano 2000).
Actualmente, existen grandes disparidades en la capacidad de adaptacion entre las comunidades dentro de la Region 2 de la
EPA. Si no se aborda esta cuestion y se desarrollan medidas de adaptacion solidas, los impactos sociales, economicos y en la
salud relacionados con el clima seran mas prevalentes a medida que se incrementen la frecuencia y la gravedad de los
fenomenos climaticos extremos, como las olas de calor, las inundaciones y las tormentas severas. Esto es especialmente cierto
en las comunidades vulnerables que son menos capaces de anticipar y afrontar los impactos y recuperarse de ellos. La inequidad
puede agravar los efectos sobre las poblaciones vulnerables. Por ejemplo, el Departamento de Salud de la ciudad de Nueva York
concluyo que los neoyorquinos negros son "mas propensos a morir por estres termico, con tasas de mortalidad dos veces mas
altas que entre los neoyorquinos blancos, debido al racismo estructural pasado y actual que crea problemas economicos, de
atencion medica, vivienda, energfa y otros sistemas que benefician a las personas blancas y perjudican a las personas de color"
(Departamento de Salud e Higiene Mental de la ciudad de Nueva York [New York City Department of Health and Mental
Hygiene, NYCDOHM], 2022). Los impactos del cambio climatico tambien pueden causar interrupciones en el suministro de
alimentos en toda nuestra Region, con el potencial detener impactos desproporcionados en quienes ya experimentan
inseguridad alimentaria (Jay et al., 2018).
Durante la ultima decada, las comunidades de la Region 2, desde el Caribe hasta el noreste, se han enfrentado a veranos
con un numero creciente de dfas por encima de los 32 °C (90°F) (CDC, septiembre de 2020). Las personas mayores de
bajos ingresos corren el mayor riesgo de sufrir impactos en la salud relacionados con el calor. Entre 2010 y 2019, las
muertes por estres termico en la ciudad de Nueva York fueron mayores entre las personas de 80 anos o mas
(NYCDOHM, 2021). Cuando los productores de energfa intentan satisfacer el incremento de la demanda de estos dfas de
mucho calor, exponen a la comunidad a cortes de energfa, lo que crea dificultades adicionales. Ademas, el cambio
climatico puede exacerbar los problemas existentes con la infraestructura obsoleta, como la infraestructura de energfa y
transporte, asf como las instalaciones de agua potable y residuales, lo que puede tener consecuencias negativas para la
salud. Se debe senalar que la mayor parte de nuestros sistemas de infraestructura actuales no fueron disenados para
soportar los fenomenos meteorologicos extremos que se proyectan y otros impactos del cambio climatico.
Con el aumento del nivel del mar y el incremento proyectado de la frecuencia e intensidad de las tormentas, las
comunidades sobrecargadas y desatendidas en la Region 2 de la EPA experimentaran un espectro de impactos
relacionados con la salud, desde exposicion al moho y hongos hasta traumas y falta de agua potable limpia
13
-------
inmediatamente despues de un desastre. En las areas donde se producen inundaciones que danan los sistemas
electricos y requieren el uso de generadores residenciales, esperamos ver un incremento de los problemas de salud
relacionados con el envenenamiento por monoxido de carbono, ya que algunos residentes no saben como garantizar
una ventilacion adecuada cuando usan los generadores. La inundacion de la infraestructura industrial y ambiental
presenta desaffos unicos para las comunidades mas vulnerables. Por ejemplo, durante y despues de la supertormenta
Sandy, la nacion Shinnecock, que se encuentra en un area costera de tierras bajas del estrecho de Long Island, enfrento
la perdida de agua potable debido a que las aguas de la inundacion se infiltraron en sus pozos privados de agua potable.
De manera similar, la comunidad de bajos ingresos de la seccion Ironbound en Newark, Nueva Jersey, se vio anegada
por las aguas de las inundaciones que transportaban aguas residuales sin tratar y productos qufmicos de tratamiento
procedentes de la planta de tratamiento de aguas residuales y de las operaciones industriales cercanas.
Este Plan delinea las acciones prioritarias que se deben tomar para abordar una serie de riesgos climaticos identificados que son
de especial relevancia para las poblaciones y comunidades vulnerables. Ademas de las acciones prioritarias delimitadas en la
seccion 3 a continuacion, que estan espedficamente orientadas a estas comunidades, la Region 2 de la EPAtendra en cuenta a
las poblaciones y comunidades vulnerables al implementar las otras acciones prioritarias y trabajara en asociacion con estas
comunidades para incrementar su capacidad de adaptacion y resiliencia a los impactos del cambio climatico. Estos esfuerzos
estaran orientados por las experiencias que tuvo la Region 2 de la EPA en el apoyo de los esfuerzos de recuperacion con
fenomenos meteorologicos extremos anteriores (p. ej., la supertormenta Sandy y los huracanes Irma y Maria) y los esfuerzos de
recuperacion posteriores. Una participacion significativa tambien ayudara a la EPA a comprender mejor las vulnerabilidades
desproporcionadas y los impactos acumulativos que enfrentan estas comunidades.
COMUNIDADES EN PUERTO RICO Y LAS ISLAS VIRGENES DE LOS EE. UU.
Muchas comunidades que ya estan sobrecargadas en las islas de PR y las USVI son especialmente vulnerables a los
impactos del cambio climatico. El cambio climatico tiene un impacto mas amplio en estas comunidades costeras debido
a los efectos sobre la infraestructura y la movilidad, y puede comprometer los limitados recursos hfdricos, los
ecosistemas sensibles y la resiliencia general debido a los peligros naturales y a la ubicacion de grandes centros urbanos
cerca de las costas. Si bien se han recomendado algunas acciones para abordar estos impactos (por ejemplo, el Consejo
de Cambio Climatico de Puerto Rico emitio un informe con 100 acciones concretas dirigidas a trabajar el cambio
climatico) (Comite de Expertos y Asesores sobre Cambio Climatico [CEACC], 2022), persiste una vulnerabilidad
significativa ya que la aceptacion y la implementacion de estas recomendaciones han sido muy limitadas.
Ademas, su limitada representacion en el Congreso y determinados factores programaticos dan como resultado una disminucion
de los recursos para los territorios (p. ej., San Juan, Charlotte-Amalie) y aislamiento (Gould et al., 2018). El aislamiento y la
limitada geograffa y escala economica de las islas tambien pueden exacerbar los impactos en la economfa local, los danos a los
cultivos, la inseguridad alimentaria y del agua, y los impactos en la infraestructura (Gould et al., 2018). Las sequfas, que son una
de las causas de la inseguridad alimentaria y del agua, se encuentran entre los peligros climaticos mas frecuentes en el Caribe y
han provocado el racionamiento del agua y perdidas agrfcolas. Como se menciono anteriormente, en la subseccion Huracanes,
los huracanes Irma y Maria tuvieron impactos catastroficos en Puerto Rico y las Islas Vfrgenes. Estas tormentas provocaron el
colapso de las principales infraestructuras de suministro electrico, agua, transporte y comunicaciones de la region (Gould et al.,
2018), que ya estan bajo presion por el suministro de energfa y otros desaffos de infraestructura. La cantidad de fallecidos en
Puerto Rico aumento significativamente despues de la tormenta, en parte, debido a la falta de acceso a instalaciones medicas y
atencion medica. Las tormentas tambien causaron impactos en el ecosistema, por ejemplo, perdida significativa de arboles
debido a los vientos y otros peligros. Ademas, un clima cambiante en el Caribe tambien afectara la fenologfa (momento de los
eventos biologicos) de las plantas y la vida silvestre que depende de la fructificacion y la floracion (Gould et al., 2018).
Otras amenazas del cambio climatico para el Caribe incluyen el aumento potencial para 2100 en el nivel del mar de
1.6 pies, 3.6 pies o 10.2 pies, respectivamente, en los escenarios intermedio-bajo, intermedio y extremo; y un aumento
en el promedio anual de temperatura del aire, que oscilara hast a aproximadamente 9 °F en un escenario de emisiones
14
-------
mas altas. Ademas, una disminucion del 10 % en las precipitaciones para mediados de siglo ira acompanada de episodios
de lluvias mas intensos asociados con ciclones tropicales. Ademas, continuara la tendencia al aumento de la
temperatura y la acidez de los oceanos (Gould et al., 2018). Los impactos de estas amenazas causaran un sinffn de
efectos adversos en PR y en las USVI, entre los que se incluyen: un incremento de las inundaciones costeras; mareas
ciclonicas; contaminacion del agua por las inundaciones y la erosion de la costa; deslizamientos de tierra; danos en
infraestructuras vitales (p. ej., infraestructura de residuos solidos, infraestructura de agua, red de energfa, hospitales,
transporte, comunicaciones), asentamientos e instalaciones que sustentan los medios de vida de las comunidades
cercanas a la costa y de las zonas bajas; recursos hfdricos costeros comprometidos por el impacto de fuentes terrestres
en los arrecifes de coral; y cambios en la pesca y otros recursos marinos (Gould et al., 2015; CDC, julio de 2020).
Los impactos del cambio climatico que afectan al Caribe tambien tienen consecuencias economicas. La zona costera de
Puerto Rico y las USVI contribuyen significativamente a la economfa local. Los impactos relacionados con el cambio climatico en
la zona costera pueden disminuir el turismo y tener otros efectos negativos en los medios de vida de los residentes costeros
(Gould et al., 2018). Ademas, se preve que el aumento de las temperaturas aumente la demanda y los costos de la electricidad
(Zamuda et al., 2018), lo cual es especialmente preocupante en PR y las USVI porque ya tienen las tarifas electricas mas altas del
pais. El aumento de las tarifas podrfa plantear desaffos para las poblaciones que ya son economicamente vulnerables.
NACiONES IN DIG EN AS
La Region 2 de la EPA es el hogar de ocho comunidades de naciones indfgenas reconocidas federalmente, todas ellas ubicadas en
el estado de Nueva York. La EPA valora su relacion unica de gobierno a gobierno con las naciones indfgenas en la planificacion y la
toma de decisiones. La relacion de gobierno a gobierno de la Region 2 de la EPA, que se basa en tratados, se ha establecido a lo
largo del tiempo y esta respaldada por la Polftica de la EPA para la Administracion de Programas Ambientales en Reservas
Indfgenas de 1984 y la Polftica de Consulta y Coordinacion con las Naciones Indfgenas de 2011. Estas polfticas reconocen y
respaldan la autoridad soberana de toma de decisiones de los gobiernos de las naciones indfgenas.
Segun la Constitucion, los tratados con las naciones tribales e indfgenas son parte de la ley suprema del pais y establecen
conjuntos unicos de derechos, beneficios y condiciones para las tribus y naciones firmantes de tratados que se vieron obligadas a
ceder millones de acres de sustierras natales a los Estados Unidos, a cambio del reconocimiento de los derechos de propiedad
sobre la tierra y los recursos, asf como protecciones federales. Los derechos de los tratados de las naciones tribales/indfgenas
tienen la misma fuerza legal y efecto que los estatutos federales, y deben integrarse y recibir la mayor consideracion en todo el
trabajo colectivo de la EPA. Los derechos reservados son los derechos que las tribus/naciones conservan y que las
tribus/naciones no otorgaron expresamente a los Estados Unidos en los tratados. Los derechos de los tratados y los derechos
reservados (incluidos, entre otros, los derechos de caza, pesca y recoleccion) se pueden aplicar tanto dentro como fuera de las
tierras de las reservas. Las agencias deben considerar los derechos de los tratados y los derechos reservados al desarrollar e
implementar planes de adaptacion climatica para proteger estos derechos y garantizar que las agencias cumplan con sus
obligaciones legales y estatutarias y con otras prioridades de la mision mientras trabajamos para combatir la crisis climatica.
En septiembre de 2021, la EPA se unio a otras 16 agencias federales para firmar un memorando de entendimiento
(Memorandum of Understanding, MOU) (Departamento del Interior de EE. UU., 2021) que comprometfa a las partes
firmantes a identificar y proteger los derechos de los tratados de las naciones tribales/indfgenas al comienzo de los
procesos regulatorios y de toma de decisiones. En consecuencia, la EPA considerara y protegera los derechos de los
tratados y los derechos reservados al desarrollar e implementar planes de adaptacion climatica a traves de consultas
fortalecidas, capacitacion adicional del personal y requisitos de presentacion de informes anuales.
La asociacion con las naciones indfgenas para desarrollar la capacidad de adaptacion es una prioridad para la EPA. Las
naciones son particularmente vulnerables a los impactos del cambio climatico debido a la naturaleza integral del
medioambiente para su modo de vida y cultura tradicionales. Las tierras, las aguas y los recursos naturales de las
naciones tienen un significado cultural sagrado y tambien son vitales para mantener el bienestar social, economico y de
15
-------
la salud de estas comunidades. Existe una fuerte necesidad de desarrollar estrategias de adaptacion que promuevan la
sostenibilidad y reduzcan el impacto del cambio climatico en las naciones indfgenas.
La EPA se comprometio con las naciones para escuchar sus preocupaciones sobre los impactos que el cambio climatico ya esta
teniendo en sus comunidades. Las naciones identificaron que algunos de los problemas mas apremiantes son las inundaciones y
la erosion, el cambio de temperatura, la sequfa, diversos cambios en el acceso al agua y la calidad del agua, y los impactos en la
biodiversidad. Es probable que las naciones de la Region 2 de la EPA sufran el impacto de vulnerabilidades similares discutidas en
otras partes de esta evaluacion de vulnerabilidad. Ademas de las vulnerabilidades mencionadas, las naciones de la Region 2 de la
EPA han indicado, como se analiza a continuacion, que existen actividades ecologicas y culturales que son vulnerables a los
efectos del cambio climatico y que afectan directamente muchos de los ciclos del mundo natural.
Las naciones han notado durante generaciones un cambio en la composicion de las especies, la introduccion de especies
invasoras y la reduccion de la biodiversidad de las especies y los habitats. Esta biodiversidad es importante para las
naciones tanto a nivel cultural como ecologico. Por ejemplo, las naciones han notado un cambio en las especies de
arboles en los bosques debido al cambio climatico. Es posible que el cambio en las especies de arboles forestales no se
produzca a un ritmo tan rapido como el del cambio climatico y, por lo tanto, esto podrfa provocar una disminucion del
tamano de los bosques. Esto ha tenido como resultado una mayor dependencia de la plantacion de especies de arboles
que se encuentran mas tfpicamente en climas del sur, como la region de Carolina de Estados Unidos, por parte de las
comunidades de las naciones indfgenas. Estos cambios en la composicion han afectado la calidad del habitat. Por otra
parte, existe una preocupacion creciente de que las condiciones climaticas estan afectando a muchas especies de
arboles culturalmente significativas, como el arce, y provocando una infestacion de plagas, insectos y ataques de
hongos. Otros impactos a la biodiversidad incluyen la infestacion de polillas gitanas en los bosques de los territorios
debido a las condiciones de sequia causadas por el cambio climatico. Las naciones enfatizaron el impacto significativo
que tiene el cambio climatico en el bienestar del mundo natural y las especies animales.
Al ser comunidades principalmente agrfcolas, los impactos del cambio climatico en las condiciones de cultivo y cosecha son de
particular preocupacion para las naciones. Los patrones meteorologicos erraticos causados por el cambio climatico han tenido un
impacto negativo, en algunos casos, sobre el rendimiento de las cosechas y las condiciones para la horticultura, lo que ha
afectado los cultivos de importancia agrfcola y cultural. Las inundaciones derivadas de eventos de precipitaciones intensas, por
ejemplo, han afectado la capacidad de cultivar y cosechar cultivos como el mafz. La cosecha de cultivos de importancia cultural,
como el jarabe de arce y las fresas silvestres, asf como la realizacion de ceremonias para celebrar la cosecha y sus fines
medicinales, tambien se han visto afectadas por el clima cambiante. El momento tradicional para la cosecha de cultivos depende
en gran medida del clima. Si hay un invierno frfo con mucha nieve, las naciones tendran una buena cosecha de jarabe de arce en
la primavera. Si hay un invierno templado con pocas precipitaciones, el jarabe de arce no es tan abundante e incluso, en algunos
casos, no esta disponible. La planta de fresa silvestre tiene cualidades nutricionales y medicinales unicas que contribuyen a la
purificacion y el fortalecimiento de la sangre. En particular, las bayas, las hojas y las rafces de la planta de fresas silvestres
contribuyen en el tratamiento de diversos problemas de salud y embarazos de las mujeres. Tradicionalmente, las fresas silvestres
crecen a mediados y finales de la primavera. Pero con el clima cambiante, ahora crecen en los meses de verano o no son tan
abundantes como en anos anteriores.
La tendencia hacia temperaturas mas calidas e inviernos mas cortos y suaves hace que ya no se pueda confiar en que
habra una estacion invernal estable, lo que tiene impacto en la capa de hielo y la acumulacion de nieve. Una
disminucion en la capa de hielo estable tiene impactos en la ecologfa, la pesca en el hielo, las inundaciones y la
seguridad publica, ya que en algunas comunidades fluviales el hielo se utiliza como corredor de transporte. La nieve
estable tambien se utiliza para tradiciones culturales historicamente importantes, como el juego de la "serpiente de
nieve" que se ha practicado durante siglos. Este juego no se practica tanto como en generaciones anteriores debido a la
falta de nieve durante los meses de invierno. El derretimiento de la nieve y del hielo tambien puede afectar las
inundaciones durante otras epocas del ano. Las tormentas y precipitaciones extremas crean sus propios peligros, como
inundaciones, erosion de la Ifnea costera y niveles de agua mas altos a lo largo de las costas y en las areas riberenas.
16
-------
La realization de actividades culturales, como las ceremonias que se llevan a cabo en las casas comunales de las
naciones, se ha visto afectada de manera significativa por el clima impredecible. Por ejemplo, la Danza del Trueno (o
"Bienvenida a nuestros abuelos") suele celebrarse dos veces al ano: la primera durante la primavera, cuando se
escuchan de una a tres tormentas electricas, y la segunda ceremonia se hace durante un perfodo de sequfa en el que se
necesitan lluvias para los cultivos. En la ceremonia, las naciones agradecen a los hacedores del trueno o abuelos por
regresar nuevamente ese ano y por seguir cumpliendo con su responsabilidad de proveer lluvia y agua dulce, y renovar
los lagos, rfos, arroyos y pozos. Sin embargo, con el clima cambiante, los truenos ahora son comunes durante las lluvias y
las tormentas de nieve en los meses de invierno (diciembre a febrero). Del mismo modo, las ceremonias para la fresa, el
frijol verde y el mafz verde se determinan en funcion de la epoca de la cosecha, que a menudo depende de las
condiciones climaticas impredecibles. Se estan viendo impactos en las ceremonias culturales a lo largo de todo el
calendario. Otras actividades culturales y economicas, como la pesca y la caza de animales silvestres, tambien han
sufrido el impacto de los cambios en los arroyos, otras aguas de pesca y los habitats naturales.
Las naciones tribales han tenido que hacer frente a traumas historicos, al estres asociado con la colonizacion y a la
perdida de sus tierras y modos de vida tradicionales. Estos traumas y el estres del pasadocontinuan afectando su salud y
bienestar actuales y se ven exacerbados por los impactos y las preocupaciones del cambio climatico. La Asociacion
Estadounidense de Psiquiatrfa (APA) reconoce que el cambio climatico representa una amenaza para la salud mental y
que las personas con estres existente sufren el impacto de manera desproporcionada.
Historicamente, las naciones han tenido que adaptarse a entornos cambiantes; sin embargo, el cambio climatico
presenta un nuevo conjunto de desaffos para la capacidad de adaptacion, dada la dependencia y la relacion
interconectada de las naciones con el entorno natural.
Las naciones desafiaron a la EPA a pasar de priorizar la identificacion de vulnerabilidades a desarrollar planes de implementacion
para acciones de adaptacion y mitigacion, asf como coordinar las actividades de cambio climatico entre las agencias federales
para aprovechar mejor los recursos y reducir las cargas administrativas. En la seccion 4 de este Plan (Acciones prioritarias), se
identifican los pasos especfficos que se tomaran para asociarse con los gobiernos tribales de manera continua a fin de
incrementar su capacidad de adaptacion y abordar sus prioridades relacionadas con la adaptacion. Estos esfuerzos de
colaboracion se beneficiaran de la experiencia proporcionada por nuestros socios tribales y del conocimiento ecologico
tradicional (Traditional Ecological Knowledge, TEK) que poseen. El TEK se basa en el conocimiento cultural tradicional (Traditional
Cultural Knowledge, TCK) y es un valioso cuerpo de conocimiento util para evaluar los impactos actuales y futuros del cambio
climatico. Las naciones lo han utilizado durante milenios como una herramienta valiosa para adaptarse a entornos cambiantes.
De acuerdo con los principios de la Polftica Indfgena de 1984, el TEK se comparte a discrecion de las naciones y se considera un
recurso complementario que puede orientar la planificacion y la toma de decisiones.
Se utilizaran las redes y asociaciones ya vigentes para ayudar a las naciones con los problemas del cambio climatico,
incluidos los Comites Regionales de Operaciones Tribales, el Instituto para Profesionales Ambientales Tribales (Institute
for Tribal Environmental Professionals, ITEP) y el Programa de Asistencia General Indfgena (Indian General Assistance
Program IGAP) de la EPA. Ademas, se haran esfuerzos para coordinar con otras oficinas regionales y de programas en
la EPA, ya que el cambio climatico tiene muchos impactos que trascienden los medios y las fronteras regionales. La
transparencia y el intercambio de informacion seran un punto central para aprovechar las actividades que ya se estan
llevando a cabo en las oficinas de la EPA y los gobiernos tribales. Ademas, a traves de la colaboracion entre agencias
con otras agencias federales, la EPA puede coordinar los esfuerzos en materia de cambio climatico para abordar mejor
las necesidades de las naciones.
Ademas de las naciones reconocidas federalmente en Nueva York, hay otras poblaciones indfgenas dentro de la Region 2
de la EPA, incluidas las tribus reconocidas por los estados de Nueva Jersey y Nueva York. Estas tribus enfrentan
vulnerabilidades similares a las de las naciones reconocidas por el gobierno federal y sus preocupaciones se consideran a
traves del programa de justicia ambiental de la Region 2 de la EPA.
17
-------
Approximate Locations of Current Federally
Recognized Indian Nation Lands
Saint Regis Mohawk Tribe
Vs
Tuscarora Nation
Seneca Nation of
Tonawanda Seneca
Indians (Niagara Falls>
* CayugaNation jl Oneida Indian Nation
~Seneca Nation ~ if
Seneca Nation of ^ of lnd,ans (Buffalo) Nation
Indians (Cattaraugus)
+ Seneca Nation
Seneca Nation Qf Indians (Oil Spring)
of Indians (Allegany)
NEW YORK
Total Population: Approximately 25.000
0 50 100
Miles
+>¦
Shinnecock Nation *
DESAFIOS DE COLABORACION Y CONFLICTOS RELACIONADOS CON EL CAMBIO CLIMATICO
El cambio climatico es un multiplicador de amenazas para los conflictos debido a impactos como las crisis econornicas y
el desplazamiento (Banco Mundial, 2018). Despues de la supertormenta Sandy, se presentaron mas de 1400 casos en el
Distrito Este de Nueva York relacionados con reclames de seguros contra inundaciones y vientos. El abrumador numero
de casos condujo al establecimiento del Programa de Mediacion Sandy por parte del Distrito Este, que dio lugar a
muchos acuerdos durante 2014-2016 (Pollack et al., 2018). Los impactos del cambio climatico tambien pueden provocar
litigios judiciales administrativos y civiles relacionados con las autoridades de la EPA. A la inversa, la EPA puede utilizar
sus programas y autoridades para crear resiliencia de una manera que prevenga las consecuencias ambientales y para la
salud humana de los peligros del cambio climatico que provoquen disputas.
La creacion de soluciones eficaces para los impactos climaticos a menudo requiere la participacion de multiples partes interesadas,
lo que puede presentar desafios de procesos complejos. A pesar de dichos desafios, involucrar a las partes interesadas en la
planificacion de la adaptacion al cambio climatico puede prevenir conflictos entre las partes interesadas y el gobierno (Convencion
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico et al., 2019). Las agencias federales han encontrado barreras para
avanzar eficazmente en sus iniciativas relacionadas con el clima debido a los desafios inherentes a la participacion y la
colaboracion. Dichos desafios incluyen dificultades para establecer y gestionar un dialogo constructivo, la falta de seguimiento de
los elementos de accion y la incapacidad de encontrar puntos en comun (DuPraw et al., 2021). Las partes interesadas en la justicia
ambiental calificaron a la participacion colaborativa de las comunidades afectadas por el cambio climatico en todas las fases de la
planificacion e implementacion de la adaptacion como una necesidad esencial en la region de Nueva York (NPCC, 2019) La EPA ha
proporcionado facilitadores y mediadores externos imparciales para superar las barreras y ayudar a las partes que buscan
colaborar en los esfuerzos relacionados con el cambio climatico y resolver disputas relacionadas con el cambio climatico. El
18
-------
programa de Colaboracion Ambiental y Resolucion de Conflictos de la Region 2 de la EPAtrabaja en estrecha colaboracion con el
Centra de Prevencion y Resolucion de Conflictos de la Oficina del Asesor General de la EPA y tambien cuenta con una red de
facilitadores regionales. Estas entidades han sido fuentes de facilitadores y mediadores en asuntos relacionados con el clima.
