PLANIFICACION
PARA LOS
ESCOMBROS
PRODUCIDOS
POR DESASTRES
NATURALES

vvEPA

Abrilde 2019

EPA 530-F-19-003S



fnL	*

-

3g~r . "• •


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Acerca de este documento

•	Este documento reemplaza a la gui'a "Planificacion para escombros por desastres naturales"
publicada por la Agencia de Proteccion Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en
ingles) en 2008 (numero de identificacion del documento EPA530-K-08-00I). Los cambios a
la version 2008 incluyen:

o Reorganizacion del contenido basado en las Pautas del plan de manejo previo a
incidentes de desechos de todo tipo de peligros: proceso de planificacion de cuatro pasos
para la gestion de desechos de la EPA, que se describe en el documento.
o Mayor enfasis en los esfuerzos preliminares y previos a la planificacion

relacionados con el manejo de escombros por desastres naturales.
o Incorporacion de los impactos que la resiliencia de la comunidad, la adaptacion al
cambio climatico y los esfuerzos de mitigacion de peligros tienen en el manejo de
escombros por desastres.
o Adicion de nuevos estudios de caso sobre las respuestas al tornadoJoplin de 201 I,
el huracan Sandy de 2012 en la ciudad de Nueva York, las inundaciones del area de
St. Louis de 2015 y los incendios forestales del norte de California de 2017.

•	Esta gui'a respalda las responsabilidades de la EPA bajo el Marco Nacional de Respuestas
(NRF, por sus siglas en ingles), cuyo objetivo es ayudar a toda la comunidad (es decir, todas
las partes interesadas gubernamentales y no gubernamentales) a prepararse, responder y
comenzar acciones a corto plazo para recuperarse de un desastre o incidente, incluidos
aquellos que pueden requerir una respuesta federal coordinada. Especi'ficamente, como una
agencia de apoyo designada bajo la Funcion de Apoyo de Emergencia (ESF, por sus siglas en
ingles) n.° 3 del NRF - Anexo de Ingenieri'a y Obras Publicas, la EPA brinda asistencia
tecnica para la gestion de desechos no peligrosos, incluido el manejo de escombros y las
oportunidades de reciclaje y reutilizacion, y experiencia en las opciones de eliminacion de
desechos y escombros, entre otras acciones.

•	La EPA desarrolla reglamentos, gui'as y poh'ticas que promueven el manejo y la limpieza
seguros de los desechos solidos y peligrosos, asf como programas que fomentan la
reduccion en la fuente y la reutilizacion beneficiosa, en virtud de la Ley sobre
Conservacion y Recuperacion de Recursos (RCRA, por sus siglas en ingles) (42

USC §§ 6901-6992k) y sus reglamentos (40 CFR, partes 240-282).

•	La EPA recomienda preparar planes integrales de manejo de escombros antes de que
ocurra un desastre natural. Este documento esta disenado para ayudar a las comunidades
(es decir, ciudades, condados, tribus, etc., que trabajan en conjunto con toda la comunidad,
incluidas las agencias federales, estatales, locales y tribales) en el desarrollo de estos planes
e incluye informacion sobre lo siguiente:

o Componentes recomendados de un plan de manejo de escombros
o Opciones de manejo sugeridas para varios flujos de escombros por desastres naturales

i


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

o Una coleccion de estudios de casos que destaca como varias comunidades se

prepararon y manejaron los escombros generados por desastres naturales recientes
o Recursos federales, estatales y locales para consultar durante la planificacion para desastres naturales

•	Este documento analiza el manejo de escombros por desastres naturales, incluidos
huracanes, terremotos, tornados, volcanes, inundaciones, incendios forestales y tormentas
de invierno. No analiza el manejo de escombros por actos de terrorismo u otros
incidentes de seguridad nacional (p. ej., enfermedades exoticas por animales); sin embargo,
la informacion contenida en este documento puede ser util al prepararse para ese tipo de
incidentes. (Para obtener informacion sobre los desechos de seguridad nacional, visite el
sitio web de la EPA sobre Manejo de materiales y desechos por incidentes de seguridad
nacional en https://www.epa.gov/homeland-security-wasteV