VULNERABILIDADES PROGRAMATICAS AL CAMBIO CLIMATICO
Esta seccion de la evaluacion de vulnerabilidad se centra en las vulnerabilidades relacionadas con el cambio climatico de los
programas y las autoridades administrados por la Region 2 de la EPA. Se alinean con las cinco grandes categorfas de
vulnerabilidades indicadas en el documento Plan de accion para la adaptacion climatica nacional de octubre de 2021 de la EPA:
(1) calidad del aire; (2) calidad del agua; (3) sitios contaminados; (4) seguridad qufmica y prevencion de la contaminacion; e (5)
instalaciones y operaciones de la EPA. En algunos casos, las vulnerabilidades en esta seccion se superponen con los temas
generales abordados anteriormente y los acentuan aun mas, pero a traves de la lente de los programas administrados por la
Region 2 de la EPA.
1. CALIDAD DEL AIRE
CONTAMINACION POR OZONO TROPOSFERICO
El ozono troposferico o a nivel del suelo no se emite directamente al aire, sino que se crea mediante reacciones qufmicas entre
los oxidos de nitrogeno (NOx) y los compuestos organicos volatiles (COV) en presencia de la luz solar y el calor. El aumento de las
temperaturas y la cantidad de dfas con temperaturas altas debido al cambio climatico pueden afectar la formacion de ozono
troposferico. La temperatura afecta directamente la produccion de ozono troposferico al acelerar la tasa de reacciones entre los
NOx y los COV. Las temperaturas mas altas tambien aumentan las emisiones de COV de la vegetacion (Coats et al., 2016).
Diversos estudios proyectan que el promedio anual de los niveles maximos diarios de ozono troposferico en perfodos de 8 horas
podrfa incrementarse entre 2 y 5 partes por mil millones en el este de Estados Unidos entre las decadas de 2000 y 2050 debido al
cambio climatico (Stowell et al., 2017). Este incremento proyectado en el nivel maximo diario de ozono en perfodos de 8 horas es
aproximadamente del 2 al 7 % respecto del fijado en la Norma Nacional de Calidad del Aire Ambiental (National Ambient Air
Quality Standard, NAAQS) de 2015 y podrfa provocar un aumento del numero de superaciones diarias de la NAAQS[1], Tambien
se ha proyectado el posible alargamiento de la temporada de ozono (EPA, s.f.).
Los estados de Nueva York y Nueva Jersey de la Region 2 de la EPA se encuentran en la region de transporte de ozono, lo
que indica la sensibilidad de esta area en general al incremento de las concentraciones de ozono troposferico. En
particular, las areas metropolitanas de la ciudad de Nueva York y Filadelfia (nota: el area metropolitana de Filadelfia
incluye partes de la Region 2 de la EPA) son areas de incumplimiento para el ozono, es decir, areas que no cumplen con
la NAAQS para el ozono. Por lo tanto, estas areas altamente pobladas en la Region 2 de la EPA son muy sensibles al
incremento proyectado en las concentraciones de ozono troposferico debido al cambio climatico.
Ademas, tales impactos proyectados del cambio climatico sobre el ozono pueden dificultar que Nueva York y Nueva Jersey
cumplan con la NAAQS actual y futura para el nivel de ozono. Es posible que se requiera que las fuentes en la Region o ubicadas en
lugares desde donde sopla el viento hacia la Region implementen medidas de control adicionales o controles de emisiones para
los precursores de ozono. Los programas de aire de la EPA supervisarfan los esfuerzos de los estados para desarrollar revisiones
del Plan de Implementacion Estatal (state implementation plan, SIP) para abordar el tema.
111 La NAAQS de 2015 para el nivel de ozono en perfodos de 8 horas es de 0.070 ppm anual, la cuarta concentracion maxima diaria
para perfodos de 8 horas promediada durante 3 anos.
19
-------
MATERIA PARTICULADA (PM)
INCENDIOS FORESTALES
Aunque los incendios forestales no son comunes en la Region 2, se sabe que ocurren en la region de Pinelands del
centro/sur de Nueva Jersey, en las Meadowlands de Nueva Jersey y en Staten Island, Nueva York. Los riesgos de que se
produzcan incendios forestales podrfan aumentar debido a los efectos inducidos por el cambio climatico, como el
aumento de las temperaturas, la disminucion de la humedad del suelo y los perfodos de sequfa mas prolongados y
numerosos (Horton et al., 2014; Hayhoe et al., 2018; Nolte et al., 2018). Todos estos factores podrfan incrementar la
cantidad, la duracion y el tamano de los incendios forestales. Ademas, los incendios forestales a gran escala en el oeste
de Estados Unidos y Canada han impactado recientemente en la calidad del aire en el este de Estados Unidos. En julio
de 2021, los satelites de la Administracion Nacional Oceanica y Atmosferica (NOAA) identificaron que el humo de los
incendios forestales del oeste de Estados Unidos estaba afectando a todo el continente norteamericano.
Actualmente, no se espera que los impactos proyectados de materia particulada (particulate matter, PM) de los incendios
forestales obstaculicen que las areas en la Region 2 de la EPA cumplan o mantengan el cumplimiento de la NAAQS para PM, pero
pueden provocar un mayor numero de dfas con calidad del+ aire insalubre. El programa de aire de la Region 2 de la EPA
supervisarfa los esfuerzos de los estados para desarrollar demostraciones de eventos de calidad excepcional del aire y revisiones
del SIP si los incendios forestales provocan problemas en el cumplimiento de la NAAQS para PM.
OTRAS FUENTES DE EMISIONES AEREAS DE PM
Un incremento de los fenomenos meteorologicos extremos, que en el caso de las tormentas podrfan incluir vientos
fuertes o precipitaciones intensas, aumenta el riesgo de interrupcion del suministro de energfa en muchas areas de la
Region 2 de la EPA. Por ejemplo, la distribucion de electricidad y gas natural podrfa verse interrumpida por la cafda de
arboles y las inundaciones. Los perfodos prolongados de interrupciones en el suministro de energfa en las estaciones
frfas podrfan provocar un incremento del uso de combustibles alternatives para la calefaccion, como la madera o los
generadores de reserva. Las viviendas que rara vez usan chimeneas podrfan comenzar a usarlas de una manera que no
emplee las mejores practicas. El uso de madera que no se ha curado adecuadamente para calefaccion o el uso
inadecuado de chimeneas aumenta la cantidad de emisiones de humo de madera de los dispositivos de combustion de
madera, lo que puede tener un impacto negativo en la salud humana y la calidad del aire. Los ocupantes de los
ambientes interiores donde se quema madera podrfan estar expuestos al humo. Una de las principales amenazas para la
salud del humo proviene de las partfculas finas, tambien conocidas como materia particulada o contaminacion por
partfculas. La contaminacion por partfculas se ha relacionado con la muerte prematura en personas con enfermedades
cardfacas o pulmonares, ataques cardfacos no mortales, latidos cardfacos irregulares, agravamiento del asma,
disminucion de la funcion pulmonar e incremento de los sfntomas respiratorios, como irritacion de las vfas respiratorias,
tos o dificultad para respirar (EPA, 2022). El incremento de la PM tambien podrfa afectar la capacidad de un area para
cumplir con la NAAQS para PM, lo que podrfa tener impactos regionales en la salud. El uso de generadores de reserva
durante perfodos de interrupcion del suministro de energfa tambien podrfa impactar negativamente en la calidad del
aire. Los generadores de reserva usadosy ventilados de manera incorrecta suponen riesgos para la salud que van desde
molestias (ruido y olor) hasta amenazas para la vida (envenenamiento por monoxido de carbono). Ademas, los
fenomenos meteorologicos con vientos fuertes y mareas ciclonicas, como los que han experimentado muchas areas de
la Region 2 de la EPA, pueden generar una gran cantidad de escombros procedentes, entre otros orfgenes, de edificios
destruidos, arena desplazada y arboles cafdos. Los esfuerzos para retirar los escombros de la construccion (p. ej., de los
edificios) podrfan durar meses e involucrar a muchos vehfculos que podrfan generar emisiones relacionadas con la
combustion. La eliminacion de biomasa podrfa implicar la incineracion, que tambien podrfa operar durante meses e
impactar negativamente en la calidad del aire. El programa de aire de la Region 2 de la EPAtendrfa que supervisar los
esfuerzos de limpieza para asegurarse del cumplimiento de la NAAQS para PM.
20
-------
CALIDAD DEL AIRE INTERIOR
Una de las mejores fuentes de informacion sobre los impactos en el ambiente interior es el documento Cambio
climatico, ambiente interior y salud. En las siguientes subsecciones se presentan los resultados de este informe del
Consejo Nacional de Investigation. Los ambientes interiores pueden estar contaminados por sustancias quimicas,
organicas y partfculas que migran desde el exterior. Es probable que la migracion en interiores sea especialmente
preocupante en los dfas de alta temperatura en las residencias sin aire acondicionado. El aire interior tambien puede
estar contaminado por estufas de gas y otras fuentes de emision de interiores, como materiales de construction, radon,
estufas de lena y humo de tabaco ambiental. El cambio climatico puede afectar estos factores de varias maneras. Por
ejemplo, los cambios en las concentraciones en exteriores de un contaminante debido a alteraciones en la qufmica
atmosferica o en la circulacion atmosferica afectaran las concentraciones en interiores. El previsible incremento del aire
acondicionado, si va acompanado de una reduccion de la ventilacion, podrfa incrementar las concentraciones de
contaminantes emitidos desde fuentes interiores. Ademas, los cortes de energfa causados por olas de calor u otros
fenomenos meteorologicos extremos podrfan provocar el uso de generadores de electricidad portatiles que queman
combustibles fosiles y emiten monoxido de carbono venenoso (Institute of Medicine, 2011; Nolte et al., 2018).
HUMEDAD E INUNDACIONES
Las condiciones meteorologicas extremas asociadas al cambio climatico pueden provocar averfas mas frecuentes en los
revestimientos de los edificios (la barrera ffsica entre los espacios exteriores e interiores), lo que causarfa infiltracion de agua en los
espacios interiores. La humedad y la infiltracion de agua crean condiciones que favorecen el crecimiento de hongos y bacterias y
pueden causar que los materiales y el mobiliario del edificio se deterioren o se corroan, lo que a su vez provoca emisiones
quimicas. Los sistemas de calefaccion, ventilacion y aire acondicionado mal disenados o mantenidos pueden introducir humedad y
crear condensacion en las superficies interiores. Sin embargo, las condiciones de humedad pueden mejorarse con sistemas bien
disenados y que funcionen correctamente (EPA, s.f.). Las actividades de prevencion y saneamiento del crecimiento de moho
tambien pueden introducir fungicidas y otros agentes en el ambiente interior (Institute of Medicine, 2011).
PLAGAS Y AGENTES INFECCIOSOS
Las fluctuaciones meteorologicas y la variabilidad climatica estacional a anual influyen en la incidencia de muchas
enfermedades infecciosas, lo que a su vez puede afectar la evolucion de las enfermedades infecciosas existentes y la
aparicion de otras nuevas, por ejemplo, al afectar el rango geografico de los vectores de enfermedades. Los nichos
ecologicos de las plagas se modificaran como consecuencia del cambio climatico, lo que provocara cambios en las
formas o vfas de exposicion humana y, potencialmente, un incremento del uso de pesticidas en estos lugares. El cambio
climatico tambien podrfa provocar modificaciones en los patrones de exposicion a los pesticidas en interiores, ya que los
ocupantes y propietarios de los edificios responden a las infestaciones de plagas (p. ej., termitas) cuyas areas de
distribucion geografica podrfan haber cambiado. A pesar de que la disminucion de las poblaciones de plagas en algunos
lugares podrfa reducir la frecuencia de las reacciones alergicas a determinadas plagas, es posible que la incidencia
general de las enfermedades alergicas no disminuya, ya que los individuos con predisposicion a las alergias podrfan
volverse sensibles a otras alergias regionales transmitidas por el aire (Institute of Medicine, 2011).
VENTILACION Y CLIMATIZACION DE EDIFICIOS
Las fugas en los edificios son habituales y causan perdidas de energfa, problemas de humedad y transferencia de
contaminantes del exterior (p. ej., plagas, productos qufmicos, compuestos organicos volatiles y partfculas). Las
investigaciones senalan que una ventilacion deficiente se asocia con problemas de salud de los ocupantes y una
reduccion de la productividad en todas las poblaciones, situacion que se exacerba en poblaciones vulnerables, como
ninos, ancianos y personas con problemas de salud (Institute of Medicine, 2011).
21
-------
Los residentes podrfan climatizar los edificios para incrementar el nivel de comodidad y la calidad del ambiente interior,
ademas de ahorrar energfa. Si bien en general deben fomentarse estas acciones, esto podrfa provocar una reduccion de
la ventilacion y un incremento de los contaminantes ambientales interiores, a menos que se tomen medidas para
preservar o mejorar la calidad del aire interno. La EPA ha desarrollado gufas practicas para mejorar o mantener la
calidad ambiental interior durante las mejoras energeticas o la remodelacion de viviendas unifamiliares y escuelas.
Puede que sea necesario revisar las pautas y protocolos de la EPA para incluir las consideraciones estatales y locales
sobre los cambios climaticos proyectados. Ademas, es posible que estos programas tengan que incrementar las
asociaciones con otras agencias para abordar las necesidades de formacion y desarrollo de la mano de obra para
propietarios y encargados de los edificios, entre otros, asf como desarrollar nuevos mecanismos de seguimiento para
evaluar la eficacia de las tecnicas de climatizacion y remodelacion en relacion con la calidad ambiental interior.
ESTRES TERMICO
El calor y el frfo extremos tienen varios efectos adversos para la salud que estan bien demostrados. La humedad relativa elevada
exacerba estos efectos en condiciones de calor. Dado que el incremento de la frecuencia de los fenomenos meteorologicos
extremos podrfa provocar cortes de electricidad, el consiguiente incremento del uso de generadores portatiles podrfa exponer a
los inquilinos a condiciones potencialmente peligrosas en el interior de las viviendas. Las personas mayores, las que padecen
enfermedades, las de bajos recursos y las que residen en entornos urbanos tienen mas probabilidades de estar expuestas a
eventos de temperaturas extremas. Estas poblaciones vulnerables experimentan temperaturas desmedidas casi unicamente en
interiores. El incremento de las temperaturas supondra un mayor uso del aire acondicionado. Aunque el aire acondicionado
brinda proteccion contra el calor, su uso se asocia con una mayor incidencia de algunas dolencias, tal vez debido a los
contaminantes en los sistemas de calefaccion, ventilacion y aire acondicionado (heating, ventilation and air conditioning, HVAC)
(Institute of Medicine, 2011; Nolte et al., 2018).
INCREMENTO DE LA DEMANDA ENERGETICA
El incremento de las temperaturas debido al cambio climatico podrfa tener un doble efecto sobre el consumo de energfa
destinada a la calefaccion y la refrigeracion. Es probable que la energfa utilizada para la calefaccion disminuya, mientras que la
energfa utilizada para la refrigeracion se incremente. Dado que se proyecta que el noreste experimente un aumento significativo
en las temperaturas de verano, asf como olas de calor mas frecuentes y mas prolongadas, las demandas de carga maxima de
energfa durante el verano se acentuaran, lo que podrfa provocar fallas en el sistema debido al mayor uso de aire acondicionado
(Dupigny-Giroux et al., 2018). Esto tambien podrfa conducir al uso de unidades generadoras de electricidad "de emergencia"
para satisfacer el aumento de la demanda. Durante los dfas de alta demanda energetica, funcionan las unidades de emergencia
y, por lo general, producen mas emisiones que los generadores electricos tfpicos. Asimismo, el incremento del uso de la energfa
para la refrigeracion se producirfa en verano, lo que provocarfa un incremento de las emisiones durante la temporada de ozono
(a menos que se produzca un aumento de la oferta de energfa renovable acorde con el incremento de la demanda energetica).
El impacto de las emisiones procedentes del incremento de la demanda energetica podrfa obstaculizar que las areas de la
Region 2 de la EPA cumplan o mantengan el cumplimiento de la NAAQS (para PM, ozono y NOx). Es posible que se requiera que
las fuentes en la Region o ubicadas en lugares desde donde sopla el viento hacia la Region implementen medidas de control
adicionales o controles de emisiones. El programa de aire de la Region 2 de la EPA supervisarfa los esfuerzos de los estados en la
realizacion de revisiones del SIP para abordar el tema.
EMISIONES DE FUENTES MOVILES
El calentamiento debido al cambio climatico podrfa provocar danos en la infraestructura de transporte. El incremento de la
frecuencia, intensidad o duracion de los eventos de calor podrfa provocar deformaciones en las vfas ferreas, ablandamiento de
las carreterasy formacion de surcos relacionados con el trafico debido al ablandamiento de las carreteras (IPCC, 2007). Si los
danos en la infraestructura del transporte provocan un incremento de la congestion, las emisiones relacionadas con el trafico
22
-------
podrfan incrementarse. Ademas, si los gastos de mantener las carreteras y las Ifneas ferreas en buen estado desvfan los limitados
fondos de los proyectos de capital de transporte masivo planificados, esto podrfa obstaculizar el trabajo realizado por la Region 2
de la EPAy nuestros socios estatales para promovery apoyar proyectos de transporte masivo para reducir las emisiones
relacionadas con el transporte, como el Programa de Mejora de la Calidad del Aire y Mitigacion de la Congestion (Congestion
Mitigation and Air Quality, CMAQ) del Consejo de Transporte Metropolitano de Nueva York.
Ademas, las precipitaciones intensas resultantes del cambio climatico pueden ser una amenaza para las rutas de viaje en
las carreteras costeras y de zonas bajas, provocar el cierre de aeropuertos y danar canales de navegacion y puertos
(IPCC, 2007). Si estos danos y cierres provocan congestion del trafico en otros lugares o si surgen perfodos prolongados
de congestion en las areas que estan inundadas, esto podrfa causar un incremento de las emisiones de fuentes moviles.
Finalmente, los fenomenos extremos experimentados en la Region 2 de la EPA, como los huracanes, que obstaculizan las
operaciones de las refinerfas o el transporte de combustible, podrfan obligar a la EPA a conceder exenciones para
permitir el uso de combustibles que sean mas contaminantes durante un breve perfodo de tiempo.
2. CALIDAD DELAGUA
CUENCAS HiDROGRAFICAS, ECOSiSTEMAS ACUATICOS YHUMEDALES
ESTANDARES DE CALIDAD DEL AGUA, TMDL (cargas diarias maximas totales) y LISTADO
Las normas de calidad del agua establecidas en virtud de la Ley de Agua Limpia (Clean Water Act, CWA) tienen por
objeto proteger la salud y el bienestar publicos; mejorar la calidad del agua; restaurar y mantener la integridad qufmica,
ffsica y biologica de las aguas estatales y territoriales; y proteger la calidad del agua y la reproduccion de los peces, los
mariscos y la fauna silvestre, asf como las actividades recreativas acuaticas. En la literatura ya se ha hecho referencia a
diversos impactos del cambio climatico sobre la calidad del agua y se han detallado en secciones anteriores de este
documento. En virtud de la seccion 303(d) de la Ley de Agua Limpia, los estados, territorios y tribus autorizadas deben
desarrollar listados de aguas deterioradas (es decir, "la lista 303(d)"). Se trata de aguas que estan demasiado
contaminadas o degradadas como para cumplir las normas de calidad del agua establecidas por los estados, los
territorios o las tribus autorizadas tras la aplicacion de limitaciones de efluentes u otros requisitos de control de la
contaminacion. Es probable que los agentes de estres relacionados con el clima provoquen un mayor deterioro de la
calidad del agua, lo que debera reflejarse en las listas 303(d). Las cargas diarias maximas totales (Total Maximum Daily
Loads, TMDL) son una herramienta para ayudar a mejorar la calidad del agua de aquellas aguas que estan deterioradas.
Una TMDL consiste en el calculo de la cantidad maxima de un contaminante que puede entrar en un cuerpo de agua
para que este cumpla y se mantenga dentro de las normas de calidad del agua en relacion con ese contaminante
concreto. Las futuras TMDL pueden incluir la elaboracion de modelos para evaluar los impactos de la contaminacion
bajo una serie de cambios climaticos que se proyectan para el futuro. Una de las prioridades de la EPA es proponer
metodos de modelado para incluir y regionalizar datos e informacion sobre el cambio climatico que podrfan usarse para
fundamentar el desarrollo de TMDL y otros programas basados en la calidad del agua.
PERMISOS
Las precipitaciones mas intensas, las inundaciones, las sequfas, el incremento de la temperatura del agua en el ambiente y el
aumento del nivel del mar suponen un reto para los titulares de los permisos del Sistema Nacional de Eliminacion de Vertidos
Contaminantes (National Pollutant Discharge Elimination System, NPDES) y los responsables de su concesion. La gestion de los
vertidos para proteger la calidad del agua en estas condiciones cambiantes puede verse favorecida por el perfeccionamiento de los
metodos, las herramientas y la informacion que se utilizan para desarrollar e implementar los permisos y programas del NPDES.
23
-------
Por ejemplo, tanto los caudales altos como los bajos en los arroyos de muchas partes de Estados Unidos se ven
afectados por el clima, las extracciones de agua, los cambios en la escorrentfa de aguas pluviales debido a las variaciones
de la impermeabilidad y otros factores. Esto ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar los metodos de calculo de
las estadfsticas de caudales crfticos, que son un componente integral en el desarrollo de Ifmites de efluentes basados en
la calidad del agua incluidos en los permisos del NPDES. Ademas, a medida que las diferentes partes del pais se vuelven
mas secas, humedas o calientes, la infraestructura ecologica se puede utilizar como una herramienta de permisos para
ayudar a mejorar la resiliencia de la comunidad hoy y de cara al futuro. En 2019, el Congreso promulgo la Ley de Mejora
de la Infraestructura del Agua, que define la infraestructura ecologica como "el conjunto de medidas que utilizan
sistemas de plantas o suelos, pavimento permeable u otros sustratos o superficies permeables, recoleccion y
reutilizacion de aguas pluviales, o jardines para almacenar, infiltrar o evapotranspirar las aguas pluviales y reducir el
caudal que ingresa a los sistemas de aguas residuales o a las aguas superficiales". Al desarrollar los requisitos de los
permisos, las autoridades encargadas de concederlos pueden estructurar sus permisos, asf como las orientaciones o los
criterios para los planes de aguas pluviales y los planes de control a largo plazo de los desbordamientos de aguas
residuales (combined sewage overflow, CSO), para animar o exigir a los titulares de los permisos que utilicen enfoques
de estructuras ecologicas, si corresponde, que sustituyan o se sumen a los controles mas tradicionales de las
infraestructuras grises. Tales practicas de infraestructura ecologica pueden ayudar a las comunidades a manejar las
inundaciones, prepararse para la sequfa (p. ej., recoleccion y reutilizacion de aguas pluviales), reducir las islas de calor
urbanas (p. ej., plantar arboles y otra vegetacion), reducir la demanda de energfa de los edificios (p. ej., techos
ecologicos), gastar menos energfa, gestionar el agua y proteger las areas costeras (p. ej., costas vivas).
ESTUARIOS Y CUENCAS HIDROGRAFICAS
Las asociaciones locales y regionales, como las desarrolladas a traves del Programa Nacional de Estuarios (National Estuary
Program, NEP), identifican los riesgos para la conservacion y gestion de los ecosistemas costeros debidos a un clima cambiante.
Dichos riesgos son el aumento del nivel del mar, el calentamiento de las aguas y la atmosfera, el incremento de la sequfa, el
incremento de la frecuencia y duracion de las tormentas, el cambio de la hidrologfa de las aguas superficiales, la perdida de
humedales y la acidificacion de las costas. Esto tendra un impacto significativo en los ecosistemas de agua dulce, marinos, de
estuario y terrestres. La Region 2 de la EPA sigue apoyando seis NEP para restaurar y proteger estuarios y cuencas hidrograficas
crfticos en la region. Estos son la Asociacion de la Bahfa de Barnegat, el Estudio del Estrecho de Long Island, el Programa del
Puerto y el Estuario de Nueva York-Nueva Jersey, el Programa del Estuario de Delaware, la Asociacion del Estuario de Peconic y el
Programa del Estuario de la Bahfa de San Juan.
El incremento de las temperaturas puede impactar en la calidad del agua y en los ecosistemas marinos y de agua dulce en general.
Las aguas mas calidas contienen menos oxfgeno disuelto y pueden tener un impacto sobre las especies capaces de sobrevivir en
ellas. El aumento de las temperaturas tambien parece estar impactando en las especies que pueden prosperar en estas aguas,
provocando un desplazamiento general de las areas de distribucion de las especies de sur a norte. Especies como la zostera y la
vieira parecen estar sufriendo el impacto de las altas temperaturas y son vfctimas de parasitos que antes no eran un problema
para ellas. Las especies del sur, como la raya gavilan y la lubina negra, que solo eran visitantes ocasionales de Nueva Jersey y
Nueva York, aparecen ahora cada vez mas y pueden consumir una gran cantidad de marisco tradicionalmente abundante (Howell
y Auster, 2012; Asociacion del Estuario de Peconic, marzo de 2020; y Estudio del Estrecho de Long Island, 2021).
La concentracion de nutrientes de las tierras agrfcolas en las cuencas hidrograficas tambien podrfa estar cambiando debido a las
tormentas mas intensas y las consiguientes inundaciones de tierras de cultivo, la erosion y las escorrentfas. El aumento de las
temperaturas tambien podrfa permitir que plagas agrfcolas y forestales que alguna vez fueron poco comunes prosperen ahora
en nuevas zonas, lo que supone un potencial incremento del uso de pesticidas (Deutsch et al., 2018).
Las proliferaciones de algas nocivas (harmful algal blooms, HAB) tambien se han vuelto mas comunes en los ultimos
anos en las aguas costeras y continentales. Aunque la causa directa de las HAB suele ser imprecisa, con frecuencia se las
asocia a aguas estancadas mas calidas y a mayores concentraciones de nutrientes, ambas exacerbadas por el cambio
climatico (Gobler, 2020).
24
-------
Aunque las senales a largo plazo podrian ser imperceptibles en los estuarios debido a las condiciones dinamicas de estos, la
acidificacion de las costas es un problema cada vez mas apremiante en la region. Los efectos de la acidificacion costera son
provocados por las condiciones climaticas, ambientales y antropogenicas locales (es decir, la temperatura, la conectividad de los
habitats, la carga y fuentes de nutrientes y los aportes de dioxido de carbono [C02] procedentes de la proliferacion, la deposicion
atmosferica, el vertido de agua dulce y diversas actividades antropogenicas) (Galavotti et al., 2021).
HUMEDALES
A medida que aumenta el nivel del mar, la configuracion de las islas de contencion cambiara y las Ifneas costeras retrocederan. Los
humedales se inundaran y erosionaran, y las zonas bajas se anegaran cada vez con mas frecuencia algunas de manera
permanente por el avance del mar. Los humedales de agua dulce estaran sujetos a cambios en la hidrologia, las precipitaciones
y las temperaturas, lo que impactara en los servicios ecologicos que aportan. Dado que muchas zonas costeras ya estan bien
desarrolladas, sobre todo en la region metropolitana de Nueva York/Nueva Jersey, las posibilidades de que los humedales migren
hacia las tierras altas son limitadas. Ademas, a medida que aumenta el nivel del mar, se incrementa la temperatura y cambian los
patrones de lluvia, es probable que la salinidad de los estuarios, los humedales costeros y los rfos de marea se vuelvan mas
irregulares, con lo que se alterara aun mas la composicion y la funcion del ecosistema de los humedales existentes. Ademas, las
marismas del Atlantico Medio, los manglares y otros ecosistemas costeros del Caribe, que brindan importantes servicios como
proteccion de la costa, habitat de especies y ciclo de nutrientes en el medioambiente, seran vulnerables con el aumento del nivel
del mar. Los humedales interiores que brindan importantes servicios en relacion con la proteccion contra las inundaciones, la
calidad del agua, el ciclo de nutrientes y el habitat de las especies tambien seran vulnerables con los cambios en las
precipitaciones y la reposicion de las aguas subterraneas. Por lo tanto, es necesario centrarse en la proteccion, la restauracion y la
capacidad de resiliencia detodos los ecosistemas de humedales. Sin embargo, los esfuerzos de proteccion y restauracion de
humedales y manglares de la Region 2 de la EPA enfrentaran desaffos debido a la incertidumbre en relacion con el aumento del
nivel del mar y la capacidad de los humedales para migrar y responder a los cambios en la hidrologia y las precipitaciones.
LAGOS Y ARROYOS
Los cambios en el flujo del agua hacia los lagos y arroyos, el incremento de la evaporacion y los cambios en las
precipitaciones en algunas zonas afectaran el tamano de los arroyos y los lagos. Por ejemplo, se espera que descienda el
nivel de agua de los Grandes Lagos. Los arroyos de naciente estaran cada vez mas secos durante los meses de verano, ya
que las condiciones de sequfa son mas frecuentes y la evapotranspiracion aumenta. Esto influira en los ecosistemas
acuaticos debido a que las especies susceptibles a temperaturas mas altas o a niveles de oxfgeno disuelto mas bajos,
como las pesquerfas de trucha de agua dulce en Nueva York y Nueva Jersey, perderan un habitat viable.
ECOSISTEMAS COSTEROS Y MAR1NOS
A medida que se incrementa el C02atmosferico, mas C02 se disuelve en las aguas oceanicas. Aunque la disolucion del
C02 en los oceanos es un proceso natural, el ritmo actual de disolucion del C02 no tiene precedentes y tiene graves
implicaciones para la cadena alimenticia marina y los ecosistemas oceanicos. El incremento del C02 disminuye el pH del
agua y crea un entorno acido que disuelve las conchas duras de los corales, mariscos y organismos mas pequenos. Este
proceso, llamado acidificacion de los oceanos, tambien disminuye la presencia de carbonato de calcio (CaC03), un
componente importante de las conchas y los exoesqueletos de muchos organismos marinos.
Tanto el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos como la NOAA informan que casi todos los animales en
peligro de extincion son sensibles a los impactos del cambio climatico. Segun los informes, el clima cambiante impacta
en las especies directa o indirectamente a traves de las amenazas a sus habitats. Tambien estan en riesgo muchas
especies de interes economico, incluidos tipos de crustaceos, moluscos, crustaceos, peces y corales, que son
especialmente vulnerables a los impactos relacionados con la acidificacion de los oceanos. Aunque se estan haciendo
muchas investigaciones sobre los impactos del cambio climatico en los corales, todavfa no se sabe mucho sobre los
25
-------
impactos en las distintas etapas de la vida de otras especies de interes cultural y economico, como la langosta comun
del Caribe (Panulirus argus), la jaiba (Callinectes sapidus) o el caracol rosado (Lobatus gigas).
ARRECIFES DE CORAL
El incremento de las temperaturas de la superficie del mar y la acidification de los oceanos pueden reducir la estabilidad de los
corales en Puerto Rico y las Islas Vfrgenes, especialmente donde ya sufren el impacto de lasfuentes de contamination existentes
en la tierra y del uso excesivo de los arrecifes para la pesca y la recreation. En el Caribe, los ecosistemas de los arrecifes de coral,
que ya sufren tensiones, se veran muy comprometidos por el incremento de la temperatura de la superficie del mar, lo que dara
lugar a eventos de decoloration mas cronicos y a la consiguiente vulnerabilidad a las enfermedades asociadas a la decoloration.
Esta bien documentado en la literatura que la acidification del oceano disminuye las tasas de calcification de los corales y afecta
negativamente su recuperation, reproduction y reclutamiento (Hoegh-Guldberg et al., 2007).
La acidification de los oceanos no solo reducira la capacidad de calcification de los corales de los arrecifes, sino que tambien
disminuira la capacidad de los corales de protegerse contra huracanes mas frecuentes (Gould et al., 2018). El dano a los
ecosistemas de los arrecifes de coral tendra un impacto significativo en los ecosistemas oceanicos mas grandes, en el suministro
de alimentos y en las industrias de recreation y turismo. Esto hara que la implementation de los esfuerzos de reduction de la
escorrentfa de aguas pluviales locales y de mejora de la gestion de los arrecifes de coral para preservar el habitat actual de los
arrecifes de coral por parte de la EPAy sus agencias asociadas sean mucho mas crfticos.
Los arrecifes de coral constituyen una importante infraestructura para las comunidades costeras, ya que son el sosten de la pesca
y los puestos de trabajo y las empresas locales. Segun la NOAA, las estructuras de los arrecifes de coral acogen aproximadamente
4000 especies de peces, 800 especies de corales duros y cientos de otras especies de interes economico (Servicio Oceanico
Nacional, s.f.). La infraestructura de los arrecifes de coral tambien protege las tierras costeras proporcionando a las costas un
amortiguador contra el 97 % de la energfa de las olas, las tormentas y las inundaciones, y ayudando a prevenir perdidas de vidas,
danos a la propiedad y erosion. Esto es importante para la protection contra huracanes y tormentas mas frecuentes y severas.
Tanto los corales duros constructores de arrecifes como las especies de coral blando son componentes importantes de la
infraestructura coralina (Paoli et al., 2017; Valisano et al., 2016). Ambos son capaces de regular la sedimentation y afectar a las
corrientes de agua, con lo que proporcionan una barrera natural que protege a las comunidades y tierras costeras de la mayor
action de las olas y las tormentas. Cuando los arrecifes de coral se danan o destruyen, esta barrera natural desaparece, por lo
que varios millones de personas que viven en las zonas costeras de Estados Unidos adyacentes o cercanas a los arrecifes de coral
son mas vulnerables a los efectos del cambio climatico.
INFRAESTRUCTURAS DE AGUA POTABLE, AGUAS RESIDUALES Y AGUAS PLUVIALES
CAL1DAD Y DISPONIBI LI DAD DEL AGUA POTABLE
La protection de la salud publica contra contaminantes en el agua potable requerira adaptarse a los efectos del cambio
climatico. Las aguas mas calidas propician el crecimiento de patogenos, lo que afecta la fiabilidad y el costo de la
desinfeccion del agua potable. El incremento de las precipitaciones y de las lluvias extremas generara cargas
contaminantes adicionales de nutrientes, pesticidas y otros productos qufmicos, lo que dificultara aun mas el
tratamiento del agua potable. Los impactos de las tormentas severas (por ejemplo, inundaciones intensas, perdida
sostenida de energfa) tambien podrfan interrumpir los procesos de tratamiento de agua de un determinado sistema y,
de esta manera, disminuir su capacidad para mantener las normas de calidad del agua y controlar los niveles de
contaminantes como el plomo y el cobre. Los impactos de las tormentas tambien pueden arrastrar las carreteras, lo que
puede provocar impactos en los sistemas de distribution de agua. Por ejemplo, el Departamento de Protection
Ambiental de Nueva Jersey informa que durante el huracan Sandy las carreteras fueron arrasadas, lo que obligo a los
sistemas de agua a usar GPS o mapas antiguos para ubicar activos enterrados.
26
-------
La capacidad de la cuenca hidrografica de la ciudad de Nueva York para suministrar agua potable a 8.5 millones de personas y
seguir cumpliendo los criterios que permiten evitar la filtration del agua potable (y reducir asf la necesidad de tratar el suministro
de agua), puede sufrir las consecuencias del incremento de las escorrentfas y la turbidez. En Puerto Rico, los sistemas de agua de
menor tamano, como los que no pertenecen a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico (Puerto Rico
Aqueduct and Sewer Authority, PRASA), son especialmente sensibles debido a la menor production de agua o a su mala calidad.
Las sequfas son uno de los peligros climaticos mas frecuentes experimentados en el Caribe (Gould et al., 2018). Se espera que se
produzcan perfodos de sequfa mas prolongados que pueden generar un incremento de las necesidades energeticas y de los
costos asociados a la production de agua potable y tener como resultado una competencia con las necesidades de agua del
sector agricola, particularmente durante perfodos de alta temperatura.
En algunas localidades estatales y tribales, se necesitaran nuevas infraestructuras, fuentes o un mejortratamiento del agua
potable, lo que incluye la reubicacion de tomas de agua y la construction de plantas de desalinizacion. El aumento del nivel del
mar causa la infiltration de agua salada en los acufferos subterraneos de agua dulce, con lo que se contamina el suministro de
agua subterranea utilizable y se reduce el suministro de agua dulce en el Caribe, Long Island y algunas secciones costeras de
Nueva Jersey. Las consecuencias de la infiltration de agua salada varfan mucho en funcion de la magnitud de la infiltration y del
uso previsto del agua. La demanda de agua dulce de Long Island es abastecida exclusivamente por el sistema acuffero de fuente
unica de los condados de Nassau-Suffolk (New York Water Science Center, 2017). Esta unica fuente de agua potable puede verse
amenazada por el aumento del nivel del mar, la reposition insuficiente de aguas subterraneas y el aumento de la demanda
durante los perfodos de sequfa, todo lo cual contribuirfa a la salinizacion del sistema acuffero de fuente unica (Barrett, 2019). En
zonas como Cape May, en Nueva Jersey, la contamination por agua salada causada por la extraction de agua subterranea ha
causado el cierre de mas de 100 pozos de suministro de agua desde la decada de 1960 (Lacombe et al., 2002). La contamination
por agua salada tambien puede incrementar la necesidad de desalinizacion, un proceso costoso y de alto consumo energetico
que permite eliminar la sal. La desalinizacion para tratar el agua marina o salobre se esta volviendo cada vez mas importante en
ciertos lugares de las Islas Vfrgenes, ya que el aumento de los perfodos de sequfa, junto con el crecimiento de la poblacion,
conduce a una mayor demanda de agua.
Las empresas de servicios publicos de aguas residuales o pluviales podrfan distribuir agua reutilizada desde un sistema
de tratamiento centralizado para el riego de parques u otros usos, lo cual podrfa requerir un tratamiento adicional. El
almacenamiento y la recuperation de acufferos (Aquifer Storage and Recovery, ASR) es un proceso que consiste en
almacenar agua en el subsuelo y emplearla para satisfacer futuras necesidades domesticas, industriales y agrfcolas. La
ASR se utiliza cada vez mas en lugares donde la demanda de agua dulce empieza a superar la oferta y afectar la cantidad
de agua, o se proyecta que lo haga. Aunque es probable que la ASR se incremente en zonas propensas a la sequfa,
cuando se aplica a las aguas pluviales, esta practica tambien puede reducir la contamination de fuentes difusas de
nuestros lagos, arroyos y rfos. Sin embargo, la infiltration o inyeccion de aguas pluviales contaminadas incrementa el
riesgo de contamination de los acufferos de agua dulce. En la Region 2 de la EPA, la mayorfa de las instalaciones de ASR
se encuentran en Nueva Jersey. En vista de la creciente demanda de agua, la EPA tendra que garantizar el
mantenimiento de la calidad y el suministro de las aguas subterraneas debido al mayor uso de este recurso.
REPOSICION DE AGUAS SUBTERRANEAS
El incremento de las temperaturas provocara un incremento de la evapotranspiracion, lo que podrfa reducir la cantidad
de agua disponible para la reposition de los acufferos subterraneos (Condon et al., 2020). En el noreste, se pronostica
que el incremento de las precipitaciones ocurra mediante aguaceros intensos, mientras que el manto de nieve seguira
reduciendose. Estos escenarios pueden provocar un incremento de las escorrentfas superficiales con una reduction de
la infiltration y de la reposition de las aguas subterraneas, sobre todo en las zonas altas. Esto supondrfa tensiones en el
uso de las aguas subterraneas para las necesidades de abastecimiento municipal, industrial y agricola.
A partir de los datos de la circular del Servicio Geologico de EE. UU. (United States Geological Survey, USGS) titulada Estimated
Use of Water in the United States in 2015 (Uso estimado de agua en Estados Unidos en 2015), y si se omite la extraction de agua
27
-------
dulce para la generacion de electricidad, estimamos que, en 2015, los acufferos suministraron agua subterranea a NJ a una tasa
de 567 millones de galones por dfa (mgd) (37 % de la extraccion total de agua dulce de NJ), a NY a una tasa de 883 mgd (28 % de
la extraccion total de agua dulce de NY), a PR a una tasa de 118 mgd (18 % de la extraccion total de agua dulce de PR) y a las USVI
a una tasa de 2.67 mgd (51 % de la extraccion total de agua dulce de las USVI) (Dieter et al., 2018). Debido a que los acufferos
satisfacen una parte sustancial de la demanda de agua dulce en la Region 2 de la EPA y el cambio climatico podrfa disminuir la
reposicion de las aguas subterraneas, la prevencion de la contaminacion de las aguas subterraneas sera mas decisiva en el
mantenimiento del suministro de agua para la Region.
CAPAC1DAD DE LAS 1NFRAESTRUCTURAS HIDRICAS
El incremento del numero de inundaciones de mayor intensidad esta impactando en las infraestructuras hfdricas. Se espera que
esta tendencia continue en el noreste de Estados Unidos, ya que se preve que las precipitaciones extremas, el aumento del nivel
del mar y las mareas ciclonicas causen mas inundaciones tanto en las areas costeras como en el interior, particularmente en las
areas urbanas donde es mas probable que haya escorrentfa debido a la gran cantidad de superficies impermeables (Dupigny-
Giroux et al., 2018). Muchos sistemas detratamiento de agua y aguas residuales, asf como estaciones de bombeo en Nueva York
y Nueva Jersey, sufrieron danos debido al huracan Irene y a la supertormenta Sandy en 2011 y 2012, y a la tormenta tropical Ida
en 2021. Muchas de las instalaciones de aguas residuales se inundaron, cerraron o se quedaron sin electricidad durante estos
eventos, tras lo cual solo se realizo el tratamiento primario durante un tiempo hasta que los sistemas del digestor se
estabilizaron, lo que provoco que se vertieran aguas residuales no tratadas o parcialmentetratadas en los cuerpos de agua
locales. Ademas, la prestacion de ayuda de emergencia a estas instalaciones resulto compleja debido a la inundacion de las
carreteras de acceso a las zonas bajas, a los danos en los sistemas de suministro electrico, a la escasez de combustible para los
generadores de reserva y a la sobrecarga de trabajo del personal. En Nueva Jersey, solo las instalaciones de la Autoridad de
Alcantarillado del Valle del Passaic sufrieron danos valorados en 300 millones de dolares debido a la supertormenta Sandy. Esto
ha exigido cuantiosos recursosfinancieros para costear la reparacion o la sustitucion de las infraestructuras danadas o la
adaptacion proactiva de las existentes, incluidas las plantas de tratamiento, las estaciones de bombeo y los sistemas de
transporte. Despues de la tormenta tropical Ida, se tuvo que aconsejar a varias comunidades de Nueva Jersey que hirvieran el
agua debido al incremento de la turbidez del agua potable como resultado de los impactos de las inundaciones en las
infraestructuras (por ejemplo, roturas de la red de suministro de agua) o en el agua de suministro. En el futuro, es probable que
se registre una mayor frecuencia de inundaciones en relacion con los eventos de 1 en 10 y 1 en 100 anos si se siguen
incrementando la frecuencia o la intensidad de las tormentas. Si solo se tienen en cuenta los cambios producidos en el aumento
del nivel del mar, se preve que los niveles de las inundaciones costeras que se observan actualmente una vez por decada, pronto
podrfan producirse una vez cada uno a tres anos (Rosenzweig et al., mayo de 2011).
En junio de 2013, la ciudad de Nueva York presento un plan integral de proteccion de la costa en el que se recoge una
amplia seleccion de medidas de proteccion de la zona costera adaptadas a la geomorfologfa especffica y a los riesgos a
los que se enfrentan los barrios mas amenazados. Es probable que otros gobiernos locales tambien desarrollen planes
similares. Los planes de gestion de los materiales de dragado deberan ajustarse porque varios de los proyectos de
resiliencia costera utilizaran sedimentos de dragado y las tormentas mas intensas provocaran la entrada de cargas de
sedimentos potencialmente mayores en nuestras vfas fluviales y puertos. Si bien el Cuerpo de Ingenieros del Ejercito es
la principal autoridad encargada de conceder permisos para la gestion de materiales de dragado en la zona costera, la
EPA y los estados tienen funciones de supervision de las actividades de gestion de materiales de dragado y participan en
el desarrollo de dichos planes. Las medidas de proteccion de la costa tambien pueden impactar en la calidad del agua de
las costas de la Region 2 y, en particular, en el puerto y el estuario de Nueva York y Nueva Jersey.
El crecimiento general de la poblacion, la perdida del manto de nieve en el noreste y la potencial disminucion de la calidad y
cantidad de las aguas superficiales y subterraneas, especialmente en el Caribe, puede incrementar la competencia por el agua
entre los sectores energetico y agrfcola, los proveedores publicos de agua potable y el mantenimiento general de los servicios
ecologicos. Esto tendrfa un impacto en el suministro y el uso del agua, junto con la capacidad de los cuerpos de agua para
proporcionar servicios a los ecosistemas. Un ejemplo es la presion ejercida sobre la pesquerfa de la trucha de agua frfa debido a
28
-------
las liberaciones inadecuadas de los embalses en el rfo Pequannock de Nueva Jersey cuando los desvfos de agua potable provocan
temperaturas elevadas del agua de los arroyos durante los meses de verano.
El aumento del nivel del mar en las zonas costeras amenaza el suministro de agua dulce y pone en riesgo el agua
potable. La infiltracion de agua salada en los acufferos costeros es un problema en las zonas en las que las extracciones
superan a la reposicion y la mayor presion por el aumento del nivel del mar empeora este problema. A medida que
aumenta el nivel del mar, las tomas de agua potable de las comunidades pueden acabar en aguas salobres a medida que
el frente salino sube por los rfos y arroyos costeros.
La integridad de los sistemas de infraestructura hfdrica costeros podrfa correr un mayor riesgo porque los sistemas
disenados para los niveles actuales del mar probablemente tendran que funcionar en condiciones en las que el nivel del
mar sea de 2 a 5 pies mayor que los niveles actuales. Los desaguaderos de aguas residuales tendran una capacidad
reducida y deberan ser redisenados debido al incremento de la altura de las aguas receptoras. Es posible que las
comunidades necesiten mejorar sus infraestructuras o reubicar sus plantas de tratamiento de agua potable y de aguas
residuales para que resistan el aumento del nivel del mar y las tormentas mas frecuentes.
ALCANTAR1LLAS Y SISTEMAS DE AGUAS RESIDUALES
La variabilidad de los patrones de precipitacion y el incremento de la intensidad y la gravedad de las tormentas podrfan
provocar un incremento del numero de desbordamientos del alcantarillado y de desvfos de aguas residuales. Se estima
que el incremento previsto de las tormentas y de la intensidad de las precipitaciones, asf como el aumento del nivel del
mar y las mareas ciclonicas, contribuiran a la frecuencia y el volumen de los vertidos de los desbordamientos de
alcantarillas combinadas (CSO) en las regiones intensamente urbanizadas de Nueva York, Nueva Jersey y Puerto Rico. El
estado de Nueva York tiene 59 titulares de permisos de CSO con 816 desaguaderos, Nueva Jersey tiene 25 titulares de
permisos de CSO con 210 desaguaderos y Puerto Rico tiene 1 titular de un permiso de CSO con 12 desaguaderos. Se
encuentran, entre otras, en las ciudades mas grandes de la Region, como la ciudad de Nueva York, Albany, Binghamton,
Rochester, Syracuse, Buffalo, Jersey City, Newark y San Juan. Asimismo, el incremento de las precipitaciones intensas
podrfa desencadenar un aumento de los desbordamientos del alcantarillado y de los desvfos de aguas residuales,
especialmente en las comunidades en zonas bajas, como las que rodean el canal Martin Pena en San Juan (PR) y en la
zona de Meadowlands (NJ). Estos desbordamientos no solo contienen aguas pluviales, sino tambien contaminantes,
como residuos humanos e industriales sin tratar, materiales toxicos, escombros, aceites y grasas. Las consecuencias
incluyen un incremento de los riesgos de enfermedades transmitidas por el agua, mayores cargas de contaminantes que
entran en nuestras vfas fluviales, deterioro de los habitats acuaticos, perdida de acceso recreativo a los cuerpos de agua
debido a los altos niveles de bacterias, muerte de peces, restricciones a la pesca y al marisqueo, e incremento de los
caudales en los arroyos y otros canales de transporte que podrfan erosionarse. Esto limita la capacidad de la EPA para
alcanzar su meta de hacer que los cuerpos de agua sean aptos para pescar y nadar.
Las empresas de servicios publicos se enfrentan a desaffos financieros cuando se preven tormentas mas severas y
frecuentes. Los municipios deben evaluar los costos y beneficios de los enfoques alternatives para la planificacion de las
infraestructuras de capital y las inversiones para abordar los impactos climaticos. Las comunidades que deseen reducir
los desbordamientos del alcantarillado y de las aguas residuales tendran que coordinar su labor con las agencias
estatales que administran los programas del Fondo Renovable del Estado (State Revolving Fund, SRF) de la EPA, que son
fondos para infraestructuras hfdricas que ofrecen opciones de financiacion para los proyectos que reunen los requisitos
necesarios, por lo general a tipos de interes iguales o inferiores a los del mercado. El cambio climatico podrfa provocar
una mayor demanda de subvenciones de bajo interes para infraestructuras, incluyendo el programa SRF de la EPA.
El incremento de las precipitaciones tambien podrfa dar lugar a cargas contaminantes adicionales de nutrientes,
pesticidas y otras sustancias qufmicas, lo que supondrfa un nuevo desaffo para la competencia de los titulares de los
permisos en relacion con el cumplimiento de las normas de calidad del agua y los requisitos de los permisos. Para los
vertidos industriales y las plantas de tratamiento de aguas residuales, la reduccion de los caudales de base debido al
29
-------
incremento de la evapotranspiracion y la mayor probabilidad de que se produzcan condiciones de sequfa dificultaran el
cumplimiento de los requisitos de los permisos. Esto impactara en nuestros programas de cuencas hidrograficas, asf
como en nuestros programas reguladores, incluyendo el NPDES y los programas de TMDL.
SISTEMAS SEPTICOS
Asf como los sistemas de aguas residuales centralizados sufren el impacto del cambio climatico, los sistemas de aguas residuales
descentralizados (sistemas septicos o sistemas de tratamiento de aguas residuales in situ) se enfrentan a desaffos similares,
aunque mas localizados. Los componentes basicos de un sistema septico incluyen una fosa septica para recibir, recoger,
almacenar y tratar los solidos y un campo de drenaje en el suelo para tratar el efluente Ifquido. La eficacia y eficiencia del
tratamiento del campo de drenaje dependen del tipo y las caracterfsticas del suelo. Cuando los sistemas septicos se planifican,
disenan, ubican, instalan, operan y mantienen adecuadamente, pueden proporcionar un excelente tratamiento de las aguas
residuales. Sin embargo, el rendimiento de un sistema depende de que haya condiciones aerobicas, y luego anaerobicas del
suelo, en el campo de drenaje para que los nitrificantes y las bacterias desnitrificantes traten adecuadamente los nutrientes y el
nitrogeno en el efluente de las aguas residuales. Cuando se producen inundaciones por encima de la superficie o cuando los
suelos estan saturados durante largos periodos detiempo, lasfosas septicas pueden desbordarse y los campos de drenaje no
funcionaran correctamente. Con la mayor variabilidad e intensidad de las precipitaciones que saturan los suelos, las
inundaciones pueden anegar estos sistemas y causar que las aguas residuales se acumulen en los hogares o se liberen en el
medioambiente, con lo que se expone a los propietarios y a otras personas a aguas residuales sin tratar. Las aguas residuales
liberadas contienen patogenos y nutrientes que pueden desembocar en las aguas superficiales y subterraneas, lo que tiene un
impacto negativo en el suministro de agua potable, la salud publica, la calidad del agua y las actividades recreativas. Los sistemas
septicos situados en zonas bajas, cerca de la costa o en suelos mal drenados son los mas vulnerables a los fallos inducidos por el
cambio climatico.