•	En general, en este documento solo se analizan los reglamentos federales cuando
corresponda. Los gobiernos estatales, tribales y locales pueden tener requisitos
reglamentarios mas estrictos. Se debe consultar a los funcionarios estatales, tribales y
locales para garantizar el cumplimiento de dichos reglamentos. La informacion de este
documento esta sujeta a cambios segun cambien los reglamentos y recomendaciones
federales a medida que haya nueva informacion disponible.

•	Recursos adicionales:

o Manejo de materiales y desechos de la EPA por incidentes de
seguridad nacional: https://www.epa.gov/homeland-security-waste.

o La "Gui'a de poh'ticas y programas de asistencia publica" de la Agencia Federal para
el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en ingles) (FP-104-009-2) se reviso
en abril de 2018. Las comunidades pueden consultar este documento para ayudar a
desarrollar planes de manejo de escombros que pueden ser elegibles para asistencia
publica por parte del gobierno federal, cuando corresponda:
https://www.fema.g0v/media-library/assets/d0cuments/l I 1781.

ii


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Descargo de responsabilidad

Este documento no es un reglamento. No cambia ni sustituye ningun requisito legal. Este
documento no es una regla, no se puede hacer cumplir legalmente y no confiere derechos
legales ni impone requisitos legales a ningun miembro del publico, estado, tribu o cualquier otra
agencia federal. Este documento usa la palabra "debe" para describir las recomendaciones o
sugerencias de la EPA; no connota un requisito legal.

Este documento hace referencia a sitios web que no pertenecen a la EPA. Estos enlaces externos
brindan informacion adicional que puede ser util o interesante y se brindan de acuerdo con el
proposito previsto de este documento. Sin embargo, la EPA no puede dar fe de la exactitud de la
informacion proporcionada en estos enlaces. Proporcionar enlaces a sitios web que no pertenecen
a la EPA no constituye un respaldo por parte de la EPA o cualquiera de sus empleados de los
patrocinadores de los sitios o la informacion o los productos presentados en dichos sitios.

Agradecimientos

Este documento gui'a fue desarrollado por la Oficina de Conservacion y Recuperacion de
Recursos de la Oficina de Manejo de Tierras y Emergencias de la EPA. Si tiene preguntas sobre
el documento, comum'quese con: Melissa Kaps, 703-308-6787, kaps.melissa@epa.gov. Las
personas con sordera, con dificultades auditivas o con discapacidades del habla tambien pueden
comunicarse con este numero de telefono a traves del servicio de teletipo del Servicio Federal
de Retransmision al 800-877-8339.

La EPA desea reconocer y agradecer a las siguientes personas y organizaciones por brindar asistencia
y aportes a la gui'a: Asociacion de Funcionarios Estatales y Territoriales de Manejo de Desechos
Solidos (ASTSWMO, por sus siglas en ingles); Junta de Control de Recursos Hi'dricos del Estado de
California; Departamento de Energi'a y Proteccion Ambiental de Connecticut; Asociacion de Reciclaje
de Construccion y Demolicion; Departamento de Obras Publicas del Condado de Howard
(Maryland); Departamento de Gestion Ambiental de Indiana; Joseph Sollod (pasante de la EPA);
Kelsey Harrison (pasante de la EPA); Agencia de Control de la Contaminacion de Minnesota;
Departamento de Recursos Naturales de Misuri; Departamento de Calidad Ambiental de Montana;
Departamento de Proteccion Ambiental de Nueva Jersey; Asociacion de Funcionarios de Manejo de
Desechos del Noreste (NEWMOA, por sus siglas en ingles); Departamento de Calidad Ambiental de
Oklahoma; Departamento de Gestion Ambiental de Rhode Island; Asociacion de Desechos Solidos
de America del Norte (SWANA, por sus siglas en ingles) y sus socios; Departamento de Desechos
Solidos del Condado de Tillamook (Oregon); y el Departamento de Ecologi'a de Washington.