En la Region 2 de la EPA, los contaminantes principales que podrfan incrementarse debido a los defectos de los sistemas
septicos inducidos por el cambio climatico son los patogenos humanos, los nutrientes y otros contaminantes
relacionados con las aguas residuales domesticas. La contaminacion por patogenos es un riesgo para la salud humana y
la contaminacion por nutrientes (tanto por nitrogeno como por fosforo) generara mayores proliferaciones de algas
marinas y de agua dulce, algunas de las cuales pueden ser HAB. Los fallos o los sistemas deficientes tambien provocan
mayores concentraciones de nitratos en las aguas subterraneas y superficiales. Algunas zonas, como el condado de
Suffolk (Nueva York), la nacion india Shinnecock y zonas de Puerto Rico y las Islas Vfrgenes de Estados Unidos, se
encuentran especialmente amenazadas, ya que son comunidades costeras que siguen dependiendo de numerosos
pozos negros de mala calidad para la gestion de las aguas residuales. Estos sistemas obsoletos carecen de un
tratamiento adecuado por medio de un drenaje horizontal o un campo de distribucion, y son propensos a los derrames
o a los desbordamientos en caso de lluvias intensas. La EPA trabaja con las autoridades locales y las organizaciones
asociadas para apoyar la gestion de las aguas residuales in situ; proporcionar educacion publica y divulgacion; y
desarrollar e implementar pautas, polfticas y orientaciones tecnicas voluntarias para la gestion de las aguas residuales
in situ. La EPA tambien proporciona asistencia tecnica y desarrollo tecnologico para apoyar un uso mas eficaz de las
tecnologfas de sistemas septicos innovadores/avanzados (l/A), especialmente en las zonas marinas costeras.
3. SITIOS CONTAMINADOS
RIESGO DE LIBERACION DE CONTAMINANTES
La perspectiva de tormentas mas intensas y frecuentes, asf como el aumento del nivel del mar, conllevan el riesgo de
que se produzcan liberaciones de contaminantes en los emplazamientos de la Accion Correctiva de la Ley de
Conservacion y Recuperacion de Recursos (Resource Conservation and Recovery Act, RCRA), los emplazamientos del
Superfondo, los emplazamientos del Programa de Terrenos Baldfos y los vertederos. Como se senala en el Plan de
Adaptacion al Cambio Climatico de la EPA a nivel de agencia, las inundaciones y las crecidas pueden provocar el
30
-------
transporte de contaminantes a traves de los suelos superficiales, los sedimentos, las aguas subterraneas, las aguas
superficiales o las aguas costeras. La migracion incontrolada de contaminantes podrfa suponer un mayor riesgo de
impactos adversos para la salud y el medioambiente.
Un ejemplo en la Region 2 de la EPA es American Cyanamid, un emplazamiento del Superfondo a orillas del no Raritan
en el municipio de Bridgewater, NJ. El emplazamiento tiene dos embalses de sustancias qufmicas nocivas que liberaron
contaminantes durante las grandes inundaciones causadas por los huracanes Floyd e Irene (1999 y 2011,
respectivamente). Desde entonces, se opto por una solucion para excavar los residuos dentro de los embalses,
solidificar/estabilizar los materiales que sufrieron el impacto de los residuos y colocar una cubierta protectora sobre
toda la zona. Sin embargo, la depresion tropical Ida de septiembre de 2021 causo una inundacion como no se habfa
visto en 500 anos y, aunque la mayorfa de las mejoras de la infraestructura de adaptacion a las inundaciones siguieron
funcionando, los embalses se vieron desbordados por las aguas de la inundacion y hubo que liberar de forma controlada
mas de 300 millones de galones de aguas de la inundacion en un arroyo. Por lo tanto, en el futuro, sera necesario elevar
los terraplenes de contencion alrededor de los embalses para brindar proteccion contra futuras inundaciones similares.
Un ejemplo en Puerto Rico es la instalacion de Upjohn, una antigua planta de fabricacion de productos farmaceuticos de 2 acres.
El emplazamiento experimento fuertes vientos con fuerza de tormenta tropical por el huracan Irma y vientos huracanados e
inundaciones por el huracan Maria, con una perdida sostenida del suministro electrico del sistema de bombeo y tratamiento.
Ademas del dano al equipo electrico, la torre de aireacion, que contiene el sistema de tratamiento de aguas subterraneas, fue
destruida sustancialmente por el viento y los escombros. Tambien se informaron danos al sistema de extraccion de vapores del
suelo debido a subidas de tension. Para abordar estos problemas, el emplazamiento ahora utiliza un sistema de recopilacion de
datos y monitoreo computarizado automatizado con acceso remoto y un sistema de notificacion automatizado para la
extraccion y el tratamiento de aguas subterraneas, suministro electrico dedicado, sistema de camaras de seguridad e iluminacion
con energfa solar que permite a los administradores del emplazamiento monitorear, controlar y suspender actividades de
remediacion durante emergencias (Oficina de Gestion de Tierras y Emergencias [Office of Land and Emergency Management,
OLEM], 2018).
Tutu Wellfield esta ubicado en el centro-este de St. Thomas, en las Islas Vfrgenes de EE. UU. El emplazamiento consiste en una
columna de agua subterranea contaminada con soluciones que incluyen bombeo y tratamiento de agua subterranea y
extraccion de vapor del suelo. Los sistemas estan alojados en estructuras a prueba de huracanes con paredes y techos de
hormigon solido y puertas de acero. Hay tres pozos de extraccion construidos en bovedas resistentes a inundaciones. El
emplazamiento experimento vientos huracanados con los huracanes Irma y Maria. Las estructuras a prueba de huracanes
permanecieron intactas, pero sufrieron una perdida de electricidad de cinco meses debido a danos en los servicios publicos en
toda el area. Durante este perfodo de cinco meses en el ambiente tropical humedo, los equipos y los componentes de los
controladores logicos programables requirieron reemplazo despues de que se oxidaron y se agarrotaron (OLEM, 2018).
Aunque la liberacion y dispersion de contaminantes es mas relevante para los lugares que aun no han sido saneados, los
lugares con ciertos tipos de saneamiento tambien podrfan ser vulnerables. Por ejemplo, un aumento del nivel de las
aguas subterraneas podrfa provocar un fallo en un sistema de contencion de las aguas subterraneas.
Otras consideraciones climaticas incluyen la intrusion de agua salada y el incremento de la salinidad de las aguas
subterraneas en acufferos costeros, lo que puede incrementar la permeabilidad de los revestimientos de arcilla
instalados en emplazamientos de residuos, como los vertederos, con lo que se permitira que los contaminantes se
extiendan a las propiedades cercanas. Varios vertederos en PR y las USVI estan situados a nivel del mar o cerca de el.
Muchos de estos vertederos siguen operando o han sido clausurados inadecuadamente. El aumento del nivel del mar
supone un riesgo significativo de erosion para estos vertederos y la posible migracion de contaminantes hacia las
comunidades y ecosistemas cercanos (es decir, humedales costeros y arrecifes de coral). Ejemplos de el lo son el
vertedero de la isla de Culebra y el vertedero municipal de Rincon.
31
-------
Los agentes de estres relacionados con el clima pueden afectar las instalaciones de residuos solidos tanto directa como
indirectamente. Por ejemplo, si bien las temperaturas mas altas pueden alterar directamente las tasas de descomposicion, el
cambio climatico tambien puede afectar el acceso a las carreteras, los puertos y la electricidad y, en consecuencia, limitar
indirectamente la recoleccion de residuos y el funcionamiento de las instalaciones de gestion de residuos. Las inundaciones
representan la mayor amenaza para la infraestructura de residuos solidos. Sin sistemas adecuados de captacion de agua
alrededor de un vertedero, las lluviastorrenciales pueden degradar el vertedero y causar roturas en la estructura de contencion
que permiten que los escombros y los lixiviados escapen del vertedero y contaminen los recursos locales.
Las inundaciones causadas portormentas extremas pueden socavar los cimientos de los vertederos, con lo que pueden liberarse
lixiviados en las aguas subterraneas o bloquear las rutas de recoleccion, y arrastrar los residuos a las vfas fluviales y provocar que
estos obstruyan otras infraestructuras. Los vertederos cerca de la costa o en areas bajas son vulnerables al aumento del nivel del
mar y las mareas ciclonicas. La infiltracion de agua en el pozo puede provocar un desbordamiento de residuos del vertedero. La
infiltracion de agua salada desde abajo puede deteriorar el revestimiento impermeable de las instalaciones de los vertederos
sanitarios. Un dano en el revestimiento del vertedero sanitario podrfa dar como resultado la liberacion no controlada de
lixiviados al subsuelo y, potencialmente. afectar las aguas subterraneas o superficiales.
Los aumentos de temperatura pueden requerir programas de recoleccion de residuos mas frecuentes y practicas
rigurosas de manejo de vertederos, ya que los olores seran mas fuertes. Las temperaturas mas altas y las sequfas
tambien pueden aumentar los riesgos de incendio en las instalaciones de residuos. Estos y otros riesgos del cambio
climatico varfan en importancia relativa y tienen diversas implicaciones de costos, efectos combinados e impactos en los
objetivos de desarrollo.
Las tormentas severas, las mareas ciclonicas y el aumento del nivel del mar tambien podrfan causar la inundacion de
instalaciones costeras o de otras instalaciones riberenas en la Region 2 de la EPA en las que haya productos qufmicos,
petroleo u otras sustancias peligrosas. Las instalaciones de produccion o almacenamiento de pesticidas y productos
quimicos, que se rigen por la Ley Federal de Insecticidas, Fungicidas y Rodenticidas (Federal Insecticide, Fungicide, and
Rodenticide Act, FIFRA) y la Ley de Control de Sustancias Toxicas (Toxics Substances Control Act, TSCA),
respectivamente, son motivo de especial preocupacion. Estas instalaciones tambien son vulnerables a los fenomenos
meteorologicos extremos que pueden provocar la dispersion de estos materiales en las propiedades o aguas
superficiales cercanas y, a su vez, crear riesgos para la salud publica y el medioambiente. Esta es una problematica
planteada por los grupos locales de justicia ambiental a la EPA, ya que varias de estas instalaciones en la Region estan
situadas cerca de comunidades minoritarias de bajos ingresos. La liberacion de sustancias peligrosas u otros materiales
procedentes de estas instalaciones podrfa provocar acciones de limpieza por parte del programa del Superfondo de la
EPA, el programa de respuesta a los vertidos de petroleo o los programas de respuesta de los gobiernos estatales o
locales. Las grandes tormentas tambien pueden impactar en los emplazamientos del Superfondo durante la
construccion y dar lugar a una posible exposicion o redistribucion de la contaminacion.
Los cortes de energfa impactan en las instalaciones de bombeo y tratamiento de aguas subterraneas en los emplazamientos del
Superfondo durante las tormentas, como la supertormenta Sandy. Algunos emplazamientos han comenzado a abordar esta
vulnerabilidad. En el emplazamiento del Superfondo de Ciba Geigy, el propietario, BASF, alquilo 166 acres del emplazamiento
para instalar un sistema de paneles solares de 35 megavatios con balasto conectado a la red, dentro de la huella de la antigua
zona de fabricacion y conectado a una subestacion in situ. Un panel solar mas pequeno de 2 megavatios con medicion neta
proporciona casi el 100 % de la electricidad para alimentar el sistema de extraccion y tratamiento de aguas subterraneas del
lugar, lo que permite que el sistema siga recibiendo energfa durante las interrupciones.
32
-------
EFECTOS ADVERSOS EN LAS TAREAS DE LIMPIEZA Y EN LA RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS
Como se indica en el Plan de Adaptacion al Cambio Climatico Nacional de la agenda, los cambios en los patrones de
precipitacion y en la temperatura como resultado del cambio climatico pueden afectar negativamente el rendimiento de
algunas soluciones de limpieza de emplazamientos y requerir que se cambien algunas medidas de saneamiento. En
agosto de 2018, la Oficina de Gestion de Tierras y Emergencias (OLEM) de la EPA publico un informe titulado Evaluation
of Remedy Resilience at Superfund NPL (National Priority List) and SAA (Superfund Alternative Approach) Sites
(Evaluacion de la resiliencia de los recursos en los emplazamientos NPL [Lista Nacional de Prioridades] y SAA [Enfoque
Alternativo del Superfondo] del Superfondo), en el que se identificaron las vulnerabilidades y las medidas de resiliencia
basadas en los lugares que sufrieron el impacto de los huracanes Harvey, Irma y Maria. Este informe se baso en
esfuerzos anteriores para comprender como se consideran las medidas de resiliencia en los modelos conceptuales de
los emplazamientos, los disenos y las operaciones de los sistemas de saneamiento; y como se incorpora la resiliencia a
los saneamientos en los emplazamientos del Superfondo. La evaluacion identified los emplazamientos con
saneamientos que la EPA considera mas vulnerables a los efectos directos de un huracan. Los datos recogidos, aunque
no son exhaustivos, proporcionan algunas observaciones generales, asf como algunas ideas, sobre las medidas de diseno
que pueden ayudar a que los saneamientos permanezcan protegidos durante inundaciones y vientos extremos,
incluidos los controles de cierre automaticos para evitar el desbordamiento de los depositos; el uso de terraplenes,
diques y otros tipos de control de la erosion; y los planes de preparacion ante los peligros, como el traslado de bidones a
estructuras cerradas. El analisis realizado para este estudio concluye que se estan aplicando medidas de resiliencia en
los emplazamientos NPL y SAA del Superfondo en los que existen saneamientos. El informe senalo la vulnerabilidad de
depender de la red electrica, incluidos los emplazamientos de Puerto Rico y las Islas Vfrgenes de los Estados Unidos que
experimentaron cortes de energfa sostenidos y extensos danos a las carreteras, las Ifneas electricas y otras
infraestructuras que dificultaron la restauracion de la energfa o el suministro de energfa alternativa. La investigacion
sobre la energfa solar y otras fuentes de energfa alternativa puede ayudar a aliviar el cierre sostenido de los sistemas de
saneamiento en funcionamiento, como los sistemas de bombeo y tratamiento de aguas subterraneas.
33
-------
4. SEGURIDAD QUI MICA Y PREVENCION DE LA CONTAMINACION
USO DE PRODUCTOS QUIMICOS TOXICOS
Un clima cambiante probablemente provocara cambios en los tiempos y los tipos de cultivos agrfcolas que se plantan en
Nueva York, Nueva Jersey y el Caribe. Por ejemplo, el aumento de las precipitaciones esperadas en el noreste podrfa causar retrasos
en la siembra de cultivos de primavera (Dupigny-Giroux et al., 2018). Esto, a su vez, afectara a la cantidad, el tipo y el momento del
uso de productos qufmicos agrfcolas, asf como al metodo de aplicacion adecuado. Estos cambios en el uso y la aplicacion de
productos qufmicos podrfan afectar las decisiones adecuadas de gestion de riesgos tomadas por el Programa de Pesticidas de la
Region 2 de la EPA para determinar cuales son los pesticidas y las zonas geograficas en las que debemos centrar nuestros esfuerzos
para garantizar el cumplimiento de la FIFRA, con un enfoque particular en lo que respecta a la proteccion de los trabajadores
agrfcolas migrantes y las comunidades rurales. Por ejemplo, la fumigacion del suelo como metodo para aplicar pesticidas se utiliza
raramente en la Region 2 de la EPA, pero se esperarfa que se volviera mas comun a medida que los cultivos se desplazan a la zona
que requiere tecnicas de plagas que estan asociadas con estaciones de crecimiento mas largas e inviernos mas calidos (NYSERDA,
2011). Los fumigantes de suelo se encuentran entre los mas peligrosos de todos los pesticidas y se volatilizan rapidamente una vez
que se encuentran en el suelo. Una vez en forma gaseosa, los fumigantes se pueden dispersar por el suelo y entrar en contacto con
las plagas objetivo, lo que los hace extremadamente eficaces. Sin embargo, debido a la volatilidad de los fumigantes, las personas
que viven, visitan o trabajan cerca de los campos fumigados pueden estar expuestas a estas emisiones toxicas si los gases se
desplazan fuera del sitio, ya sea a traves del viento sobre la superficie o a traves de pozos, alcantarillas, bovedas y otras vfas
subterraneas hacia la superficie. En consecuencia, el Programa de Pesticidas de la Region 2 de la EPA probablemente tendrfa que
reevaluar sus prioridades si el rociado de los fumigantes se vuelve mas comun en la Region 2 de la EPA.
Del mismo modo, se espera que los cambios en la temperatura y los niveles de precipitacion den lugar a un incremento de los
casos del virus del Nilo Occidental y de otras enfermedades transmitidas por mosquitos, algunas de las cuales no suelen
encontrarse tan al norte. De hecho, la migracion de Aedes albopictus (mosquito tigre asiatico) ha tenido como resultado un
aumento de las poblaciones en las regiones mas al norte, especialmente en la Region 2 de la EPA, y la propagacion del mosquito
Aedes aegypti debido a las temperaturas mas calidas puede haber sido un factor en el brote del virus Zika en PR y las USVI (Ebi et
al., 2018; Shope, 1991). Estos mosquitos han empezado a ocupar las zonas que antes habitaban los mosquitos de la especie
Culex durante el invierno (es decir, la ciudad de Nueva York). El movimiento de esta especie invasora puede incrementar la
propagacion del dengue hacia el norte. A medida que aumenta la incidencia y el tipo de enfermedades transmitidas por los
mosquitos, el Programa de Pesticidas de la Region 2 de la EPA probablemente tendra que profundizar en sus conocimientos
sobre nuevos tipos de pesticidas o metodos de aplicacion para garantizar el cumplimiento de la FIFRA. La EPAtambien tendra
que involucrar a diversas partes interesadas con puntos de vista distintos sobre las ventajas de la fumigacion con pesticidas. Estas
actividadestendran implicaciones en materia de recursos para la Region 2 de la EPA, al igual que la mayorfa de los impactos
programaticos a los que se hace referencia en esta evaluacion.
EXPOSICION A SUSTANCIAS QUI MICAS TOXICAS POR DANOS EN IAS INfRAESTRUCTURAS
Los fenomenos meteorologicos extremos que probablemente se produzcan como resultado del cambio climatico (como
vientos fuertes y precipitaciones intensas) podrfan danar infraestructuras comunitarias (por ejemplo, escuelas y
guarderfas) y viviendas. Como resultado, puede haber un mayor riesgo de exposicion al plomo, al amianto y a los
bifenilos policlorados (BPC) cuando estos edificios resulten danados inicialmente y cuando sean renovados o demolidos
como parte de los esfuerzos de recuperacion. Los ninos son especialmente vulnerables a este riesgo, sobre todo los que
viven en comunidades desatendidas en las que los edificios suelen ser mas antiguos y con un mantenimiento deficiente.
Por lo tanto, para mitigar/prevenir dicha exposicion y garantizar el cumplimiento de la TSCA, el programa de Sustancias
Toxicas de la Region 2 de la EPA tendra que educar a las comunidades afectadas para que se protejan y proporcionar
asistencia tecnica a las empresas de remocion de escombros y a la industria de la construccion/renovacion.
Dependiendo del tamano de las comunidades afectadas y la cantidad de danos como resultado de estos fenomenos
34
-------
meteorologicos extremos, la capacidad del programa de Sustancias Toxicas de la Region 2 de la EPA para proporcionar
dicha informacion/ayuda de manera oportuna, especialmente si es en persona, podrfa ser sometida a una dura prueba.
La regla del Plan de Gestion de Riesgos (Risk Management Plan, RMP) de la Agencia de Proteccion Ambiental requiere que ciertas
instalaciones quefabrican, usan, manipulan o almacenan sustancias peligrosas desarrollen e implementen un programa de
gestion de riesgos para detectary prevenir o minimizar las consecuencias de una liberacion accidental. Estas instalaciones,
conocidas como instalaciones RMP, incluyen fabricantes de productos qufmicos y plantas detratamiento de agua. Los peligros
naturales que se ven exacerbados por el cambio climatico podrfan, por ejemplo, provocar inundaciones de tanques y tuberfas, lo
que llevarfa a la corrosion, el corte de las conexiones de las tuberfas y rupturas. Otros peligros relacionados con el clima que
podrfan afectar las instalaciones de RMP incluyen el aumento del nivel del mar y los vientos huracanados. Los riesgos de las
instalaciones de RMP afectan a las poblaciones minoritarias y de bajos ingresos en mayor medida que a otras poblaciones dada
la proximidad de dichas comunidades a las instalaciones de RMP (U.S. Government Accountability Office, 2022).
35
-------
5. INSTALACIONES Y ACTIVIDADES
La oficina principal de la Region 2 de la EPA se encuentra en el bajo Manhattan, con otras instalaciones en Edison (NJ) y
Guaynabo (PR), asf como pequenas oficinas de campo en Hudson Falls y Buffalo (NY) Stamford (CT) y las Islas Vfrgenes de
Estados Unidos. Nuestras instalaciones de Edison (NJ) albergan, entre otras cosas, nuestro laboratorio regional y el Equipo de
Respuesta a Emergencias de la EPA. En total, la Region 2 de la EPAtiene aproximadamente unos 750 empleados. Los impactos
del cambio climatico que se discuten en las secciones anteriores presentan una serie de riesgos para el personal, las
instalaciones, los activos y las operaciones cotidianas de la Region 2 de la EPA, como se resume a continuacion.
ACTIVIDADES, SEGURIDAD Y COMUNICACIONES DE EMERGENCIA DE LAS INSTALACIONES
El calor extremo, la mala calidad del aire u otras condiciones meteorologicas exacerbadas por el cambio climatico
podrfan incrementar los riesgos para la salud de los empleados y contratistas de la Region 2 de la EPA que realizan
trabajos de campo (como muestreo, saneamiento e inspecciones). Esto puede obligarlos a retrasar esos trabajos o a
renunciar a ellos por completo. Ademas, el incremento de la demanda en las redes electricas durante las olas de calor
podrfa poner en peligro la integridad de las redes u obligar a los proveedores de servicios publicos a provocar bajas de
tension o apagones rotativos. La ocurrencia de tales cortes obligarfa a la EPA a utilizar fuentes de energfa auxiliares
(generadores, fuentes de alimentacion ininterrumpida). Es posible que la iluminacion, los sistemas de climatizacion o el
servicio de ascensores de las instalaciones tengan que reducirse o ajustarse para compensar la perdida de energfa. Las
oficinas de la EPA podrfan cerrar durante breves periodos de tiempo debido al impacto de los huracanes, las tormentas
tropicales u otros eventos meteorologicos y a las posibles repercusiones en las propias instalaciones, asf como en la
capacidad de los empleados para desplazarse con seguridad hacia y desde el trabajo. Ademas, la posible escasez de agua
debida a una menor oferta de agua como resultado de una sequfa prolongada podrfa interrumpir las operaciones
cotidianas. Las tormentas severas (por ejemplo, como las observadas durante la supertormenta Sandy) tambien podrfan
paralizar los sistemas de transporte publico, las autopistas y las carreteras o provocar una importante escasez de
gasolina, lo cual impedirfa que los empleados de la Region 2 de la EPA puedan acudir al trabajo. Muchos de estos
escenarios ya se han abordado como resultado de la aplicacion del protocolo COVID-19 de la EPA, ya que la EPA se ha
preparado y continua preparandose para dichos escenarios a traves de nuestro programa de teletrabajo, la entrega de
equipos informaticos portatiles para los empleados, capacidades de conexion en red a distancia y el desarrollo de
sistemas de mantenimiento de registros electronicos, informes electronicos y flujo de trabajo electronico. Sin embargo,
como mfnimo, se puede esperar algun impacto en la productividad. Ademas, muchos miembros del personal regional
realizan trabajos de campo, como saneamiento de emplazamientos, muestreos e inspecciones, y la inestabilidad de los
patrones meteorologicos (con mas nevadas y heladas intensas en los meses de invierno en el noreste y mas tormentas
tropicales severas en el Caribe) impacta en la seguridad de dicho personal que se desplaza hacia y desde lugares
remotos (y a veces fuera de la carretera) y aumenta la posibilidad de que se produzcan accidentes automovilfsticos con
vehfculos gubernamentales. Si bien es cierto que, en el transcurso de la respuesta de la EPA a la pandemia de la COVID-
19, hemos podido ajustar parte de nuestro trabajo de campo para realizar una parte de forma remota (es decir,
revisiones de los registros de cumplimiento fuera de las instalaciones, reuniones de cierre/apertura de los equipos de
EM), no todo el trabajo de campo podrfa manejarse asf y, por lo tanto, es probable que se produzca un impacto en la
eficacia de las actividades de campo de la Region 2 de la EPA como resultado del cambio climatico.
La Region 2 de la EPA cuenta con planes de continuidad de las operaciones que estan formulados para abordar un enfoque de
"todos los peligros". Los danos a las instalaciones de la EPA o los impactos en la infraestructura crftica debido a fenomenos
meteorologicos extremos podrfan obligar a la Region 2 de la EPA a implementar esos planes, o incluso planes de devolucion de
operaciones, para que la EPA continue ejecutando lasfunciones esenciales de la mision. La Region mantiene un emplazamiento
de Continuidad de las Operaciones en Edison, NJ, que puede proporcionar un espacio de trabajo totalmente equipado para un
maximo de 200 personas de apoyo en caso de emergencia. El emplazamiento cuenta con energfa de reserva y se construyo para
resistir vientos huracanados y fuerzas de nivel sfsmico.
36
-------
Con el tiempo, el cambio climatico puede dar lugar a que el personal de la Region 2 de la EPA, incluido el que trabaja en
nuestro programa de respuesta a emergencias o el que recoge o analiza muestras medioambientales (y nuestro
personal de apoyo contratado, el personal de asuntos publicos y otros) se vea cada vez mas apartado de sus actividades
cotidianas normales para responder a fenomenos meteorologicos extremos o a emergencias. Esto, a su vez, podrfa
provocar una reduccion de la capacidad para realizar las tareas habituales (por ejemplo, supervisar el cumplimiento y la
aplicacion de las leyes sobre residuos peligrosos).
IMPACTOS EN LOS SUMINiSTROS DEAGUA UTILIZADOS POR LA REGION 2 DE LA EPA
Como se ha descrito anteriormente, la disponibilidad, calidad y seguridad del agua podrfan verse comprometidas por los
eventos influenciados por el clima. En todas las oficinas regionales y en el laboratorio, el personal depende del agua
potable de los municipios. La disponibilidad de agua potable (como se describe en el ejemplo de la supertormenta
Sandy) debe tenerse en cuenta en todas las oficinas. Los problemas de abastecimiento de agua podrfan impactar en el
Laboratorio Regional de Edison, NJ, y su capacidad de operacion. En Edison, el Laboratorio Nacional de Investigacion de
Gestion de Riesgos de la Oficina de Investigacion y Desarrollo (Office of Research and Development, ORD) Neva a cabo
investigaciones sobre practicas y tecnologfas de gestion de aguas pluviales. La investigacion in situ requiere grandes
cantidades de agua para simular distintas intensidades de tormenta (y los correspondientes desbordamientos). Las
sequfas pueden impactar en la capacidad del personal del Laboratorio para probar tecnologfas y realizar investigaciones,
ya que el acceso al agua podrfa verse limitado por el racionamiento y la disponibilidad.
La EPA desarrollo una estrategia de conservacion del agua que identifica proyectos y enfoques de conservacion del agua que
reducen su uso en un 2 % anual. Esta estrategia se aplica a los espacios pertenecientes a la EPA, como las instalaciones y el
laboratorio de Edison, NJ, que son propiedad de la Region 2 de la EPA y son operados por ella. Los proyectos para mejorar los
problemas de abastecimiento de agua local incluyen la captacion de aguas grises (escorrentfas de agua de lluvia y condensacion
de agua) para la refrigeracion. El incremento de la magnitud de la sequfa y los cambios generales en la frecuencia e intensidad de
las tormentas podrfan reducir la disponibilidad de aguas grises con el tiempo.
Ademas, la escasez de agua podrfa impactar en el funcionamiento de las oficinas de los espacios alquilados en
Puerto Rico, las Islas Vfrgenes de Estados Unidos, Nueva York y Nueva Jersey. Los espacios alquilados a la Administracion
de Servicios Generales (General Services Administration, GSA) de EE. UU. pueden depender del agua para el consumo, la
refrigeracion, el paisajismo, etc. Sin embargo, la GSA, directa o indirectamente, es la parte responsable de abordar la
conservacion del agua y la reduccion de las aguas pluviales. Durante las condiciones de sequfa extrema, se puede pedir a
los empleados que ahorren agua, por ejemplo, mediante la limitacion del riego de las plantas, el uso de las duchas en el
gimnasio, etc. Las sequfas de larga duracion y la mayor escasez de agua pueden causar un aumento de las tarifas locales
de agua, lo que incrementarfa los costos operativos relacionados con el uso de agua potable en los edificios de oficinas y
negociados durante la renovacion de los contratos de alquiler.
37
-------
Referencias para la evaluacion de vulnerabilidad:
Barrett, J. (29 de julio de 2019). Long Island Sound Study Vulnerability Assessment Outreach. Estudio del Estrecho de Long Island.
https://longislandsoundstudv.net/wp-content/uploads/2019/09/LISS-VA-Final-Report-Appendices-A-C-and-E.pdf.
Burke, L.; Reytar, K.; Spalding, M. y Perry, A. (2011). Reefs at Risk Revisited. Instituto de Recursos Mundiales.
https://www.wri.ore/research/reefs-risk-revisited.
Castillo, B.; Reale-Munroe, K. y Scharron, C. (2012). Terrestrial Sediment Delivery and Nearshore Water Turbidity - A
Case Study From the East End of St. Croix, USVI [manuscrito no publicado]. University of the Virgin Islands.
https://www.uvi.edu/files/documents/Research and Public Service/WRRI/Terrestrial Sediment Delivery and Nearsh
ore Water Turbiditv.pdf.
Centros para el Control y la Prevencion de Enfermedades. (Julio de 2020). Preparing for the Regional Health Impacts of
Climate Change in the United States. https://www.cdc.gov/climateandhealth/docs/Health_lmpacts_Climate_Change-
508_final.pdf.
Centros para el Control y la Prevencion de Enfermedades. (Septiembre de 2020). Preparing for the Health Impacts of
Climate Change in the US Caribbean. https://www.cdc.gov/climateandhealth/effects/docs/US-Caribbean Regional-
Climate-Fact-Sheet-P.pdf.
Pirani, R. y Boicourt, K. (2018). Climate Change and its impact on the New York/New Jersey Harbor Estuary Program.
Hudson River Foundation. Nueva York, NY. https://www.hudsonriver.org/NYNJHEPCIimateVulnerability.pdf.
Climate Change and the Barnegat Bay: Yozzo, D. (2019). Barnegat Bay Partnership Comprehensive Conservation and
Management Plan Vulnerability Assessment Report, https://www.barnegatbaypartnership.org/wp-
content/uploads/2022/01/CCVA-Final-Report.pdf.
Climate Change and the Delaware Estuary: Three Case Studies in Vulnerability Assessment and Adaptation Planning.
Partnership for the Delaware Estuary, informe n.2 10-01. Pp. 1-117.
https://s3.amazonaws.com/delawareestuary/pdf/Climate/Climate Change and the Delaware Estuary Full Appendici
es PDE-10-01.pdf.
Coats, J.; Mar, K.A.; Ojha, N., y Butler, T. M. (20 de septiembre de 2016). The influence of temperature on ozone
production under varying NOx conditions - a modelling study. Atmospheric Chemistry and Physics, 16, 11601-11615.
https://doi.org/10.5194/acp-16-11601-2016.
Cohen, R. E.; James, C. C.; Lee, A.; Martinelli, M. M.; Muraoka, W. T.; Ortega, M.; Sadowski, R.; Starkey, L.; Szesciorka, A.
R.; Timko, S. E.; Weiss, E. L. y Franks, P. J. S. (2018). Marine host-pathogen dynamics: Influences of global climate
change. Oceanography 31(2):182-193. https://doi.org/10.5670/oceanog.2Q13.201.
Comite De Expertos y Asesores Sobre Cambio Climatico. (2022). Recomendaciones Del Comite De Expertos y Asesores
Sobre Cambio Climatico En Torno Al Recurso Agua En Puerto Rico, https://www.drna.pr.gov/wp-
content/uploads/2022/04/COAs-CEACC-Recurso-Agua.pdf.
Condon, L. E.; Atchley, A. L. y Maxwell, R. M. (13 de febrero de 2020). Evapotranspiration depletes groundwater under warming
over the contiguous United States. Nature Communications, 11, 873. https://doi.org/10.1038/s41467-020-14688-Q.
38
-------
Deutsch, C. A.; Tewksbury, J. J.; Tigchelaar, M.; Battisti, D. S.; Merrill, S. C.: Huey, R. B. y Naylor, R. (31 de agosto de
2018). Increase in crop losses to insect pests in a warming climate. Science, 360 (6405), 916-919.
https://www.science.org/doi/10.1126/science.aat3466.
Dieter, C. A.; Maupin, M. A.; Caldwell, R. R.; Harris, M. A.; Ivahnenko, T. I.; Lovelace, J. K.; Barber, N. L. y Linsey, K. S.
(2018). Estimated use of water in the United States in 2015. U.S. Geological Survey Circular, 1441.
https://doi.org/10.3133/cirl441.
Doney, S.C. (1 de marzo de 2006). The dangers of ocean acidification. Scientific American, 294(3), 58-65.
DuPraw, M. E.; Bonini, A.; Valdez, B. y Robinson, S. (Agosto de 2021). Environmental Collaboration and Conflict
Resolution in Support of Federal Climate Initiatives: An Assessment of Opportunities. Morris K. Udall and Stewart L. Udall
Foundation's John S. McCain III National Center for Environmental Conflict Resolution.
https://www.udall.gov/documents/lnstitute/Udall Climate ECCR Assessment Report 2021 FINAL.pdf.
Dupigny-Giroux, L. A.; Mecray, E. L; Lemcke-Stampone, M. D.; Hodgkins, G. A.; Lentz, E. E.; Mills, K. E.; Lane, E. D.; Miller,
R.; Hollinger, D. Y.; Solecki, W. D.; Wellenius, G. A.; Sheffield, P. E.; MacDonald, A. B. y Caldwell, C. (2018). Northeast. En:
D. R. Reidmiller, C. W. Avery, D. R. Easterling, K. E. Kunkel, K. L. M. Lewis, T. K. Maycock y B. C. Stewart (eds.), Impactos,
riesgos y adaptacion en los Estados Unidos: Cuarta evaluacion nacional del clima, volumen II. (Pp. 669-742). Programa de
EE. UU. para la Investigacion sobre el Cambio Mundial. DOI 10.7930/NCA4.2018.CH18.
Ebi, K. L.; Balbus, J. M.; Luber, G.; Bole, A.; Crimmins, A.; Glass, G.; Saha, S.; Shimamoto, M. M.; Trtanj, J. y White-Newsome, J. L
(2018). Human Health. En: D. R. Reidmiller, C. W. Avery, D. R. Easterling, K. E. Kunkel, K. L M. Lewis, T. K. Maycock y B. C. Stewart
(eds.), Impactos, riesgos y adaptacion en los Estados Unidos: Cuarta evaluacion nacional del clima, volumen II. (Pp. 539-571).
Programa de EE. UU. para la Investigacion sobre el Cambio Mundial DOI 10.7930/NCA4.2018.CH14.
Agencia de Proteccion Ambiental. (S. f.). Climate Change Adaptation Resource Center (ARC-X). https://www.epa.gov/arc-x.
Agencia de Proteccion Ambiental. (Septiembre de 2021). Climate Change and Social Vulnerability in the United States: A
Focus on Six Impacts, https://www.epa.gov/cira/social-vulnerabilitv-report.
Agencia de Proteccion Ambiental. (18 de julio de 2022). Health and Environmental Effects of Particulate Matter (PM).
https://www.epa.gov/pm-pollution/health-and-environmental-effects-particulate-matter-pm.
Frankson, R.; Kunkel, K. E.; Champion, S. M.; Stewart, B. C.; Sweet, W.; DeGaetano, A. T. y Spaccio, J. (2022). New York
State Climate Summary 2022. Centros Nacionales de Informacion Ambiental de la Administracion Nacional Oceanica y
Atmosferica. https://statesummaries.ncics.org/chapter/ny/.
Galavotti, H.; Vasslides, J.; Poach, M.; Bohlen, C.; Hunt, C. W.; Liebman, M.; Hu, X.; McCutcheon, M.; Ammerman, J.;
O'Donnell, J.; Howard-Strobel, K.; Vella, P.; Lehrter, J.; Nielsen, K.; Largier, J.; Ford, T.; Steele, A.; Yates, K. K.; Johnson, Y.;
Brown, C. y Pacella, S. R. (2021). Measuring Coastal Acidification Using In Situ Sensors in the National Estuary Program.
Agencia de Proteccion Ambiental de EE. UU. https://www.epa.gov/svstem/files/documents/2021-08/coastal-
acidification-nep-report iulv-2021.pdf.
Gobler, C. J. (Enero de 2020). Climate Change and Harmful Algal Blooms: Insights and perspective. Harmful Algae, 91,
101731. https://doi.Org/10.1016/i.hal.2019.101731.
Gould, W. A.; Fain, S. J.; Pares, I. K.; McGinely, K.; Perry, A. y Steele, R. F. (2015). Caribbean Regional Climate Sub Hub Assessment
of Climate Change Vulnerability and Adaptation and Mitigation Strategies. Departamento de Agricultura de EE. UU.
https://www.climatehubs.usda.gov/sites/default/files/Caribbean%20Region%20Vulnerabilitv%20Assessment%20Final.pdf.
39
-------
Gould, W. A.; Diaz, E. L.; Alvarez-Berrfos, N. L.; Aponte-Gonzalez, F.; Archibald, W.; Bowden, J. H.; Carrubba, L.; Crespo,
W.; Fain, S. J.; Gonzalez, G.; Goulbourne, A.; Harmsen, E.; Holupchinski, E.; Khalyani, A. H.; Kossin, J.; Leinberger, A. J.;
Marrero-Santiago, V. I.; Martinez-Sanchez, O.; McGinley, K.; Mendez-Lazaro, P.; Morell, J.; Oyola, M. M.; Pares-Ramos, I.
K.; Pulwarty, R.; Sweet, W. V.; Terando, A. y Torres-Gonzalez, S. (2018). U.S. Caribbean. En: D. R. Reidmiller, C. W. Avery,
D. R. Easterling, K. E. Kunkel, K. L. M. Lewis, T. K. Maycock y B. C. Stewart (eds.), Impactos, riesgos y adaptacion en los
Estados Unidos: Cuarta evaluation national del clima, volumen II. (Pp. 809-871). Programa de EE. UU. para la
Investigacion sobre el Cambio Mundial. DOI: 10.7930/NCA4.2018.CH20.
Hayhoe, K.; Wuebbles, D. J.; Easterling, D. R.; Fahey, D. W.; Doherty, S.; Kossin, J.; Sweet, W.; Vose, R. y Wehner, M. (2018). Our
Changing Climate. En: D. R. Reidmiller, C. W. Avery, D. R. Easterling, K. E. Kunkel, K. L. M. Lewis, T. K. Maycock y B. C.
Stewart (eds.), Impactos, riesgos y adaptation en los Estados Unidos: Cuarta evaluation national del clima, volumen II.
(Pp. 72-144). Programa de EE. UU. para la Investigacion sobre el Cambio Mundial. DOI: 10.7930/NCA4.2018.CH2.
Hill, R.; Rutkowski, M. M.; Lester, L. A.; Genievich, H. y Procopio, N. A. (eds). (30 de junio de 2020). 2020 New Jersey
Scientific Report on Climate Change. Departamento de Proteccion Ambiental de Nueva Jersey.
https://www.ni.gov/dep/climatechange/docs/ni-scientific-report-2020.pdf.
Hoegh-Guldberg, O.; Mumby, P. J.; Hooten, A. J.; Steneck, R. S.; Greenfield, P.; Gomez, E.; Harvell, C. D.; Sale, P. F.;
Edwards, A.J.; Caldeira, K.; Knowlton, N.; Eakin, C. M.; Iglesias-Prieto, R.; Muthiga, N.; Bradbury, R. H.; Dubi, A. y
Hatziolos, M. E. (14 de diciembre de 2007). Coral reefs under rapid climate change and ocean acidification. Science,
318(5857), 1737-1742. https://www.science.org/doi/10.1126/science.1152509.
Horton, R.; Bader, D.; Rosenzweig, C.; DeGaetano, A. y Solecki, W. 2014. Climate Change in New York.
Howell, P. y Auster, P. J. (2012). Phase shift in an estuarine finfish community associated with warming temperatures.
Marine and Coastal Fisheries, 4 (1), 481-495. https://doi.org/10.1080/19425120.2Q12.685144.
Institute of Medicine (2011). Climate Change, the Indoor Environment, and Health. The National Academies Press.
https://doi.org/10.17226/13115.
Junta Internacional del Lago Ontario-Rio San Lorenzo. (S. f.). 2017 & 2019 High Water Events.
https://iic.org/en/loslrb/watershed/2Q17-and-2019-high-water-events.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climatico. (2021). Summary for Policymakers. En: V. Masson-
Delmotte, P. Zhai, A. Pirani, S. L. Connors, C. Pean, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M. I. Gomis, M. Huang, K.
LeitzelI, E. Lonnoy, J. B. R. Matthews, T. K. Maycock, T. Waterfield, O. Yelekgi, R. Yu y B. Zhou (eds.), Climate Change
2021: The Physical Science Basis, Working Group I Contribution to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental
Panel on Climate Change. (Pp. 3-32). Cambridge University Press. DOI: 10.1017/9781009157896.001.
Jay, A.; Reidmiller, D. R.; Avery, C. W.; Barrie, D.; DeAngelo, B. J.; Dave, A.; Dzaugis, M.; Kolian, M.; Lewis, K. L M.; Reeves, K. y
Winner, D. (2018). Overview. En: D. R. Reidmiller, C. W. Avery, D. R. Easterling, K. E. Kunkel, K. L. M. Lewis, T. K. Maycock y B. C.
Stewart (eds.), Impactos, riesgos y adaptacion en los Estados Unidos: Cuarta evaluation national del clima, volumen II. (Pp. 33-
71). Programa de EE. UU. para la Investigacion sobre el Cambio Mundial. DOI 10.7930/NCA4.2018.CH1.
Keellings, D. y Hernandez Ayala, J. J. (4 de marzo de 2019). Extreme Rainfall Associated With Hurricane Maria Over
Puerto Rico and Its Connections to Climate Variability and Change. Geophysical Research Letters, 46 (5), 2964-2973.
https://doi.org/10.1029/2019GL082Q77.
Lacombe, P. J. y Carleton, G. B. (2002). Hydrogeologic Framework, Availability of Water Supplies, and Saltwater Intrusion,
Cape May County, New Jersey. Servicio Geologico de EE. UU. https://doi.org/10.3133/wri014246.
40
-------
Estudio del Estrecho de Long Island. (8 de febrero de 2021). Black Sea Bass Populations Increasing Rapidly in the Sound.
[Comunicado de prensa], https://longislandsoundstudv.net/2021/02/black-sea-bass-populations-increasing-rapidlv-iri-the-sound/.
Maxwell, K.; Julius, S.; Grambsch, A.; Kosmal, A.; Larson, L. y Sonti, N. (2018). Built Environment, Urban Systems, and
Cities. En: D. R. Reidmiller, C. W. Avery, D. R. Easterling, K. E. Kunkel, K. L. M. Lewis, T. K. Maycock y B. C. Stewart (eds.),
Impactos, riesgos y adaptacion en los Estados Unidos: Cuarta evaluacion nacional del clima, volumen II. (Pp. 438-478).
Programa de EE. UU. para la Investigacion sobre el Cambio Mundial. DOI 10.7930/NCA4.2018.CH11.
Administracion Nacional Oceanica y Atmosferica. (30 de noviembre de 2017). Extremely active 2017 Atlantic hurricane
season finally ends. [Comunicado de prensa], https://www.noaa.gov/media-release/extremely-active-2017-atlantic-
hurricane-season-finally-ends.
Administracion Nacional Oceanica y Atmosferica. (Diciembre de 2021). Quarterly Climate Impacts and Outlook: Great
Lakes Region. https://binational.net/wp-content/uploads/2021/12/Fall-2021-Quarterlv-Climate-lmpacts.pdf.
Servicio Oceanico Nacional. (S. f.). The Importance of Coral Reefs. Corals Tutorial.
https://oceanservice.noaa.gov/education/tutorial corals/coral07 importance.html.
NCA4: capftulo 3, Agua. Lall, U.; Johnson, T.; Colohan, P.; Aghakouchak, A.; Brown, C.; McCabe, G.; Pulwarty, R. y
Sankarasubramanian, A. (2018). En: Impactos, riesgos y adaptacion en los Estados Unidos: Cuarta evaluacion nacional del clima,
volumen II (Reidmiller, D. R., C. W. Avery, D. R. Easterling, K. E. Kunkel, K. L. M. Lewis, T. K. Maycock y B. C. Stewart [eds.]). Programa
de EE. UU. para la Investigacion sobre el Cambio Mundial, Washington, DC, EE. UU. pp. 145-173. Doi: 10.7930/NCA4.2018.CH3.
Departamento de Salud e Higiene Mental de la Ciudad de Nueva York. (2021). 2021 New York City Heat-Related
Mortality Report. https://nvccas.citvofnewvork.us/nvccas2021v9/report/l.
Departamento de Salud e Higiene Mental de la Ciudad de Nueva York. (2022). 2022 New York City Heat-Related
Mortality Report. https://nyccas.cityofnewyork.us/nyccas2022/report/l.
Grupo de Expertos sobre el Cambio Climatico de la Ciudad de Nueva York. (16 de febrero de 2015). New York City Panel on
Climate Change 2015 Report Executive Summary. Annals of the New York Academy of Sciences, 1336 (1), paginas 9-17.
https://doi.org/10.llll/nvas.12591.
Grupo de Expertos sobre el Cambio Climatico de la Ciudad de Nueva York. (15 de marzo de 2019). New York City Panel
on Climate Change 2019 Report Executive Summary. Annals of the New York Academy of Sciences, 1439 (1), paginas 11-
21. https://doi.org/10.llll/nvas.14008.
New York Water Science Center. (25 de abril de 2017). State of the Aquifer, Long Island, New York. Servicio Geologico de
EE. UU. https://www.usgs.gov/centers/new-vork-water-science-center/science/state-aquifer-long-island-new-vork-
0?qt-science center objects=0#qt-science center objects.
Nolte, C. G.; Dolwick, P. D.; Fann, N.; Horowitz, L. W.; Naik, V.; Pinder, R. W.; Spero, T. L.; Winner, D. A. y Ziska, L. H.
(2018). Air Quality. En: D. R. Reidmiller, C. W. Avery, D. R. Easterling, K. E. Kunkel, K. L. M. Lewis, T. K. Maycock y B. C.
Stewart (eds.), Impactos, riesgos y adaptacion en los Estados Unidos: Cuarta evaluacion nacional del clima, volumen II.
(Pp. 512-538). Programa de EE. UU. para la Investigacion sobre el Cambio Mundial. DOI 10.7930/NCA4.2018.CH13.
Oficina del Inspector General. (3 de diciembre de 2020). Region 2's Hurricanes Irma and Marie Response Efforts in Puerto
Rico and the U.S. Virgin Islands Show the Need for Improved Planning, Communications, and Assistance for Small
Drinking Water Systems. Agencia de Proteccion Ambiental de EE. UU. https://www.epa.gov/office-inspector-
general/report-region-2s-hurricanes-irma-and-maria-response-efforts-puerto-rico-and.
41
-------
Oficina de Gestion de Tierras y Emergencias. (Agosto de 2018). Evaluation of Remedy Resilience at Superfund NPL and
SAA Sites, Final Report. Agencia de Proteccion Ambiental de EE. UU. https://www.epa.gov/sites/default/files/2019-
02/documents/evaluation-of-remedv-resilience-at-superfund-npl-and~saa~sites.pdf.
Paoli, C.; Montefalcone, M.; Morri, C.; Vassallo, P. y Bianchi, C. N. (1 de agosto de 2017). Ecosystem functions and
services of the marine animal forests. En: S. Rossi, L. Bramanti, A. Gori y C. Orejas (eds.), Marine Animal Forests: The
Ecology of Benthic Biodiversity Hotspots. (Pp. 1271-1312). Springer International Publishing.
https://doi.org/10.1007/973-3-319-21012-4 38.
Asociacion del Estuario de Peconic. (Marzo de 2020). Peconic Bay Scallop Technical Review Committee Initial Findings
and Recommended Research. https://www.peconicestuary.org/wp-content/uploads/2020/03/Preliminarv-Findings-and-
Recommendations-of-the-Peconic-Bav-Scallop-Technical-Review-Committee-3-5-20-2.pdf.
Asociacion del Estuario de Peconic. (Septiembre de 2020). 2020 Comprehensive Conservation and Management Plan.
https://www.peconicestuarv.org/ccmp2020/.
Programa del Estuario de Peconic (2019). Peconic Estuary Program Climate Vulnerability Assessment and Action Plan.
https://www.peconicestuarv.org/wp-content/uploads/2019/10/Peconic-Estuarv-Program-Climate-Vulnerability-
Assessment-and-Action-Plan-Final-Report.pdf.
Pollack, C.; Reyes, R. y Weinstein, R. (1 de diciembre de 2018). "Hurricane" Sandy: A Case Study of the Eastern District of
New York's Effort to Address Mass Litigation Resulting from the Effects of Climate Change. Texas A&M University Journal
of Property Law, 5 (2). DOI: 10.37419/JPL.V5.I2.3.
Rosenzweig, C.; Solecki, W.; DeGaetano, A.; O'Grady, M.; Hassol, S. y Grabhorn, P. (eds.). (2011). Responding to Climate Change in
New York State: The ClimAID Integrated Assessment for Effective Climate Change Adaptation Technical Report. Autoridad de
Investigacion y Desarrollo de Energfa del Estado de Nueva York (NYSERDA).
https://www.nvserda.ny.gov/Abo ut/Publications/Research%20and%20Development%20Technical%20Reports/Environmental%2
0Research%20aiid%20Development%20Technical%20Reports/Response%20to%20Climate%20Change%20in%20New%20York.