"Cada desastre es diferente, pero un plan le dara un punto de partida". - Marc Bruner, autoridad de

desechos solidos del Condado de Palm Beach

"Los desastres son batallas que vienen cuando uno menos las espera. Tener un plan le hard estar mas
preparado cuando llegue la batalla". - John Rogers, Departamento de Calidad Ambiental de Luisiana

Fotograflas de portada (desde arriba): recoleccion de escombros en la acera en Misuri despues de las
inundaciones de 20IS; campo de escombros en Greensburg, Kansas despues del tornado de 2007; operacion de
trituracion de escombros vegetales en Luisiana despues del huracan Katrina (cortesia del Departamento de
Ciencias de Ingenieria Ambiental de la Universidad de Florida).

iii


-------
Planificacion de los escombros producidos pordesastres naturales

Acronimos

ACI	incinerador de cortina de aire

ACM	material que contiene asbesto

ASTSWMO	Association of State and Territorial Solid Waste Management Officials (Asociacion

de Funcionarios Estatales y Territoriales de Manejo de Desechos Solidos)
BIA	Bureau of Indian Affairs (Oficina de Asuntos Indi'genas)

BIA EM	Bureau of Indian Affairs Emergency Management Division

(Division de Manejo de Emergencias de la Oficina de Asuntos Indi'genas)

BMRA	Building Materials Reuse Association

(Asociacion de Reutilizacion de Materiales de Construccion)
C&D	construccion y demolicion

CAMEO	Computer-aided Management of Emergency Operations

(Manejo Asistido por Computadora de Operaciones de Emergencia)
CCA	arseniato de cobre cromado

CDC	Centers for Disease Control and Prevention

(Centros para el Control y Prevencion de Enfermedades)

CDRA	Construction & Demolition Recycling Association

(Asociacion de Reciclaje de Construccion y Demolicion)
CFR	Code of Federal Regulations (Codigo de Reglamentos Federales)

CRT	tubo de rayos catodicos

DHS	U.S. Department of Homeland Security

(Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU.)

DOE	U.S. Department of Energy (Departamento de Energi'a de EE. UU.)

DOT	U.S. Department of Transportation

(Departamento de Transporte de EE. UU.)

DSNY	New York City Department of Sanitation

(Departamento de Sanidad de la Ciudad de Nueva York)
e-waste	desechos electronicos

EMAC	Emergency Management Assistance Compact

(Pacto de Asistencia para el Manejo de Emergencias)
EMI	Emergency Management Institute (Instituto de Manejo de Emergencias)

EPA	U.S. Environmental Protection Agency

(Agencia de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos)

EPCRA	Emergency Planning and Community Right-to-Know Act (Ley de Planificacion de

Emergencias y Derecho a la Informacion de la Comunidad)
ESF	Funcion de apoyo de emergencia

FEMA	Federal Emergency Management Agency

(Agencia Federal para el Manejo de Emergencias)

FHWA	Federal Highway Administration (Administracion Federal de Carreteras)

FLASH	Federal Alliance for Safe Homes (Alianza Federal para Hogares Seguros)

iv


-------
Planificacion de los escombros producidos pordesastres naturales

FTA	Federal Transit Administration (Administracion Federal de Transito)

FWS	U.S. Fish & Wildlife Service (Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU.)