Rosenzweig, C.; Solecki, W. D.; Blake, R.; Bowman, M.; Faris, C.; Gornitz, V.; Horton, R.; Jacob, K.; LeBlanc, A.; Leichenko,
R.; Linkin, M.; Major, D.; O'Grady, M.; Patrick, L.; Sussman, E.; Yohe, G. y Zimmerman, R. (Mayo de 2011). Developing
coastal adaptation to climate change in the New York City infrastructure-shed: process, approach, tools, and strategies.
Climatic Change, 106 (1), 93-127. https://doi.org/10.1007/sl0584-010-00Q2-8.
Runkle, J.; Kunkel, K. E.; Champion, S. M.; Frankson, R.; Stewart, B. C.; Sweet, W y Spaccio, J. (2022). New Jersey State
Climate Summary 2022. Centros Nacionales de Informacion Ambiental de la Administracion Nacional Oceanica y
Atmosferica. https://statesummaries.ncics.org/chapter/ni/.
Sharma, S.; Blagrave, K.; Watson, S. R.; O'Reilly, C. M.; Batt, R.; Magnuson, J. J.; Clemens, T.; Denfeld, B.; Flaim, G.;
Grinberga, L.; Hori, Y.; Laas, A.; Knoll, L.; Straile, D.; Takamura, N. y Weyhenmeyer, G. (18 de noviembre de 2020).
Increased winter drownings in ice-covered regions with warmer winters. PLOS ONE 15(11).
https://doi.org/10.1371/iournal.pone.0241222.
Shope, R. (1991). Global Climate Change and Infectious Diseases. Env Health Perspectives. Dec. 96:171-4. Erickson et al
(2012). Potential impacts of Climate Change on the Ecology of Dengue & its Mosquito Vector, the Asian Tiger Mosquito
(Aedes albopictus). Environmental Research Letters, 7-034003.
42
-------
Stowell, J.D.; Kim, Y-M.; Gao, Y.; Fu, J. S.; Chang, H. H. y Liu, Y. (Noviembre de 2017). The impact of climate change and
emissions control on future ozone levels: Implications for human health. Environment International, 108, 41-50.
https://doi.Org/10.1016/j.envint.2017.08.001.
Comite de Paris sobre la Creadon de Capacidades de la Convencion Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climatico y Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (26 de junio de 2019).
Technical Workshop on Building Capacity for Integrating Human Rights into Climate Action: Summary Report.
Convencion Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico.
https://unfccc.int/sites/default/files/resource/Report PCCB-OHCHR%202019%20Technical%2QWorkshop.pdf.
Departamento del Interior de EE. UU. (15 de noviembre de 2021). Memorandum Of Understanding Regarding
Interagency Coordination and Collaboration for The Protection of Tribal Treaty Rights and Reserved Rights.
https://www.doi.gov/sites/doi.gov/files/interagencv-mou-protecting-tribaHreatv-and-reserved-rights-ll-15-2021.pdf.
Programa de EE. UU. para la Investigacion sobre el Cambio Mundial. (2009). En: T. R. Karl, J. M. Melillo y T. C. Peterson
(eds.), Global Climate Change Impacts in the United States. Cambridge University Press.
U.S. Government Accountability Office. (Febrero de 2022). Chemical Accident Prevention: EPA Should Ensure Regulated
Facilities Consider Risks from Climate Change, https://www.gao.gov/assets/gao-22-104494.pdf.
Valisano, L.; Notari, F.; Mori, M. y Cerrano, C. (Diciembre de 2016). Temporal variability of sedimentation rates and
mobile fauna inside and outside a gorgonian garden. Marine Ecology, 37(6), 1303-1314.
https://doi.org/10.llll/maec.12328.
Water Environment Federation Stormwater Report. (21 de junio de 2021). Puerto Rico Particularly Vulnerable to Climate
Change, Research Suggests, https://stormwater.wef.org/2021/06/puerto-rico-particularlv-vulnerable-to-climate-
change-research-suggests/.
Watson, S.; Sinderbrand, J. y Moore, M. (octubre de 2021). Climate Change at NYCHA: A Plan to Adapt. New York City Housing
Authority. https://wwwl.nvc.gov/assets/nvcha/downloads/pdf/Climate-Change-at-NYCHA lores single-pages.pdf.
Wood, H.L.; Spicer, J. I. y Widdicombe, S. (6 de mayo de 2008). Ocean acidification may increase calcification rates, but
at a cost. Proceedings of the Royal Society B Biological Sciences, 275 (1644), 1767-1773.
https://doi.org/10.1098/rspb.2008.Q343.
Banco Mundial. (2018). Pathways for Peace: Inclusive Approaches to Preventing Violent Conflict.
https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/28337.
Zamuda, C; Bilello, D. E.; Conzelmann, G.; Mecray, E.; Satsangi, A.; Tidwell, V. y Walker, B. J. (2018). Energy Supply,
Delivery, and Demand. En: D. R. Reidmiller, C. W. Avery, D. R. Easterling, K. E. Kunkel, K. L. M. Lewis, T. K. Maycock y B. C.
Stewart (eds.), Impactos, riesgos y adaptacion en los Estados Unidos: Cuarta evaluacion nacional del clima, volumen II.
(Pp. 174-201). Programa de EE. UU. para la Investigacion sobre el Cambio Mundial. DOI 10.7930/NCA4.2018.CH4.
43
-------
4. Acciones prioritarias
Esta seccion presenta una lista de acciones prioritarias que representan acciones regionaies para reducir los impactos del cambio
climatico en los programas y las autoridades de la Region 2 de la EPA. Las 42 acciones prioritarias de la Region 2 de la EPA se
clasifican en seis areas tematicas: (1) promover la investigacion, los sistemas y la orientacion que apoyan la adaptacion climatica
en la Region 2 de la EPA; (2) aprovechar las asociaciones y realizar actividades de divulgacion para mejorar la capacidad de
adaptacion en la Region 2 de la EPA; (3) buscaroportunidades para integrar la justicia ambiental en cada una de nuestras
acciones prioritarias sobre el cambio climatico, en la medida de lo posible; (4) apoyar el uso de los recursos de recuperacion ante
desastres y las estrategias de mitigacion para ayudar a los estados, las comunidades locales, las naciones indfgenas y los
territorios en sus esfuerzos de adaptacion; (5) utilizar nuestras autoridades para innovar y ampliar nuestro trabajo en relacion
con la adaptacion climatica; y (6) mantener las instalaciones y operaciones de la Region 2 de la EPA.
De conformidad con el documento Plan de accion para la adaptacion climatica nacional de octubre de 2021 de la EPA y la
Declaracion de la politica sobre la adaptacion al cambio climatico del administrador Regan de 2021, cada prioridad mencionada
incluye la siguiente informacion: (1) una descripcion de la accion prioritaria; (2) una breve explicacion de como la Region medira
el progreso de la accion prioritaria; (3) las vulnerabilidades abordadas por la accion prioritaria; (4) cualquier beneficio adicional
asociado con la accion prioritaria (como la mitigacion de gases de efecto invernadero y otrostipos de contaminacion, salud
publica, crecimiento economico y creacion de empleo, seguridad nacional y justicia ambiental); (5) si actualmente existen
suficientes recursos para implementar la accion prioritaria o se requeriran recursos adicionales; (6) vinculos con las prioridades
del Plan de accion para la adaptacion climatica nacional de octubre de 2021 de la EPA (consulte el inserto "Prioridades de
adaptacion climatica" en el recuadro 1 a continuacion); y (7) vinculos con los objetivos no relacionados con el cambio climatico
en el Plan Estrategico de la EPA (consulte el inserto "Marco del Plan Estrategico de la EPA para el ano fiscal 2022-2026" en el
recuadro 2 a continuacion).
Las prioridades de adaptacion climatica en el documento Plan de accion para la adaptacion climatica nacional de
octubre de 2021 de la EPA, a las que se hace referencia por numero en cada accion, son las siguientes:
Climate Adaptation Priorities
1. Integrate climate adaptation into EPA programs, policies, rulemaking processes, and
enforcement activities.
2. Consult and partner with states, tribes, territories, local governments, environmental
justice organizations, community groups, businesses, and other federal agencies to
strengthen adaptive capacity and increase the resilience of the nation, with a particular
focus on advancing environmental justice.
3. Implement measures to protect the agency's workforce, facilities, critical infrastructure,
supply chains, and procurement processes from the risks posed by climate change.
4. Measure and evaluate performance.
5. Identify and address climate adaptation science needs.
RECUADRO 1:
Los vinculos con los objetivos no relacionados con el cambio climatico en el Marco del Plan Estrategico para el ano fiscal 2022-
2026 de la EPA, a los que se hace referencia por numero en cada accion prioritaria regional a continuacion, son los siguientes:
44
-------
RECUADRO 2:
FY 2022-2026 EPA Strategic Plan Framework
Mission: To Protect Human Health and the Environment
Principles: Follow the Science, Follow the Law, Be Transparent, Advance Justice and Equity
A
Strategy 1:
Ensure Scientific Integrity
and Science-Based
Decision Making
Strategy 2:
Consider the Health of
Children at All Ufe Stages
and Other Vulnerable
Populations
&
Strategy 3:
Advance EPA's
Organizational Excellence
and Worlcforce Equity
Wi3
Strategy 4:
Strengthen Tribal. State,
and Local Partnerships
and Enhance Engagement
yv.
Tackle the Gimate
Crisis
> Obj l.l: Reduce
Emissions that Cause
Climate Change
¦ Obj 1.2: Accelerate
Resilience and
Adaptation to
Climate Change
impacts
» Obj 1.3: Advance
International and
Subnational Climate
Efforts
y
A | A
Goal 2:
Take Decisive Action
to Advance
Environmental Justice
and Civil Rights
Obj 2.1: Promote
Environmental Justice
and CMl Rights at the
Federal. Tribal. State,
and Local Levels
Ob) 2.2: Embed
Environmental Justice
and Civil Rights into
EPA's Programs.
Policies, and Activities
Obj 2.3: Strengthen
Civil Rights
Enforcement In
Communities with
Environmental Justice
Concerns
Goal 3:
Enforce
Environmental Laws
and Ensure
Compliance
» Obj 3.1: Hold
Environmental
Violators and
Responsible Parties
Accountable
» Obj 3.2: Detect
Violations and
Promote Compliance
WW
Goal 4:
Ensure Clean and
Healthy Air for All
Communities
» Obj 4.1: Improve Air
Quality and Reduce
Localized Pollution
and Health Impacts
Obj 4 J!: Reduce
Exposure to
Radiation and
improve indoor Air
Goal 5:
Ensure Clean and
Safe Water for Ail
Communities
1 Obj S.l: Ensure Safe
Drinking Water and
Reliable Water
Infrastructure
' Obj S.2: Protect and
Restore Waterbodies
and Watersheds
Goal 6:
Safeguard and
Revitalize
Communities
> Obj 6.1: Clean Up and
Restore Land for
Productive Uses and
Healthy Communities
Obj 6.2: Reduce
Waste and Prevent
Environmental
Contamination
> Obj 63: Prepare for
and Respond to
Environmental
Emergencies
B
Goal 7:
Ensure Safety of
Chemicals for People
and the Environment
» Obj 7.1: Ensure
Chemical and
Pesticide Safety
Obj 7.2: Promote
Pollution Prevention
La Region 2 de la EPA reconoce la riaturaleza iterativa de la planificacion de la adaptation. Por lo tanto, utilizaremos un marco
de gestion adaptable para revisar, ajustar, ampliar y reducir estas acciones prioritarias y alinear nuestro trabajo con los
desarrollos de planificacion de adaptacion en las oficinas nacionales de la EPA. Un marco de gestion adaptable ayudara a la
Region a abordar la informacion dinamica y las incertidumbres sobre los impactos clirnaticos regionales, la eficacia y la
viabilidad de nuestras acciones prioritarias, y sobre los recursos y necesidades cambiantes. Vemos este Plan como un
documento vivo que la Region revisara periodicamente. Lo haremos de manera inclusiva en colaboracion con nuestros socios y
con las partes interesadas, y tendremos en cuenta que existen necesidades comunes a muchas partes interesadas dentro de la
Region, asf como necesidades distintas especfficas de determinadas poblaciones y comunidades. La Region 2 de la EPAtambien
reconoce que nuestros socios gubernamentales y las partes interesadas no gubernamentales han estado promoviendo la
adaptacion dentro de NY, NJ, PR, las USVI y las naciones indfgenas durante algun tiernpo. Es nuestra intencion asociarnos con
ellos mientras consideramos revisiones futuras de las acciones prioritarias en este Plan.
Las acciones prioritarias en este Plan cubren tanto el ano fiscal 2022 como el ano fiscal 2023, a menos que se indique lo
contrario. Aunque el trabajo parcial en algunas de estas acciones prioritarias puede comenzar, y ha comenzado, en el
ano fiscal 2022, muchas de las acciones dependen de la recepcion de recursos adicionales. Por lo tanto, hemos indicado
"usar recursos existentes y adicionales" para aquellas acciones prioritarias que pueden comenzar pero que dependen de
recursos adicionales para alcanzar la medida, el parametro o el objetivo establecidos. Ademas, algunas de las acciones
dependen de eventos presenciales, por ejemplo, en las escuelas, y por lo tanto estan sujetas a cambios en funcion de las
restricciones cambiantes por la COVID-19.
Al llevar a cabo las acciones prioritarias, la Region 2 de la EPAtomara medidas para garantizar que los resultados de las
inversiones que utilizan losfondos de la Ley de Inversion en Infraestructura y Empleos (Infrastructure Investment and Jobs Act,
IIJA; o Ley Bipartidista de Infraestructura [Bipartisan Infrastructure Law, BIL]) sean resistentes a los impactos del cambio
45
-------
climatico. Si bien una de las acciones prioritarias descritas a continuacion (la accion prioritaria numero 2.2) hace referencia
especffica a la asociacion con agencias estatales y federales en los fondos de la BIL, la Region 2 de la EPA explorara mas
ampliamente las oportunidades para integrar las consideraciones sobre el cambio climatico en sus programas de asistencia
financiera. El objetivo de esto es expandir el apoyo a proyectos que aumentan la resiliencia climatica al tiempo que proporcionan
beneficios adicionales para la salud publica, la mitigacion de los gases de efecto invernadero y la reduccion de otros tipos de
contaminacion. La Region 2 de la EPA tambien brindara asistencia tecnica a los destinatarios de los fondos de la BIL para
ayudarlos a realizar inversiones en infraestructura climaticamente inteligente.
Tema 1: promover la investigacion, los sistemas v la orientacion que apovan la
adaptacion climatica
La Region 2 de la EPA ha identificado las siguientes 9 acciones prioritarias dentro de este tema:
1.1. Actualizar la parte sobre el cambio climatico de la Gufa de revision quinquenal de la Region 2 de la EPA para
proporcionar orientacion adicional a los gerentes de proyectos de saneamiento (Remedial Project Managers, RPM)
sobre el analisis de vulnerabilidades climaticas en los emplazamientos, actualizar los parametros de saneamiento
ecologico y ampliar la recopilacion de datos, y desarrollar herramientas que los RPM puedan utilizar para evaluar los
riesgos climaticos, como la base de datos de saneamiento y las mejores practicas (SEMD).
Medida/parametro/objetivo: formar al personal en la actualizacion de la Gufa de revision
quinquenal y las herramientas. El objetivo es impartir 2 o 3 cursos de formacion al ano y, si es
necesario, cursos adicionales para los nuevos RPM.
Vulnerabilidad abordada: los cambios en los patrones de precipitacion y en la temperatura como resultado
del cambio climatico pueden afectar negativamente el rendimiento y la permanencia de algunas soluciones
de limpieza de emplazamientos y pueden requerir que se cambien algunas medidas de saneamiento.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 6.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad 2.
Beneficios adicionales: proteccion de la salud publica y del medioambiente al hacer que los
saneamientos de emplazamientos del Superfondo sean mas resilientes.
Recursos: requiere recursos actuales y adicionales.
1.2. Llevar a cabo una evaluacion de vulnerabilidad de los saneamientos existentes mediante diversas
herramientas de deteccion disponibles y priorizar los que necesitan una evaluacion mas profunda (SEMD).
Medida/parametro/objetivo: en el ano fiscal 2022, a traves de reuniones de seccion o rama, promover la
realizacion de evaluaciones de vulnerabilidad para cada emplazamiento en la Region 2 de la EPA.
Vulnerabilidad abordada: los cambios en los patrones de precipitacion y en la temperatura como resultado
del cambio climatico pueden afectar negativamente el rendimiento de algunas soluciones de limpieza de
emplazamientos y pueden requerir que se cambien algunas medidas de saneamiento.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 6.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridades 1 y 4.
Beneficios adicionales: proteccion de la salud publica y del medioambiente al hacer que los
saneamientos de emplazamientos del Superfondo sean mas resilientes.
Recursos: utiliza recursos actuales.
1.3. Desarrollar e implementar cambios en los procesos regionales de supervision e implementacion del
cumplimiento para reforzar la capacidad de adaptacion y la resiliencia de la Region, tales como flujos de trabajo
electronicos, presentacion de informes electronicos y mantenimiento de registros electronicos (ECAD).
Medida/parametro/objetivo: en el ano fiscal 2022, trabajar con el IRMB para modernizar los
emplazamientos de actividad de campo de SharePoint de ECAD para poder agregar programas de
46
-------
mantenimiento de registros y mejorar la eficiencia de los flujos de trabajo electronicos existentes. En el ano
fiscal 2023, comenzar la implementation de dichos emplazamientos en los programas de cumplimiento de
la ECAD para el nuevo trabajo de implementation y garantfa de cumplimiento y comenzar a agregar la
information de mantenimiento de registros correcta a los datos historicostransferidos en el ano fiscal 22.
Vulnerabilidad abordada: actividades, seguridad y comunicaciones de emergencia de las instalaciones.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 3.
Vinculacion con el plan de adaptation nacional de octubre de 2021: prioridades 1 y 4.
Beneficios adicionales: prioridad a nivel gubernamental de prescindir del papel; gestion de registros
mas eficiente; habilitar las flexibilidades del lugar de trabajo; mejorar la puntualidad de los procesos
de supervision e implementation del cumplimiento.
Recursos: requiere recursos adicionales.
1.4. Determinar los impactos del incremento de la electrification residencial (hogares sin gas), los vehfculos
electricos y la criptomoneda en la resiliencia de la red electrica frente a eventos de calor extremo y el
aumento de la formation de ozono debido al clima (ARD).
Medida/parametro/objetivo: cuantificacion de los impactos de la electrification. En el ano fiscal 2022, la
ARD analizara y desarrollara una propuesta de investigation de la EPA sobre la determination de los
impactos de la electrification en la Region 2 de la EPA. En el ano fiscal 2023, si la propuesta es seleccionada,
la Region 2 de la EPA comenzara a modelar y cuantificar la electrification.
Vulnerabilidad abordada: vulnerabilidades para la salud humana y el entorno construido y natural
relacionadas con el calor extremo.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 4.
Vinculacion con el plan de adaptation nacional de octubre de 2021: prioridades 1 y 4.
Beneficios adicionales: si los impactos de la electrification residencial y vehicular demuestran una reduction
de las emisiones en la Region, la information puede utilizarse para incrementar el apoyo a estos esfuerzos y
demostrar la necesidad de desarrollar la generation de energfa con cero emisiones de carbono. El impacto
de la criptomoneda podrfa dar forma a la manera en que la Region considera estas actividades como
fuentes que los proveedores de electricidad deben tener en cuenta para determinar las necesidades de
generation. Esta action tambien proporcionara information sobre las emisiones de materia particulada.
Hay comunidades vulnerables que sufren el impacto de los problemas de incumplimiento de ozono.
Recursos: requiere recursos adicionales.
1.5. Realizar modelados y demostraciones del aumento de los impactos del incremento de las emisiones de
los dfas de alta demanda electrica (High Electric Demand Day, HEDD) y los dfas de grado de enfriamiento
(cooling degree days, CDD) por parte de fuentes externas a la region para cuantificar y demostrar los
impactos en el area de no cumplimiento de 03 del area metropolitana de Nueva York (ARD).
Medida/parametro/objetivo: cumplir con la Norma Nacional de Calidad del Aire Ambiental (NAAQS)
para 03 (ozono). En el ano fiscal 2022, la ARD analizara y desarrollara una propuesta de
investigation de la EPA sobre la modelizacion de los impactos de las emisiones de los HEDD y los
CCD en las concentraciones de ozono en el area metropolitana de Nueva York. En el ano fiscal 2023,
si la propuesta es seleccionada, la Region 2 de la EPA comenzara a trabajar en la action.
Vulnerabilidad abordada: vulnerabilidades para la salud humana y el entorno construido y natural
relacionadas con el calor extremo.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 4.
Vinculacion con el plan de adaptation nacional de octubre de 2021: prioridades 1 y 4.
Beneficios adicionales: la information de esta action puede utilizarse para ayudar a los proveedores
de energfa a planificar la satisfaction de la demanda futura. Las comunidades vulnerables sufren el
impacto del incremento de los CDD, tanto en lo que respecta a los impactos en la calidad del aire
como a los impactos economicos debidos al mayor uso de la energfa.
Recursos: requiere recursos adicionales.
47
-------
1.6. Supervisar/revisar las necesidades cientfficas regionales identificadas y las propuestas de investigation
bianuales para garantizar que se reconozcan las necesidades de adaptacion climatica, cuando corresponda (LSASD).
Medida/parametro/objetivo: reuniones trimestrales para monitorear/revisar necesidades y
propuestas a fin de garantizar que se aborden las necesidades de adaptacion climatica.
Vulnerabilidad abordada: todas las vulnerabilidades.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 1.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridades 2 y 5.
Beneficios adicionales: desarrollo de herramientas y recopilacion de datos.
Recursos: requiere recursos adicionales.
1.7. Finalizar la herramienta RISE de la EPA/Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (Federal
Emergency Management Agency, FEMA) y el Departamento de Estado del Estado de Nueva York (NYS DOS),
para lo cual se consideraran las preocupaciones de justicia ambiental, y ampliar el numero de comunidades
que la Region esta apoyando en los talleres de asistencia tecnica proporcionados y en el numero de
comunidades a quienes se puede dar apoyo con los pasos de seguimiento (SPO)
Medida/parametro/objetivo: en el ano fiscal 2022 se finalizara la herramienta RISE y la Region 2 de
la EPA buscara financiacion del fondo del huracan Ida para apoyar la implementacion de la
herramienta RISE en al menos una comunidad durante el ano fiscal 2023. En el ano fiscal 2023, la
Region 2 de la EPA se asociara con la FEMA y el NYS DOS para implementar la herramienta RISE en la
comunidad financiada por el fondo del huracan Ida. La EPA tambien buscara utilizar el programa
Local Foods Local Places para abordar la escasez de alimentos despues de los desastres.
Vulnerabilidad abordada: comunidades vulnerables a desastres y tormentas extremas.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 6.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridades 1 y 2.
Beneficios adicionales: justicia ambiental.
Recursos: utiliza recursos actuales.
1.8. Identificar oportunidades para evaluar las ubicaciones de los emplazamientos e incorporar tecnicas de
limpieza ecologica y enfoques de limpieza mas resilientes como parte de la administracion a largo plazo de
las aprobaciones de limpieza de bifenilos policlorados (BPC) y acciones correctivas de la RCRA (LCRD).
Medida/parametro/objetivo: Medida: incrementar la divulgacion y la educacion en torno a las
tecnicas de limpieza ecologica; el parametro es el numero de emplazamientos que utilizan tecnicas
de limpieza ecologica para las acciones correctivas y BPC.
Vulnerabilidad abordada: las acciones correctivas de la RCRA situadas en llanuras de inundacion,
zonas sujetas al aumento del nivel del mar u otras zonas que podrfan verse afectadas por las
amenazas del cambio climatico.
Vinculacion con el plan estrategico: objetivo 6.1.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad 1.
Beneficios adicionales: salud publica y justicia ambiental.
Recursos: utiliza recursos actuales.
1.9. Promover la investigacion y el monitoreo dentro de la EPA y en colaboracion con otras agencias federales y
partes interesadas locales para llevar a cabo la investigacion y el manejo de la infraestructura de los arrecifes de
coral e impulsar las medidas de adaptacion climatica para los arrecifes de coral (CEPD, LSASD, WD).
Medida/parametro/objetivo: en el ano fiscal 2023, colaborar con Caribbean Coral Reef Partnership, USVI
Reef Resilience Network y Sea Grant, lo que incluye la participacion en reuniones anuales; buscar
oportunidades de investigacion con la Oficina de Investigacion y Desarrollo (ORD) de la EPA; buscar
oportunidades para proyectos ambientales suplementarios (Supplemental Environmental Project, SEP).
48
-------
Vulnerabilidad abordada: ambiente acido del agua que disuelve las conchas duras de corales,
mariscos y organismos mas pequenos.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 5.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridades 2 y 4.
Beneficios adicionales: ecosistemas acuaticos.
Recursos: requiere recursos adicionales.
Tema 2: aprovechar las asociaciones v realizar actividades de divulgacion para
meiorar la capacidad de adaptacion
La Region 2 de la EPA ha identificado las siguientes 17 acciones prioritarias dentro de este tema:
2.1. Organizar y promover una amplia participacion en la 3° Conferencia sobre el cambio climatico en el
Caribe: como promover la resiliencia climatica en las Islas Vi'rgenes de Estados Unldos y Puerto Rico. Esta
conferencia es una herramienta educativa que, ademas de tratar sobre la mitigacion y la adaptacion
climatica, incluira debates relacionados con la participacion de comunidades indfgena y la justicia climatica
(incluidas la equidad y la justicia ambiental), y promovera una mayor colaboracion entre el gobierno federal
y los gobiernos territoriales del Caribe estadounidense (PR y las USVI), las organizaciones comunitarias, el
sector academico y las entidades filantropicas, entre otros (CEPD y ORC).
Medida/parametro/objetivo: celebrar una de dos conferencias en el ano fiscal 2022 (la segunda
conferencia se centrara en las zonas insulares del Pacffico de Estados Unidos y en Hawai). En el ano
fiscal 2023, desarrollar un plan de trabajo para 2022-2024 para las islas del Pacffico y el Caribe de
Estados Unidos basado en los resultados de las conferencias.
Vulnerabilidad abordada: todas las vulnerabilidades.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 2.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad 2.
Beneficios adicionales: salud publica y justicia ambiental.
Recursos: utiliza recursos existentes y adicionales.
2.2. Asociarse con agencias estatales y federales para incluir consideraciones sobre resiliencia climatica y
justicia climatica en todos los proyectos relacionados con la Ley Bipartidista de Infraestructura, como la
infraestructura del agua, las subvenciones nacionales para infraestructuras de residuos solidos para el
reciclaje, los terrenos baldfos, las subvenciones de asistencia para la prevencion y reduccion de fuentes de
contaminacion (WD, LCRD y CEPD)
Medida/parametro/objetivo: Dado que este es el primer ano que estamos implementando este
nuevo programa de subvenciones, podemos estimar que el 20 % de todos los proyectos de la
Division del Agua (Water Division, WD) incluiran consideraciones de justicia climatica. Sin embargo,
esto esta sujeto a la experiencia de implementacion en el terreno.
Vulnerabilidad abordada: sistemas de alcantarillado y aguas residuales; cantidad y calidad del agua potable;
calidad del agua para uso recreativo; infraestructura hfdrica; infraestructura de residuos solidos.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 5, obj. 5.1, 5.2; meta 2, obj. 2.1, 2.2; meta 6, obj. 6.1.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad 2.
Beneficios adicionales: justicia ambiental.
Recursos: utiliza recursos actuales y adicionales.
2.3. Incrementar los conocimientos y el intercambio de informacion sobre el clima en relacion con el agua, lo
que incluye el desarrollo de talleres y presentaciones en los que la Division de Agua (WD) destaque el
cambio climatico como un componente importante.
49
-------
Medida/parametro/objetivo: ofrecer dos talleres a comunidades o escuelas con preocupaciones de
justicia ambiental en el ano fiscal 2022 y al menos dos talleres en el ano fiscal 2023.
Vulnerabilidad abordada: todas las vulnerabilidades relacionadas con el agua.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 5, obj. 5.1, 5.2.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad 2.
Beneficios adicionales: justicia ambiental.
Recursos: utiliza recursos actuales y adicionales.
2.4. Incorporar el lenguaje sobre el cambio climatico en los comunicados de prensa y el contenido de las
redes sociales (incluidas las oportunidades de financiamiento), si corresponde, y planificar y llevar a cabo
eventos publicos y sesiones informativas para funcionarios electos que apoyen los programas y las
actividades de la Region 2 de la EPA relacionados con el cambio climatico. Distribuir herramientas y
literatura existente sobre el cambio climatico que el publico puede tomar (PAO).
Medida/parametro/objetivo: en el ano fiscal 2023, hacer 5 comunicados de prensa y 5 publicaciones
en redes sociales, cada uno con referencia a oportunidades de financiamiento.
Vulnerabilidad abordada: todas las vulnerabilidades.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 2, obj. 2.1.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridades 1 y 2.
Beneficios adicionales: justicia ambiental, salud publica, otros tipos de contaminacion, resiliencia.
Recursos: utiliza recursos actuales.
2.5. Promover la adaptacion en la Region 2 de la EPA a traves de los Socios Climaticos Federales del Atlantico
Medio (Mid-Atlantic Federal Climate Partners, MAFCP), incluidos los esfuerzos para coordinar programas y
recursos con nuestros socios (CCWG).
Medida/parametro/objetivo: plantear oportunidades de colaboracion entre agencias en materia de
adaptacion durante al menos 4 reuniones de MAFCP en el ano fiscal 2022 e identificar al menos un
proyecto para el ano fiscal 2023.
Vulnerabilidad abordada: cualquiera de las vulnerabilidades podrfa abordarse mediante la
colaboracion entre agencias.
Vinculacion con el plan estrategico: metas 2 y 6.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad 2.
Beneficios adicionales: justicia ambiental.
Recursos: utiliza recursos existentes y adicionales.
2.6. A traves de la colaboracion y la consulta, asociarse con las naciones indfgenas en sus esfuerzos de
resiliencia actuales y futuros (SPO).
Medida/parametro/objetivo: tener al menos 5 interacciones al ano para colaborar con las naciones.
Vulnerabilidad abordada: una serie de diferentes vulnerabilidades especfficas de las naciones
indfgenas.
Vinculacion con el plan estrategico: objetivo 1.3, 2.1, objetivo 6.3.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad 2.
Beneficios adicionales: justicia ambiental, mitigacion de desastres, resiliencia.
Recursos: requiere recursos actuales y adicionales.
2.7. Asociarse con las naciones indfgenas a fin de identificar tecnicas para abordar especies invasoras que
impactan sobre la biodiversidad y la cosecha de cultivos (SPO).
Medida/parametro/objetivo: celebrar reuniones con las naciones indfgenas de la Region 2 de la EPA
y las oficinas de los programas de la Region 2 de la EPA para desarrollar una estrategia e identificar
50
-------
los recursos para los proximos pasos. Desarrollar un borrador de la lista de recursos y la estrategia
en el ano fiscal 2022 y finalizar la lista de recursos y la estrategia en el ano fiscal 2023.
Vulnerabilidad abordada: esta accion abordara las vulnerabilidades relacionadas con la agricultura y
con los traumas.
Vinculacion con el plan estrategico: objetivo 5.2.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad.
Beneficios adicionales: calidad del agua, justicia ambiental.
Recursos: requiere recursos adicionales.
2.8. Asociarse con las naciones indfgenas para identificar tecnicas de estabilizacion de la Ifnea costera (SPO).
Medida/parametro/objetivo: reunirse con las naciones indfgenas de la Region 2 de la EPA y las
oficinas de los programas de la Region 2 de la EPA para desarrollar una estrategia e identificar los
recursos para los proximos pasos. Desarrollar el borrador de la lista de recursos y la estrategia en el
ano fiscal 2022 y finalizar la lista de recursos y la estrategia en el ano fiscal 2023.
Vulnerabilidad abordada: vulnerabilidades relacionadas con el agua.
Vinculacion con el plan estrategico: objetivo 2.1, objetivo 5.2, objetivo 6.3.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridades 2 y 5.
Beneficios adicionales: calidad del agua, justicia ambiental.
Recursos: requiere recursos adicionales.
2.9. Promover practicas integradas de gestion de plagas (Integrated Pest Management, IPM) y asistencia
para el cumplimiento de las normas en las escuelas de las areas de justicia ambiental colaborando con el las
mediante evaluaciones de IPM (LCRD).
Medida/parametro/objetivo: medida = cantidad de evaluaciones de IPM realizadas; parametro =
cantidad de escuelas destinatarias de actividades de divulgacion y educacion sobre IPM y seguridad
de los pesticidas. El objetivo para el ano fiscal 2022 es prestar servicio a entre 5 y 10 escuelas
privadas y 3 escuelas publicas, en 3 areas de justicia ambiental.
Vulnerabilidad abordada: se espera que los cambios en la temperatura y los niveles de precipitacion
den lugar a un incremento de los casos del virus del Nilo Occidental y de otras enfermedades
transmitidas por mosquitos y plagas.
Vinculacion con el plan estrategico: objetivo 7.1.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad 2.
Beneficios adicionales: justicia ambiental.
Recursos: utiliza recursos actuales y adicionales.
2.10. Ampliar el Boletfn de recursos mensual, que actualmente se centra en el desarrollo comunitario, para
incluir recursos de adaptacion y recuperacion en la medida de lo posible. Tambien trabajaremos para
ampliar la audiencia y garantizar que las comunidades mas expuestas a los impactos de desastres puedan
acceder al boletfn. Esto incluira la traduccion del boletfn al espanol (SPO).
Medida/parametro/objetivo: incluir recursos de adaptacion/recuperacion en el 75 % de las ediciones.
Vulnerabilidad abordada: varias vulnerabilidades relacionadas con fenomenos meteorologicos extremos.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 2, objetivo 6.3.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridades 1 y 2.
Beneficios adicionales: justicia ambiental, mitigacion de desastres.
Recursos: utiliza recursos actuales.
2.11. La Region 2 aprovechara sus asociaciones con la Oficina de Investigacion y Desarrollo (ORD) y otras
agencias e instituciones para abordar los impactos del cambio climatico en la salud mental y los traumas
mediante nuestras autoridades y programas respectivos (SPO).
51
-------
Medida/parametro/objetivo: en el ano fiscal 2022, la Region 2 de la EPA celebrara una reunion
inicial con la ORD y al menos otros dos socios para explorar las oportunidades de colaboracion en
materia de salud mental relacionada con el cambio climatico. La Region 2 de la EPAtambien pondra
a prueba el uso de la herramienta ERB de la ORD durante el ano fiscal 2022 en una comunidad de la
Region 2 de la EPA y se reunira al menos una vez con el HUD, el HHS y la FEMA para identificar
maneras de apoyar a las comunidades que sufren traumas despues de los desastres utilizando
nuestra base de programas y recursos. En el ano fiscal 2023, la Region 2 de la EPA destacara los
resultados del proyecto piloto de ERB y estudiara la posibilidad de ampliarlo a otras comunidades.
Vulnerabilidad abordada: salud mental y efectos relacionados con el trauma sufrido a rafz de los
peligros climaticos.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 2.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad 2.
Beneficios adicionales: salud publica, justicia ambiental.
Recursos: utiliza recursos actuales y adicionales.
2.12. Promover el uso del proceso Colaboracion ambiental y resolucion de conflictos (Environmental
Collaboration and Conflict Resolution, ECCR) (que incluye el uso de facilitadores y mediadores) dentro de la
Region 2 de la EPA o con nuestros socios y partes interesadas para apoyar los procesos colaborativos en la
adaptacion al cambio climatico (ORC).
Medida/parametro/objetivo: en el ano fiscal 2022, promover el uso del ECCR para la adaptacion al
cambio climatico y destacar el vinculo con la justicia ambiental en tres eventos disponibles para el
personal de la Region 2 de la EPA o nuestros socios y partes interesadas.
Vulnerabilidad abordada: esta accion aborda los desaffos experimentados durante los esfuerzos
colaborativos y los posibles conflictos relacionados con el cambio climatico.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 4; estrategia interagencias 4.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridades 1 y 2.
Beneficios adicionales: mejora de las relaciones con los socios y las partes interesadas de la Region 2
de la EPA.
Recursos: recursos actuales y adicionales.
2.13. El Grupo deTrabajo sobre el Cambio Climatico de la Region 2 de la EPAformara un subgrupo destinado
a explorar estrategias para apoyar a las comunidades que no tienen la capacidad para acceder a
subvenciones y otras oportunidades de financiamiento para la adaptacion (todas las divisiones).
Medida/parametro/objetivo: el subgrupo tendra al menos 3 reuniones durante el ano fiscal 2023
con el objetivo de establecer los pasos que la Region puede tomar a fin de desarrollar la capacidad
de la comunidad para acceder a fuentes de financiacion y fomentar el desarrollo de la fuerza laboral.
Vulnerabilidad abordada: los impactos desproporcionados en las poblaciones sobrecargadas y
desatendidas se ven agravados por la falta de recursos para acceder a subvenciones.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 2, objetivo 2.2 y meta 6, objetivo 6.3.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad 2.
Beneficios adicionales: salud publica, justicia ambiental, mitigacion de desastres.
Recursos: requiere recursos adicionales.
2.14. La Region 2 de la EPA se reunira con socios gubernamentales y academicos para explorar
oportunidades de colaboracion a fin de abordar el efecto de isla de calor en nuestra Region y usar las redes
sociales para crear conciencia sobre el efecto de isla de calor y las estrategias para abordarlo, por ejemplo,
techos blancos y techos ecologicos (SPO y ARD).
Medida/parametro/objetivo: al menos 3 reuniones para fines del ano fiscal 2023 con el objetivo de
establecer los pasos que la Region puede tomar a fin de desarrollar la capacidad de la comunidad
para abordar el efecto de isla de calor.
52
-------
Vulnerabilidad abordada: los impactos desproporcionados en las poblaciones sobrecargadas y
desatendidas se ven agravados por la falta de recursos para acceder a subvenciones.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 2, objetivo 2.2 y meta 6, objetivo 6.3.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad 2.
Beneficios adicionales: salud publica, justicia ambiental, mitigacion de desastres.
Recursos: requiere recursos adicionales.
2.15. Realizar actividades de divulgacion sobre estrategias de adaptacion de viviendas publicas saludables
(ARDy SPO).
Medida/parametro/objetivo: reunirse al menos dos veces con el Departamento de Vivienda y
Desarrollo Urbano (Housing and Urban Development, HUD) u otros socios para fines del ano fiscal
2023 con el objetivo de establecer los pasos que pueden darse para llevar a cabo las actividades de
divulgacion sobre viviendas publicas saludables destinadas a las autoridades de vivienda.
Vulnerabilidad abordada: los impactos desproporcionados en las poblaciones sobrecargadas y
desatendidas.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 2, objetivo 2.2 y meta 6, objetivo 6.3.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad 2.
Beneficios adicionales: salud publica, justicia ambiental, mitigacion de desastres.
Recursos: requiere recursos adicionales.
2.16. Involucrar a los jovenes en la adaptacion climatica para promover el aprendizaje y la capacidad entre
las generaciones futuras (todas las divisiones).
Medida/parametro/objetivo: iniciar una serie de seminarios web sobre adaptacion climatica para
fines del ano fiscal 2023 dirigidos a jovenes que recurriran a expertos en adaptacion de la Region 2
de la EPA y a Ifderes juveniles de adaptacion en la Region.
Vulnerabilidad abordada: todas las vulnerabilidades.
Vinculacion con el plan estrategico: todas las metas.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad 2.
Beneficios adicionales: salud publica, justicia ambiental, mitigacion de desastres.
Recursos: requiere recursos adicionales.
2.17. Llevar a cabo actividades de divulgacion destinadas a las comunidades con permisos de sistemas municipales
de alcantarillado pluvial separado (MS4) para apoyar el uso de ingenierfa ecologica y plantas nativas que desarrollen
resiliencia ante sequfas e inundaciones y promuevan la seguridad alimentaria (CEPD).
Medida/parametro/objetivo: llevar a cabo 3 (numero exacto a confirmar) talleres en comunidades
con permisos MS4 en Puerto Rico en el ano fiscal 2023.
Vulnerabilidad abordada: sequfas e inundaciones, inseguridad alimentaria.
Vinculacion con el plan estrategico: metas 2 y 5.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad 2.
Beneficios adicionales: justicia ambiental.
Recursos: utiliza recursos actuales y adicionales.
Tema 3: buscar oportunidades para integrar la justicia ambiental en cada una de
nuestras acciones prioritarias sobre el cambio climatico, en la medida de lo posible
La Region 2 de la EPA ha identificado las siguientes 3 acciones prioritarias dentro de este tema:
53
-------
3.1. La Region 2 de la EPA integrara la justicia ambiental en nuestro trabajo de adaptacion y, en parte,
cumplira esta prioridad mediante la coordinacion del Grupo de Trabajo sobre el Cambio climatico de la
Region 2 y el Grupo de Trabajo de Justicia ambiental de la Region 2 (TODAS LAS DIVISIONES).
Medida/parametro/objetivo: En el ano fiscal 2022, cinco de las nueve secciones de la Division de
Agua propondran ideas para integrar mejor el cambio climatico y la justicia ambiental en el trabajo
que realizan. En el ano fiscal 2023, las cuatro secciones restantes de la Division de Agua propondran
ideas para integrar mejor el cambio climatico y la justicia ambiental en el trabajo que realizan.
Vulnerabilidad abordada: todas las vulnerabilidades.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 2, obj. 2.1, 2.2.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad 2.
Beneficios adicionales: justicia ambiental.
Recursos: requiere recursos adicionales.
3.2. Mostrar los esfuerzos de nuestros beneficiarios y socios para implementar actividades de adaptacion al
cambio climatico, especialmente en poblaciones vulnerables, en el informe anual de la Division de Agua de
la Region 2 de la EPA (WD).
Medida/parametro/objetivo: en los anos fiscales 2022 y 2023, la WD incluira cinco aspectos
destacados relacionados con el cambio climatico en su informe anual.
Vulnerabilidad abordada: vulnerabilidades relacionadas con el agua y poblaciones vulnerables.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 2.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridades 2 y 3.
Beneficios adicionales: justicia ambiental.
Recursos: utiliza recursos actuales y adicionales.
3.3. Continuar integrando el concepto de justicia climatica en nuestros programas y actividades (WD).
Medida/parametro/objetivo: en los anos fiscales 2022 y 2023, la WD integrara el concepto de
justicia climatica en cinco (5) de nuestros discursos o temas de conversacion para compromisos
internos o externos.
Vulnerabilidad abordada: todas las vulnerabilidades relacionadas con el agua.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 2, obj. 2.1, 2.2.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad 2.
Beneficios adicionales: justicia ambiental.
Recursos: utiliza recursos actuales y adicionales.
Tema 4: apovar el uso de los recursos de recuperacion ante desastres v las
estrategias de mitigacion para avudar a los estados, las comunidades locales, las
naciones indigenas v los territorios en sus esfuerzos de adaptacion
La Region 2 de la EPA ha identificado las siguientes 5 acciones prioritarias dentro de este tema:
4.1. Trabajar con nuestros socios de otras agencias para identificar como podrfan utilizarse los fondos para desastres
en el apoyo de actividades de mitigacion estatales y locales (todas las divisiones, coordinadas por la SPO).
Medida/parametro/objetivo: en el ano fiscal 2022, participar en al menos 5 reuniones entre agencias y en
el Grupo de Trabajo de Demostracion de la Estrategia Nacional de Inversion en Mitigacion (National
Mitigation Investment Strategy, NMIS) para comenzar a identificar BMP y estudios de casos.
Vulnerabilidad abordada: todas.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 2 y meta 6.
54
-------
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad 2.
Beneficios adicionales: salud publica y justicia ambiental.
Recursos: utiliza recursos actuales y adicionales.
4.2. Integrar la adaptacion al cambio climatico en la recuperacion y mitigacion ante desastres mediante el
apoyo de los esfuerzos de resiliencia energetica en las comunidades, incluido el impacto en los servicios
publicos, a traves de soluciones basadas en la naturaleza para la gestion de cuencas hidrograficas y el
control de aguas pluviales e inundaciones a fin de abordar la erosion costera y las inundaciones en el Caribe
y en otros estados y comunidades afectados en la Region 2 de la EPA a traves de la coordinacion con el
Grupo de Trabajo de Mitigacion y Recuperacion ante Desastres (CEPD y SPO).
Medida/parametro/objetivo: trabajar con las comunidades de la Region 2 de la EPA para destacar y
promover la integracion de la gestion de las aguas pluviales y la resiliencia energetica en sus esfuerzos de
adaptacion. Ademas, en el ano fiscal 2022, seguir participando en las reuniones mensuales del subgrupo de
energfa del Caribe del RSFLAG y poner a prueba las soluciones de eficiencia energetica y basadas en la
naturaleza en al menos 1 a 2 comunidades de la Region 2 de la EPA.
Vulnerabilidad abordada: salud publica y justicia ambiental.
Vinculacion con el plan estrategico: objetivo 5.3, objetivo 6.3.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad 2.
Beneficios adicionales: salud publica y justicia ambiental.
Recursos: requiere recursos adicionales.
4.3. Apoyar y estimular la capacidad/mano de obra interna para desarrollar e implementar iniciativas de
mitigacion, respuesta y recuperacion ante desastres en la Region 2 de la EPA, en particular para el Caribe
(TODAS LAS DIVISIONES).
Medida/parametro/objetivo: en el ano fiscal 2022, la WD transferira un equivalente de tiempo completo
(full-time equivalent. FTE) a la CEPD para coordinar mejor el programa de agua potable de la EPA en
Puerto Rico. El agua potable esta actualmente amenazada por los fenomenos meteorologicos extremos,
que pueden ir desde sequfas hasta inundaciones. La WD continuara asistiendo a la CEPD para apoyar la
proteccion del agua potable frente a las amenazas climaticas en el ano fiscal 2023.
Vulnerabilidad abordada: capacidad de la infraestructura del agua; infraestructura de residuos
solidos; calidad y cantidad de agua en estuarios y humedales; calidad del agua potable; sistemas de
alcantarillado y de aguas residuales.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 5, obj. 5.1; meta 6, obj. 6.3.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad 3.
Beneficios adicionales: salud publica y justicia ambiental.
Recursos: requiere recursos adicionales.
4.4. Ampliar las asociaciones entre agencias para apoyar actividades de mitigacion ante desastres en las
comunidades, poblaciones e instalaciones mas expuestas a los impactos climaticos (SPO, ARD, CEPD).
Medida/parametro/objetivo: reunirse con los socios en otras agencias para discutir sobre temas de
mitigacion de desastres al menos 3 veces al ano.
Vulnerabilidad abordada: todas las vulnerabilidades.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 2 y meta 6.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad 2.
Beneficios adicionales: salud publica, justicia ambiental y mitigacion de desastres.
Recursos: utiliza recursos actuales.
4.5. Trabajar junto con los gobiernos de Puerto Rico y las Islas Vfrgenes de Estados Unidos y con socios
federales como la FEMA y el HUD para dar reconocimiento a los arrecifes de coral, las playas, los humedales,
los manglares, las dunas y las praderas marinas como infraestructuras crfticas (CEPD, ORC).
55
-------
Medida/parametro/objetivo: llevar a cabo una conferencia publica de divulgacion sobre el cambio
climatico para obtener aportes de las partes interesadas federales, territoriales y locales a fin de
discutir la necesidad de reconocer estos activos como infraestructura crftica. Estamos planeando
realizar una serie de reuniones con el Comite de Expertos y Asesores sobre Cambio Climatico de
Puerto Rico, la esfera academica y las partes interesadas locales.
Vulnerabilidad abordada: todas las vulnerabilidades.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 5.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad 2.
Beneficios adicionales: salud publica y justicia ambiental.
Recursos: requiere recursos adicionales.
Tema 5: utilizar nuestras autoridades para innovar v ampliar nuestro trabaio en
relacion con la adaptacion climatica
La Region 2 de la EPA ha identificado las siguientes 5 acciones prioritarias dentro de este tema:
5.1. Investigar los estatutos y los reglamentos que permiten a la Region 2 de la EPA promover la adaptacion
y aportar con el conocimiento obtenido/las lecciones aprendidas el esfuerzo nacional mas amplio sobre el
cambio climatico (ORC).
Medida/parametro/objetivo: en el ano fiscal 2022, formular un plan interno para investigar los
estatutos y reglamentos junto con nuestra participacion en el Grupo de Trabajo Jurfdico sobre el
Cambio Climatico de OGC.
Vulnerabilidad abordada: potencialmente todas.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 3.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad 1.
Beneficios adicionales: proteccion de la salud publica.
Recursos: requiere recursos adicionales.
5.2. Centrar las actividades regionales de supervision del cumplimiento en fuentes en las que el
cumplimiento de los reglamentos nuevos o existentes tenga el beneficio adicional de mitigar o crear una
adaptacion a un clima cambiante (por ejemplo, inspecciones de compuestos organicos volatiles en zonas de
no cumplimiento, inspecciones de los estandares de desempeno de nuevas fuentes de la Ley de Aire Limpio
en vertederos e inspecciones de aguas pluviales en zonas de inundacion), especialmente cuando dichas
actividades fomenten la justicia ambiental (ECAD).
Medida/parametro/objetivo: en el ano fiscal 2022, celebrar 5 reuniones internas dentro de la ECAD
sobre las inspecciones y el seguimiento actuales relacionados con el cambio climatico. En el ano
fiscal 2023, de acuerdo con la gufa de la OECA, desarrollar una herramienta interna para comenzar a
recopilar datos de inspeccion relacionados con el cambio climatico.
Vulnerabilidad abordada: las acciones ayudaran a abordar todas las vulnerabilidades conocidas de la
Region 2 de la EPA, incluida la salud humana; los sistemas de alcantarillado y aguas residuales; los
sistemas septicos; los humedales; la calidad del agua; las comunidades sobrecargadas; la
contaminacion por ozono troposferico; la materia particulada; el riesgo de liberacion de
contaminantes y la respuesta a este evento; y el uso y la exposicion a productos qufmicos toxicos.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 3.2.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridades 1 y 2.
Beneficios adicionales: mitigacion de los gases de efecto invernadero y otros tipos de
contaminacion; proteccion de la salud publica y justicia ambiental.
Recursos: requiere recursos adicionales.
56
-------
5.3. Incluir la adaptacion al cambio climatico en las acciones o acuerdos de implementacion, como la
promocion de la infraestructura ecologica como parte de las medidas cautelares en casos de aguas pluviales
del NPDES (ECADy ORC).