GAP	Indian Environmental General Assistance Program

(Programa de Ayuda General Ambiental Indi'gena)

GIS	Sistema de informacion geografica

H2S	sulfuro de hidrogeno

Hazus-MH	Hazards U.S. Multi-Hazard

HHW	desechos domesticos peligrosos

HUD	U.S. Department of Housing and Urban Development

(Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano)
l-WASTE	Incident Waste Decision Support Tool (Herramienta de soporte para decidir que

hacer con los desechos de un incidente)

LDEQ	Louisiana Department of Environmental Quality

(Departamento de Calidad Ambiental de Luisiana)

LEPC	Local Emergency Planning Committee

(Comite Local de Planificacion de Emergencias)

MDEQ	Mississippi Department of Environmental Quality

(Departamento de Calidad Ambiental de Misisipi)

MDP	Marine Debris Program (Programa de Escombros Marinos)

MSW	desechos solidos municipales

NAA	Garanti'a de no accion

NCP	National Oil and Hazardous Substances Pollution Contingency Plan (Plan Nacional

de Contingencia de Contaminacion por Petroleo y Sustancias Peligrosas), mas
comunmente llamado Plan Nacional de Contingencia
NESHAP	National Emissions Standards for Hazardous Air Pollutants (Normas Nacionales de

Emisiones para Contaminantes Atmosfericos Peligrosos)

NHSM	material secundario no peligroso

NOAA	National Oceanic and Atmospheric Administration

(Oficina Nacional de Administracion Oceanica y Atmosferica)
NRC	National Response Center (Centro Nacional de Respuesta)

NRF	National Response Framework (Marco Nacional de Respuestas)

NYC	Ciudad de Nueva York

PA	Ayuda publica

PAPPG	Gui'a de poh'ticas y programas de ayuda publica

PCB	bifenilo policlorado

PPE	equipo de proteccion personal

RCRA	Resource Conservation and Recovery Act

(Ley sobre Conservacion y Recuperacion de Recursos)
SAM	System for Award Management (Sistema de Gestion de Asignaciones)

SWA	Solid Waste Authority (Autoridad de Desechos Solidos)

v


-------
Planificacion de los escombros producidos pordesastres naturales

SWANA

Solid Waste Association of North America
(Asociacion de Desechos Solidos de America del Norte)



TAC-G

Tribal Assistance Coordination Group
(Grupo de Coordinacion de Ayuda Tribal)



TEPC

Tribal Emergency Planning Committee
(Comite Tribal de Planificacion de Emergencias)



EE. UU.

Estados Unidos



USACE

U.S. Army Corps of Engineers (Cuerpo de Ingenieros del Ejercito de EE. UU.)

use

United States Code (Codigo de Estados Unidos)



USCG

U.S. Coast Guard (Guardacostas de EE. UU.)



USDA

U.S. Department of Agriculture (Departamento de Agricultura de EE.

UU.)

USGS

U.S. Geological Survey (Servicio Geologico de EE. UU.)



WBUG

Woody Biomass Utilization Group (Grupo de Utilizacion de Biomasa

Lenosa)