Medida/parametro/objetivo: en el ano fiscal 2022, participar en una reunion con la Red Nacional de
Adaptacion Climatica de la OECA. En el ano fiscal 2023, participar en al menos dos reuniones con la
Red de Adaptacion Climatica de la OECA para impulsar la adaptacion en nuestro trabajo de
implementacion del cumplimiento, como la implementacion de capacitaciones en materia de
cumplimiento de la adaptacion al cambio climatico. Ademas, en el ano fiscal 2023, la Region 2 de la
EPA destacara oportunidades para incorporar la adaptacion al cambio climatico en las acciones o los
acuerdos de implementacion del cumplimiento normativo a por lo menos el 85 % de los inspectores
o abogados de implementacion del cumplimiento.
Vulnerabilidad abordada: las acciones ayudaran a abordar todas las vulnerabilidades conocidas de la
Region 2 de la EPA, incluida la salud humana; los sistemas de alcantarillado y aguas residuales; los
sistemas septicos; los humedales; la calidad del agua; las comunidades sobrecargadas; la
contaminacion por ozono troposferico; la materia particulada; el riesgo de liberacion de
contaminantes y la respuesta a este evento; y el uso y la exposicion a productos qufmicos toxicos.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 3.1.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad 1.
Beneficios adicionales: mitigacion de GHG, proteccion de la salud publica, justicia ambiental.
Recursos: requiere recursos adicionales.
5.4. Promover la adaptacion en nuestras acciones de concesion de permisos (ORC).
Medida/parametro/objetivo: en el ano fiscal 2022, reunirse con al menos dos de las oficinas de programas
de la Region 2 de la EPA para explorar las oportunidades de incorporar la adaptacion en la concesion de
permisos, ademas de apoyar a todas las oficinas de programas cuando surjan oportunidades.
Vulnerabilidad abordada: potencialmente todas.
Vinculacion con el plan estrategico: meta 3.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad 1.
Beneficios adicionales: mitigacion de GHG, proteccion de la salud publica, justicia ambiental.
Recursos: requiere recursos adicionales.
5.5. Coordinar con las agencias estatales, locales y federales para garantizar que se incorpore adecuadamente la
consideracion de los peligros y las vulnerabilidades derivadas del cambio climatico en los documentos de Ley de
Polftica Ambiental Nacional (National Environmental Policy Act, NEPA). Las diversas adaptaciones pueden ir desde
medidas relacionadas con el comportamiento y la gestion o las operaciones hasta aspectos ffsicos o de
infraestructura. La gama de alternativas deberfa ampliarse para incluir estas recomendaciones (SPO, CEPD, ARD).
Medida/parametro/objetivo: reunirse con agencias estatales, locales o federales para debatir sobre
formas de abordar los peligros y las vulnerabilidades climaticas, incluidas las posibles interrupciones
en la gestion de la cadena de suministro. Realizar al menos 3 reuniones.
Vulnerabilidad abordada: todas las vulnerabilidades.
Vinculacion con el plan estrategico: metas 2 y 4-7.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad 2.
Beneficios adicionales: resiliencia.
Recursos: utiliza recursos actuales.
57
-------
Tema 6: mantener las instalaciones v operaciones de la Region 2 de la EPA
La Region 2 de la EPA ha identificado las siguientes 3 acciones prioritarias dentro de este tema:
6.1. Mantener los servicios publicos (energfa, agua, gas) necesarios para el funcionamiento de las instalaciones.
Medida/parametro/objetivo: mantener la operatividad continua de los servicios publicos de las
instalaciones de la Region 2 de la EPA.
Vulnerabilidad abordada: perdida de servicios publicos.
Vinculacion con el plan estrategico: desarrollar planes con las empresas de servicios publicos locales.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad 2.
Beneficios adicionales: mantener una base de operaciones en funcionamiento para continuar con la
mision de la agencia.
Recursos: utiliza recursos actuales.
6.2. Proporcionar el espacio de trabajo para las operaciones base.
Medida/parametro/objetivo: proporcionar un entorno de trabajo viable.
Vulnerabilidad abordada: perdida de las operaciones base.
Vinculacion con el plan estrategico: desarrollar estrategias para obtener y mantener areas de oficina
para las operaciones base.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad 2.
Beneficios adicionales: mantenimiento de la funcion operativa.
Recursos: utiliza recursos actuales.
6.3. Mantener las comunicaciones y la conectividad tecnologica.
Medida/parametro/objetivo: mantener las comunicaciones y la conectividad tecnologica.
Vinculacion con el plan estrategico: desarrollar contingencias para mantener las comunicaciones
fuera del sitio y los lugares de trabajo remotos.
Vulnerabilidad abordada: perdida de productividad y vfnculos de comunicacion informatica fuera del
sitio.
Vinculacion con el plan de adaptacion nacional de octubre de 2021: prioridad 2.
Beneficios adicionales: mantenimiento de la coordinacion de todas las operaciones.
Recursos: utiliza recursos actuales.
58
-------
e formation para mejorar Ic
sobre la adaptation climati
La formacion sobre los impactos y la adaptacion al cambio climatico es un elemento clave para desarrollar la capacidad
de adaptacion en la Region 2 de la EPA. La Region tiene previsto mejorar la concientizacion y los conocimientos del
personal, la gestion y los socios sobre los impactos climaticos y los enfoques de adaptacion climatica pertinentes, e
incorporar una perspectiva de justicia ambiental en la medida de lo posible.
En el ano fiscal 2022, la Region 2 de la EPA ofrecera a todo el personal de la Region una formacion basica sobre el clima
que sera desarrollada y ultimada por la Oficina de Polfticas. Tambien se brindaran otras formaciones enumeradas en la
tabla siguiente si estan disponibles antes del final del ano fiscal. En el ano fiscal 2022, la Region 2 de la EPA tambien
iniciara una serie de charlas internas sobre adaptacion y mitigacion de desastres para el personal de la Region 2 de la
EPA. La meta es hacer dos sesiones antes del final del ano fiscal en las que se presenten panelistas en nombre de
nuestros socios gubernamentales. La Division de Agua de la Region 2 de la EPA, en consulta con la Oficina de
Programas Estrategicos, tambien planificara el lanzamiento de una iniciativa educativa para incrementar los
conocimientos sobre el clima y el intercambio de informacion relacionados con el agua. En el ano fiscal 2022, la
Division de Gestion de Emergencias y Superfondo de la Region impartira una formacion interna para su personal sobre
la adaptacion al cambio climatico y la resiliencia de las soluciones de saneamiento de los emplazamientos.
En el ano fiscal 2023, la Region 2 de la EPA ofrecera al personal de cada division la oportunidad de participar en una
formacion especffica de un programa relativo a su division, en la medida en que tal formacion sea desarrollada por la
oficina del programa de la sede correspondiente y este lista para su distribucion antes del final del ano fiscal 2023
(consulte a continuacion el calendario de la sede en la tabla 1). La Region tambien ampliara su serie de charlas sobre
adaptacion y mitigacion de desastres con otras cuatro presentaciones internas.
Tabla 1
Modulo de formacion/seminario web sobre adaptacion
climatica por la Oficina Principal o la Region 2 de la EPA
Fecha tentativa en que los
modulos estaran disponibles
Fechas tentativas de
administration de la R2
Personal de la R2 al que se dirige la
formacion
Aspectos basicos de la adaptacion climatica de la
Oficina de Politicas (OP)
Verano de 2022
Otono de 2022, otono
de 2023, otono de 2024
Todos los empleados de la R2
Redactores de reglamentos
Finales de 2022
Primavera de 2023,
primavera de 2024
Todos los empleados de la R2
Oficina del Agua (OW)
Finales de 2022
Primavera de 2023,
primavera de 2024
WD
Oficina de Gestion de Tierras y Emergencias (OLEM)
Finales de 2022
Primavera de 2023,
primavera de 2024
LCRDySEMD
Oficina de Aire y Radiacion (OAR)
Finales de 2023
Primavera de 2024
ARD
Oficina de Seguridad Quimica y Prevencion de la
Contamination (OCSPP)
Finales de 2023
Primavera de 2024
LCRD
Oficina de Garantia de Cumplimiento y Aplicacion
(OECA)
Finales de 2023
Primavera de 2024
ECAD e inspectores acreditados en
otras divisiones y Oficina del Consejo
Regional (ORC)
Oficina de Apoyo a Misiones (OMS)
Finales de 2023
Primavera de 2024
MSD
Oficina de Seguridad Nacional (OHS)
Finales de 2023
Verano de 2024
Todos los empleados de la R2
Oficina de Asuntos Internacionales y Tribales (OITA)
Finales de 2023
Verano de 2024
Todos los empleados de la R2
Oficina de Investigation y Desarrollo (ORD)
Finales de 2023
Verano de 2024
Todos los empleados de la R2
Division de Agua: iniciativas educativas de la R2
relacionadas con el agua
Otono de 2022
Otono de 2022
Empleados de la R2 y comunidades de
justicia ambiental
SEMD: adaptacion al cambio climatico y resiliencia de las
soluciones de saneamiento de los emplazamientos de la R2
Verano/otono de 2021
Verano/otono de 2021
Personal de SEMD
ECAD: formacion sobre actividades de campo de
modernization de los emplazamientos de la R2
Primavera de 2022
Primavera de 2022
Personal de ECAD
59
-------
6. Necesidades cientificas relacionadas con el clim
La necesidad cientffica general de la Region 2 de la EPA es una herramienta que integre el aumento del nivel del mar, las
mareas ciclonicas, las mareas altas y las lluvias extremas de modo que podamos tomar mejores decisiones y ayudar a las
comunidades de nuestra Region segun los impactos totales relacionados con el agua de las tormentas. La herramienta tambien
debe incorporar hidrologfa subterranea, bombas y descargas de aguas pluviales y subterraneas. Esto es especialmente
relevante para la Region 2 de la EPA debido al incremento de la intensidad de los huracanes y los sistemas del noreste
relacionados con el clima en el Caribe y el noreste. Sena particularmente util contar con herramientas que tengan una interfaz
de usuario simplificada para la planificacion local dentro de las comunidades. Si hay herramientas que proporcionen los
impactos totales relacionados con el agua, la Region 2 de la EPA desearia recibir ayuda para comprender que herramienta debe
utilizar en una circunstancia determinada a fin de que la Region pueda incorporar decisiones de manera mas eficaz en todos los
ambitos. Esta informacion podrfa tener impacto en muchas decisiones de la Region, desde las acciones de saneamiento del
Superfondo hasta la concesion de permisos de la Ley de Aire Limpio y los casos de aplicacion de la Ley de Agua Limpia, y
decisiones relacionadas con la participacion y la asistencia a la comunidad.
Otras necesidades cientificas de la Region 2 de la EPA son las siguientes:
1. Restauracion v preservacion de humedales v arrovos: se preve que el cambio climatico incremente las
inundaciones en la costa y el interior, asf como la severidad y la frecuencia de las tormentas, y cause un
aumento del nivel global del mar, lo que provocara la erosion de las zonas costeras y riberenas y la
inundacion periodica de las zonas bajas, costeras o riberenas. El uso de humedales y arroyos para mitigar
estos efectos adversos puede incrementar la resiliencia climatica. Hay dos categorfas de necesidades
cientificas asociadas a esta cuestion:
a. La primera categorfa de necesidades cientificas consiste en disponer de 1) herramientas precisas de
proyeccion del aumento del nivel del mar y de las inundaciones en el interior; 2) datos geoespaciales
existentes sobre las llanuras de inundacion, la migracion de las llanuras de inundacion y la migracion de las
marismas; y 3) mapeos que puedan utilizarse para considerar la ubicacion de humedales y la restauracion y
preservacion de arroyos para ayudar a amortiguar los efectos de las inundaciones y las mareas ciclonicas.
Podrfa obtenerse mas apoyo para la restauracion de los humedales debido al potencial de retencion de
GHG de los humedales restaurados. Serfa util disponer de una herramienta para calcular este potencial. La
ciencia para disenar y evaluar eficazmente la proteccion del ecosistema y la comunidad de las costas vivas
tambien puede incrementar la resiliencia climatica.
b. La segunda categorfa de necesidades consiste en evaluar los posibles impactos del cambio
climatico en la salud de los habitats de los humedales existentes. Los humedales sanos no solo
protegen la tierra de los vientos, las inundaciones y las mareas ciclonicas, sino que tambien
protegen otros habitats costeros y marinos (por ejemplo, los arrecifes de coral) de la contaminacion
de origen terrestre. En general, los humedales mejoran la calidad del agua y protegen la vida
acuatica del exceso de carbono, nutrientes y sedimentos. Los humedales son reservas de
biodiversidad que a menudo incluyen especies amenazadas o en peligro de extincion. Esta
informacion se utilizara para ayudar a la restauracion, preservacion y resiliencia de los humedales.
2. Proliferaciones de algas nocivas (HAB)/calidad del agua: las HAB (algas verdeazuladas o cianobacterias)
pueden producir toxinas peligrosas, como microcistinas y cilindrospermopsina, que pueden enfermar o
matar a personas y animales, aumentar los costos del tratamiento del agua potable y causar zonas muertas
en los cuerpos de agua.
60
-------
a. Las necesidades cienti'ficas son 1) mejorar los metodos analfticos para la medicion y la supervision de
las toxinas relacionadas con las HAB en los sistemas de agua dulce; 2) rastrear la presencia de toxinas
producidas por cianobacterias; 3) evaluar la respuesta y la recuperacion de los ecosistemas a los cambios
en las cargas de nutrientes; 4) evaluar los efectos de la exposicion a las toxinas de las cianobacterias en la
vida silvestre y los seres humanos; 5) optimizar los metodos de tratamiento (por ejemplo, la filtracion con
carbon activado) para eliminar las toxinas de las cianobacterias; 6) comprender los nutrientes en un clima
cambiante (p. ej., hipoxia); 7) examinar la acidificacion de la costa.
3. Infraestructura ecologica: fomentar el uso de infraestructura ecologica (green infrastructure, Gl) es un
mecanismo sostenible para gestionar las aguas pluviales y tratarlas como un recurso y no como un producto
residual. La Gl tiene multiples beneficios, como la mejora del habitat y la reduccion de los efectos de isla de calor.
a. La necesidad cienti'fica es seguir investigando sobre la eficiencia del diseno y la optimizacion de
las ubicaciones. Se necesita una investigacion economica sobre los costos y el mantenimiento del
ciclo de vida. La cuantificacion y valoracion de los beneficios adicionales es importante para apoyar
la promocion del uso ampliado de la Gl.
4. Superfondo: debido al cambio climatico y al consiguiente incremento de las grandes tormentas que provocan
inundaciones interiores y costeras, asf como al incremento de las temperaturas (es decir, calor excesivo), es
necesario que los RPM tengan en cuenta las posibles vulnerabilidades de los emplazamientos y de los sistemas
de saneamiento. Esto incluirfa las acciones de saneamiento que se estan considerando, que se estan
construyendo o que ya estan en marcha. La implementacion de medidas de resiliencia para los saneamientos
garantizarfa que la limpieza de los emplazamientos se viera menos afectada por el cambio climatico.
a. Las necesidades cienti'ficas son las siguientes: 1) orientacion sobre parametros de saneamiento
ecologicos actualizados y ampliados que mejorarfan los esfuerzos de mitigacion de las limpiezas;
2) mayor desarrollo de herramientas de mapeo de inundaciones y desarrollo de herramientas
relacionadas con otros riesgos climaticos (es decir, proyeccion del aumento del nivel del mar) para que
las evaluaciones puedan ir un paso mas alia y utilizarse en la clasificacion de las vulnerabilidades de los
emplazamientos; 3) formacion continua para los RPM sobre el uso de estas herramientas; y
4) desarrollo de un sitio web en el que los RPM puedan encontrar herramientas, orientacion, formacion
y otros recursos, todo en un mismo lugar, para tomar decisiones en su emplazamiento en relacion con
posibles problemas derivados del cambio climatico.
5. Modelizacion de los impactos del cambio climatico: la prediccion de los impactos del cambio climatico ayudara a
desarrollar estrategias y polfticas para mejorar y proteger las aguas recreativas y los suministros de agua
potable. Los impactos del cambio climatico sobre la calidad del agua pueden modelizarse vinculando modelos
regionales de clima global, de cuencas hidrograficas y de calidad del agua receptora. Este conjunto de modelos
puede utilizarse para abordar los posibles impactos del cambio climatico en los sistemas de suministro de agua,
como el incremento de la carga de nutrientes, la prolongacion de los perfodos de estratificacion de los lagos, el
incremento de la erosion de los sedimentos y el predominio de las cianobacterias. Ademas, el cambio climatico
tambien puede incrementar los niveles de patogenos y de precursores de subproductos de desinfeccion. Una
aplicacion del marco de modelizacion consistirfa en representar mecanicamente la produccion de microcistinas
en futuros escenarios climaticos y desarrollar estrategias adecuadas de reduccion de nutrientes. Hay dos
categorfas de necesidades de investigacion asociadas a esta cuestion:
a. La primera necesidad cienti'fica es inventariar y evaluar los metodos de modelizacion que
respaldan nuestros programas, desarrollar capacidades tecnicas en el personal para ejecutar
proyecciones de modelizacion y conseguir el espacio informatico necesario para ejecutar dichos
modelos, si es necesario.
61
-------
b. La segunda necesidad cienti'fica es continuar investigando sobre la produccion de microcistinas a partir
de las cargas de nutrientes para poder desarrollar previsiones de modelizacion.
Ademas, la Region 2 de la EPA tiene varios proyectos e iniciativas en comun con otras regiones/oficinas de la EPA y otras
agencias que estan relacionados con las necesidades cientfficas. La Region 2 de la EPA colabora con la Region 1 de la EPA
y con los estados de Nueva York y Connecticut en el Estudio del Estrecho de Long Island (Long Island Sound Study, LISS)
para restaurar y proteger la salud del estrecho de Long Island. En el contexto de la asociacion con el LISS, en ocasiones,
surgen preguntas de investigacion cientffica que podrfan beneficiarse de un apoyo adicional. La Region 2 de la EPA
colabora con el Proyecto de Acidificacion Oceanica de la NOAA en la investigacion sobre la supervision de los humedales
costeros y la vigilancia centinela relacionada con el cambio climatico. Este esfuerzo podrfa requerir un apoyo de
investigacion adicional por parte de la ORD. La Region 2 de la EPAtambien esta explorando oportunidades para
colaborar con las Regiones 3 y 1 en un proyecto que iniciaron sobre los recursos de "carbono azul", como humedales,
marismas y pastos marinos, que representan posibles soluciones de adaptacion al cambio climatico, mitigacion y
resiliencia costera para las comunidades. La Region 2 de la EPAtambien esta participando en debates con las
Regiones 10 y 9 y la ORD sobre cuestiones especfficas de las islas y esta explorando posibles recursos relacionados con la
investigacion identificados por la ORD. Ademas, la Region 2 de la EPA (junto con la Region 3) es miembro de los Socios
Climaticos Federales del Atlantico Medio, lo que podrfa ofrecer oportunidades de colaboracion entre agencias en
relacion con las necesidades cientfficas.
7. Actividades de divulgation publi
La Region 2 de la EPA valora los aportes de nuestros socios y partes interesadas y considera que su colaboracion es
fundamental para el desarrollo de nuestro Plan final. Incluso antes de la publicacion del borrador del Plan el 24 de mayo
de 2022, la Region 2 de la EPA se reunio con la mayorfa de las naciones indfgenas reconocidas a nivel federal en nuestra
Region en cuatro encuentros a principios de 2022. La informacion obtenida durante esos encuentros sirvio de base para
elaborar la seccion de la nacion indfgena de la evaluacion de vulnerabilidades del borrador del Plan y algunas de
nuestras acciones prioritarias preliminares. Despues de la publicacion del borrador del Plan, la Region 2 de la EPA inicio
un perfodo de consulta adicional con las naciones indfgenas que comenzo el 8 de junio de 2022 y finalizo el 8 de julio
de 2022. No se recibieron mas comentarios durante ese tiempo.
La Region tambien realizo dos reuniones virtuales de divulgacion para todos nuestros socios gubernamentales y partes
interesadas no gubernamentales. La primera reunion tuvo lugar el 14 de junio de 2022 y se llevo a cabo en ingles con
traduccion simultanea al espanol. La segunda reunion, que se centro en Puerto Rico, se realizo el 16 de junio de 2022 y
se llevo a cabo en espanol con traduccion simultanea al ingles. Los avisos de las reuniones se habfan enviado
previamente a mas de 1000 socios y partes interesadas el 1 de junio de 2022. El aviso informo a los socios y las partes
interesadas de las dos reuniones y proporciono una direccion de correo electronico para enviar comentarios por escrito
antes del 30 de junio de 2022.
En total, aproximadamente 164 participantes asistieron a las reuniones durante los dos dfas. Durante cada reunion,
despues de las presentaciones y una exposicion por parte de la Region 2 de la EPA que inclufa una descripcion general
del Plan preliminar, los participantes pudieron intercambiar ideas en pequenas salas de trabajo simultaneas al estilo de
World Cafe facilitadas por el personal de la Region 2 de la EPA. Para ello, se usaron pizarras virtuales en las que se
plasmaron las ideas de los participantes. Cada reunion incluyo dos sesiones de grupo sucesivas con comentarios
plenarios despues de cada sesion. Para fomentar una conversacion y generacion de ideas saludables durante las
sesiones de grupo, se plantearon dos preguntas consecutivas que tenfan como objetivo ayudar a la Region 2 de la EPA a
mejorar el borrador del Plan:
62
-------
(1) "iCuales son sus mayores preocupaciones con respecto a los impactos del cambio climatico en
la Region 2 de la EPA?".
(2) "iQue medidas de adaptacion deberfa tomar la Region 2 de la EPA para abordar sus
preocupaciones sobre los impactos del cambio climatico?".
Los participantes generaron 141 ideas en respuesta a las dos preguntas. La Region 2 de la EPA tambien recibio nueve
cartas antes de la fecha Ifmite del 30 de junio de 2022 en la direccion de correo electronico proporcionada en la carta de
aviso. Las cartas contienen comentarios utiles adicionales sobre el borrador del Plan. En total, se recibieron
217 sugerencias distintas en las reuniones y en las cartas, muchas de las cuales tocaron temas similares, como el acceso
a la informacion, las oportunidades de financiacion, la participacion de los jovenes, el empleo y la seguridad alimentaria,
entre otros. Estas sugerencias provinieron de una amplia variedad de partes interesadas, incluidas organizaciones
comunitarias, instituciones academicas y socios gubernamentales.
Debido a que el desarrollo de este Plan no es una accion reglamentaria, la Region no proporciona un resumen de la capacidad de
respuesta. Sin embargo, hemos hecho un seguimiento de manera interna de cada idea presentada durante las reuniones del 14
y 16 de junio de 2022 sobre el borrador del Plan, asf como de las ideas ofrecidas en las cartas enviadas a la direccion de correo
electronico de cambio climatico de la Region 2 de la EPA. Muchas de las ideas se incorporaron a este Plan final. Por ejemplo,
agregamos seis nuevas acciones prioritarias que abordan los aportes que recibimos relacionados con temas como la creacion de
capacidad en las comunidades para acceder a financiamiento, la vivienda publica saludable, el efecto de isla de calor, la
participacion de los jovenes, la infraestructura ecologica, las plantas nativas, la seguridad alimentaria y los arrecifes de coral.
Tambien modificamos el borrador de acciones prioritarias existente para incorporar los aportes que recibimos sobre temas como
financiamiento (incluida la traduccion de informacion sobre oportunidades de financiamiento al espanol), sequfas e
inundaciones, seguridad alimentaria, impactos en los servicios publicos y cadenas de suministro. Ademas, los aportes recibidos
durante las sesiones de divulgacion y en las cartas nos ayudaron a mejorar muchas subsecciones dentro de la evaluacion de
vulnerabilidad de este Plan final.
Si bien no se incorporaron todas las ideas brindadas a la EPA en este Plan final, la Region 2 de la EPA considera que el Plan es un
documento vivo y revisara muchas de las ideas que se brindaron a medida que el Plan se desarrolle con el tiempo. A la fecha de
este Plan definitivo, la Region no ha recibido recursos adicionales para realizar sus trabajos de adaptacion. Esperamos poder
hacer mucho mas en cuanto comencemos a recibir recursos para esta importante labor. La Region continuara considerando los
aportes recibidos durante el proceso de divulgacion de este Plan a medida que realicemos futuras revisiones, incluidas las
acciones prioritarias nuevas y modificadas. Debe tenerse en cuenta que algunos socios y partes interesadas, despues de revisar
el borrador del Plan, recomendaron que los objetivos y los parametros para las acciones prioritarias finales incluyan medidas que
produzcan resultados mas tangibles en las comunidades. Reconocemos que, en algunos casos, los objetivos y los parametros
crean el comienzo de un proceso que conducira a resultados mas tangibles en el futuro, aunque esos resultados no se lograran
en el ano fiscal 2022 ni en el ano fiscal 2023, que son los anos fiscales cubiertos por este Plan. Sin embargo, dada la actual falta de
recursos, nuestra estrategia es asegurar que, como mfnimo, se inicie y este en marcha un proceso que genere resultados mas
concretos en el futuro.
Los aportes de los socios y las partes interesadas en el borrador del Plan dieron como resultado mejoras significativas en
este Plan final y estamos agradecidos por todas las sugerencias. La Region 2 de la EPA espera continuar con las
colaboraciones que iniciamos durante la divulgacion del Plan. Somos conscientes de que la adaptacion exitosa depende
del trabajo con nuestros socios y partes interesadas. Por lo tanto, damos la bienvenida a mas oportunidades para
colaborar despues de la emision de este Plan.
63
------- |