WM

Gestion de desechos



WMP

Plan de gestion de desechos



vi


-------
Planificacion de los escombros producidos pordesastres naturales

Indice

1	INTRODUCCION	I

2	PROCESO DE PLANIFICACION PARA ESCOMBROS

POR DESASTRES NATURALES	5

2.1	Realizar actividades previas a la planificacion	7

2.1.1	Mejorar la resiliencia de la comunidad para minimizar

la generacion de escombros	 10

2.1.2	Incorporar la adaptacion al cambio climatico en la

planificacion del manejo de escombros	 15

2.1.3	Determinar los reglamentos y requisitos ambientales aplicables.... 17

2.1.4	Identificar los recursos disponibles	 17

Acuerdos de ayuda mutua	 17

Recursos locales	 18

Intercambio de informacion	 19

Recursos estatales	20

Recursos del sector privado	20

Recursos federales	21

2.2	Desarrollar un plan integral de manejo de escombros

previo a incidentes	31

2.2.1	Considerar el uso del esquema del plan de manejo de escombros
sugerido por la EPA	3 I

2.2.2	Identificar tipos de escombros y predecir cantidades	34

Posibles flujos de materiales y desechos	34

Requisitos y consideraciones para la gestion de desechos	35

Pronostico de escombros	41

2.2.3	Evaluacion de las opciones de manejo de escombros	42

Reutilizacion y reciclaje	45

Conversion de desechos en energi'a	58

Tratamiento y eliminacion	60

2.2.4	Establecimiento de las necesidades y estrategias de manejo

de escombros	62

Separacion y recoleccion de escombros	63

Sitios temporales de manejo de escombros	65

Necesidades de equipo y personal	71

Plan comunitario de comunicaciones/divulgacion	75

Sistema de seguimiento y reporte de desechos y materiales	76

2.3	Mantener actualizado el plan de manejo de escombros	77

2.4	Implementacion del plan de manejo de escombros

durante un desastre natural	78

3	LECCIONES APRENDIDAS DE DESASTRES PASADOS	78

3.1 Las mejores practicas de manejo	78

vii


-------
Planificacion de los escombros producidos pordesastres naturales

3.2 Estudios de casos	80

CUATRO EJEMPLOS DE GUIAS Y PLANES DE MANEJO
DE ESCOMBROS	82

4.1	Gufas y planes estatales	82

4.2	Planes de ciudades y condados	83

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS	84

APENDICE A: HERRAMIENTAS Y RECURSOS	A-1

APENDICE B: ESQUEMA DEL PLAN DE GESTION DE
ESCOMBROS PREVIO AL INCIDENTE	B-1

APENDICE C: DESCRIPCION GENERAL DEL CENTRO DE
ACOPIO DE DESECHOS PELIGROSOS Y FOLLETOS DE
INFORMACION PUBLICA USADOS PARA LA GESTION DE
ESCOMBROS DURANTE LA LIMPIEZA DEL HURACAN
KATRINA EN LUISIANA	C-l

APENDICE D: ESTUDIOS DE CASO	D-l

Los Angeles, California: El terremoto de Northridge 1994	D-l

Condado de San Diego, CA: incendios de cedros y pinos 2003..D-4

Florida: huracanes 2004	D-6

Luisiana: huracanes Katrina y Rita 2005	D-9

Misisipi: huracan Katrina 2005	D-l I

Alstead, NH: inundaciones 2005	D-l5

Joplin, MO: tornado 201 I	D-l6

Ciudad de Nueva York, NY: huracan Sandy 2012	D-l8

Area metropolitana de St. Louis, MO: inundaciones 2015	D-l9

Norte de California: incendios forestales 2017	D-21

Lista de imageries

Imagen I. Proceso de planificacion de gestion de desechos (WM)
previo a incidentes	6

Imagen 2. Mejora de la resiliencia residencial	12

Imagen 3. Funciones de apoyo de emergencia (ESF)
enumeradas en el Marco Nacional de Respuestas	22

viii


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Imagen 4. Esquema sugerido del plan de manejo de
escombros previo a incidentes	32

Imagen 5. Jerarqui'a del manejo de escombros	43

Imagen 6. Ejemplo de pautas de eliminacion de
escombros en la acera	64

Imagen 7. Ejemplo de un sitio de manejo de escombros	70

Imagen 8. Ejemplos de necesidades de equipo	73

Imagen 9. Ejemplo de una plantilla simple de
seguimiento de desechos y materiales	76

Imagen 10. Resumen de estudios de casos	81

ix


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

I Introduccion

Cada ano, los desastres naturales, como incendios forestales, inundaciones, terremotos,
huracanes, tornados y tormentas de invierno, desafi'an a las comunidades estadounidenses. Por
ejemplo, en 2017, Estados Unidos experimento, en un peri'odo de un mes, tres huracanes
destructives separados que afectaron una gran area de los Estados Unidos (EE. UU.) y sus
territorios: el huracan Harvey (agosto de 2017), el huracan Irma (septiembre de 2017) y el
huracan Maria (septiembre de 2017). Estos huracanes representan solo algunos de los
desastres naturales que ocurrieron ese ano, que tambien incluyeron la tormenta de fuego del
norte de California (octubre de 2017) y tornados en el sur (enero de 2017) y el medio oeste
(marzo de 2017). Ademas de abordar la perdida de energi'a, hogares y vidas a causa de los
desastres naturales, las comunidades tienen la difi'cil tarea de manejar las grandes cantidades de
escombros por desastres naturales que pueden generar estos desastres. Los escombros por
desastres naturales se refieren a los flujos de materiales y desechos resultantes de un desastre
natural. Los escombros por desastres a menudo incluyen materiales de construccion,
sedimentos, escombros vegetales y propiedad personal. Grandes cantidades de escombros
pueden dificultar los esfuerzos de recuperacion, por ejemplo, al obstaculizar al personal de
emergencia, al danar o bloquear el acceso a la infraestructura necesaria y al representar
amenazas para la salud humana y el medioambiente.

La limpieza de estos escombros puede llevar mucho tiempo y ser costosa, lo que prolonga la
recuperacion del desastre. Segun la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), el
huracan Katrina —uno de los desastres naturales mas catastroficos en la historia de los
EE. UU.— provoco mas de 99 millones de yardas cubicas de escombros, con un total de mas
de $3700 millones solo en costos de eliminacion de escombros (https:/ /www.fema.gov/news-
release/2006/08/22/numbers-one-year-later). La Oficina Nacional de Administracion Oceanica y
Atmosferica (NOAA, por sus siglas en ingles) estima que entre 1980 y 2017, EE. UU.
experimento 219 desastres naturales que resultaron en al menos $1 mil millones en danos por
situacion, lo que le costo a EE. UU. mas de $1,5 billones. Diez de estos desastres ocurrieron en
2015; quince de estos desastres ocurrieron en 2016. En 2017, ocurrieron dieciseis de estos
desastres, lo que resulto en el ano mas caro registrado en desastres, con $306,2 mil millones
en danos acumulados. Este total reemplaza el costo record anual anterior de $214,8 mil
millones (ajustado por inflacion), que se establecio en 2005 debido a los impactos de los
huracanes Dennis, Katrina, Rita y Wilma (Centros Nacionales de Informacion Ambiental
(NCEI, por sus siglas en ingles) de la NOAA. Desastres meteorologicos y climaticos de miles
de millones de dolares estadounidenses (2018): https://www.ncdc.noaa.gov/billions/). Segun la
Evaluacion Nacional del Clima de 2014, que es un informe detallado sobre los impactos del
cambio climatico en los EE. UU., se espera que el cambio climatico aumente la frecuencia e
intensidad de algunos desastres naturales (https://nca2014.globalchange.gov/downloads). Como
resultado, es probable que aumente la cantidad de escombros generados por los desastres
naturales y los costos para manejarlos.

El manejo de escombros por desastres naturales puede involucrar a toda la comunidad,
incluidos individuos y familias, empresas, organizaciones religiosas y comunitarias, grupos sin
fines de lucro, escuelas y academias, medios de comunicacion y todos los niveles del gobierno.

I


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

La segunda edicion de la Meta Nacional de Preparacion (2015) define la "comunidad como un
todo" como un enfoque para permitir la participacion en actividades nacionales de preparacion
de esta amplia gama de actores para fomentar una mejor coordinacion y relaciones de trabajo
(https://www.fema.gov /media-library/assets/documents/25959V Por ejemplo, al planificar para
los escombros por desastres naturales, las comunidades deben colaborar con las partes
interesadas federales, estatales, locales, tribales y de otro tipo para ayudar a garantizar un
enfoque integrado y eficaz. Puede encontrar mas informacion sobre el concepto de comunidad
como un todo en https://www.fema.gov/whole-community.

Las comunidades que pueden beneficiarse de los consejos presentados en este documento incluyen:

•	Comunidades en riesgo de danos significativos por un desastre natural

•	Comunidades en mayor riesgo de desastres naturales debido al cambio climatico

•	Comunidades actualmente sin un plan de manejo de escombros existente o integral

•	Comunidades con planes de respuesta a emergencias que pasan por alto la limpieza
de escombros por desastres o consideran solo un numero limitado de opciones de
manejo de escombros

•	Comunidades en las etapas iniciales del proceso de planificacion del manejo de escombros

•	Comunidades con planes de manejo de escombros existentes que no se han
actualizado con nueva informacion, como reducciones en la capacidad de eliminacion
existente u oportunidades innovadoras de reutilizacion o reciclaje

Despues de que ocurre un desastre natural, una comunidad, en colaboracion con funcionarios
federales y estatales y otras partes interesadas, generalmente debe realizar muchas actividades
relacionadas con el manejo de escombros antes de que pueda recuperarse por completo, como:

•	Estimar las cantidades de escombros

•	Evaluar las opciones de gestion de escombros

•	Aplicar un protocolo de intervencion del manejo de escombros

•	Separar los escombros en diferentes flujos de materiales y desechos

•	Identificar sitios e instalaciones de manejo de escombros y sus capacidades disponibles

•	Recolectar y transportar escombros desde el campo o bordillo

•	Retirar escombros de vi'as fluviales y habitats delicados (p. ej., costas, humedales, marismas)

•	Hacer muestreos y analisis de escombros

•	Caracterizar los escombros, incluida la identificacion de desechos peligrosos, para su manejo adecuado

•	Obtener permisos de emergencia

•	Procesar escombros (p. ej., reduccion de volumen, eliminacion de refrigerante, eliminacion de asbesto)

•	Embalar y etiquetar escombros para el transporte

•	Transportar escombros a sitios e instalaciones de manejo de escombros

•	Manejar los escombros mediante la reutilizacion, el reciclaje, el tratamiento o la eliminacion

•	Supervisar los escombros entrantes en los sitios e instalaciones de manejo de escombros

•	Hacer seguimiento de escombros desde el punto de deposito original hasta el destino final

•	Llevar a cabo actividades de supervision del manejo de escombros, como visitas al
sitio, inspecciones y monitoreo ambiental en los sitios de gestion de escombros

•	Comunicarse con el publico sobre la recoleccion de escombros y otras actividades del manejo

2


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

La planificacion del manejo de escombros previo a incidentes por parte de las comunidades, como
la prevision de volumenes y tipos de escombros, la identificacion de la capacidad disponible, el
desarrollo de opciones de manejo de escombros y la definicion de roles y responsabilidades para
todas las actividades relacionadas con el manejo de escombros, pueden ayudar a facilitar
estas actividades.

Los desastres naturales a gran escala pueden generar escombros en cantidades mayores que la
cantidad de desechos que muchas comunidades manejan cada ano. Si bien este documento no
proporciona toda la informacion que una comunidad puede necesitar para la planificacion para los
escombros por desastres naturales, este documento se basa en las experiencias de las comunidades y
proporciona recomendaciones de planificacion para el manejo de escombros por desastres naturales.
Las sugerencias dentro de este documento se pueden adaptar, segun sea necesario, a la situacion
particular de cada comunidad. El objetivo principal de la planificacion del manejo de escombros previo
a incidentes debe ser preparar a la comunidad para manejar los escombros por desastres naturales de
manera efectiva en coordinacion con toda la comunidad (es decir, todos las partes interesadas
gubernamentales, privadas, sin fines de lucro, comunitarias y otros). Ademas de ayudar a la
comunidad a prepararse para el manejo de los escombros generados por los desastres naturales, la
planificacion previa a incidentes puede abarcar actividades de resiliencia comunitaria, reduccion de
fuentes y mitigacion de peligros destinadas a reducir la cantidad de tiempo que le toma a una
comunidad recuperarse, la cantidad total de escombros generados, y la liberacion y exposicion a
componentes potencialmente daninos en los escombros.

La planificacion del manejo de escombros previo a incidentes puede proporcionar
muchos beneficios, como:

•	Ahorrar tiempo y recursos valiosos durante la respuesta a un desastre

•	Permitir una toma de decisiones de gestion de desechos mas eficiente, efectiva y
ambientalmente responsable durante un desastre

•	Alentar a las partes interesadas (por ejemplo, gobiernos estatales, locales, tribales y
territoriales; propietarios de instalaciones privadas de almacenamiento, tratamiento y
eliminacion; residentes) a trabajar juntos antes de que ocurra un desastre

•	Aumentar la resiliencia de la comunidad despues de un desastre y posicionarla para una
recuperacion mas rapida y menos costosa a su estado previo al incidente

•	Mejorar la adaptacion de la comunidad a los impactos del cambio climatico
relacionados con los desechos

•	Disminuir minimamente, o afectar de otro modo, la respuesta y los esfuerzos de
recuperacion mas amplios debido a la implementacion eficiente de las actividades
de manejo de escombros

La Agencia de Proteccion Ambiental de Estados Unidos (EPA) recomienda encarecidamente
que la planificacion previa a incidentes se documente en un plan de manejo de escombros.
Aunque los funcionarios que contribuyeron a este documento reconocen que incluso el mejor
plan de manejo de escombros no puede dar cuenta de todas las situaciones, tener un plan es
importante porque sienta las bases para la preparacion y respuesta de una comunidad ante un
desastre natural, particularmente si tiene impactos generalizados.

3


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Para que todo sea integral, se alienta a las comunidades a desarrollar planes de manejo de
escombros que sean escalables para desastres naturales grandes y pequenos. Los planificadores
pueden seguir el Proceso integral de planificacion de gestion de desechos de cuatro pasos de
todo tipo de peligros de la EPA, que se describe en la Seccion 2 o; si los recursos y el tiempo
son limitados, pueden concentrarse en una o mas actividades de planificacion previas a
incidentes a la vez. Las actividades de planificacion del manejo de escombros que pueden
proporcionar el mayor beneficio para una comunidad con recursos y tiempo limitados para
dedicar a la planificacion incluyen las siguientes:

•	Consultar con las partes interesadas y los sectores clave, incluidos el transporte, el
saneamiento, la respuesta a emergencias, el medioambiente, la agricultura, la salud
publica, las obras publicas, la zonificacion y otros h'deres industriales y comerciales.

•	Identificar los posibles flujos de escombros. incluidos los componentes daninos, y las
posibles cantidades que pueden generarse por un desastre, considerando las zonas
industriales, agri'colas, residenciales y comerciales de la comunidad.

•	Evaluar los programas existentes de reutilizacion y reciclaje para determinar si se
pueden ampliar para manejar los desechos relacionados con desastres.

•	Considerar estrategias de recoleccion de desechos. como por ejemplo separar los
escombros en diferentes flujos de desechos antes de transportarlos fuera del sitio.

•	Determinar ubicaciones (o criterios) y capacidades para los sitios de manejo de
escombros que sean adecuados para las actividades de disposicion, almacenamiento
temporal y descontaminacion de escombros.

•	Seleccionar las instalaciones potenciales de reutilizacion. compostaje. reciclaje.
tratamiento y eliminacion. incluidas las unidades moviles de tratamiento, que
actualmente estan disponibles para la comunidad, el estado y la region, y evaluar sus
capacidades diarias y a largo plazo.

•	Crear un plan de alcance comunitario centrado en el manejo de escombros.

•	Abordar las consideraciones de salud y seguridad para las operaciones de manejo de
escombros (p. ej., manejo de tanques huerfanos, cadaveres de animates, materiales
que contienen asbesto, materiales en cuarentena como escombros vegetales
infestados de plagas y productos qui'micos peligrosos de laboratories de qui'mica
escolares, consultorios medicos y hospitales).

Cada actividad de planificacion tambien se puede dividir en partes mas manejables. Por ejemplo, una
comunidad que desee aumentar la cantidad de escombros reciclados despues de un desastre
natural puede abordar un flujo de escombros a la vez. La planificacion no es un esfuerzo de todo o
nada. Los pasos pequenos pero significativos realizados antes de un incidente pueden tener un gran
impacto en la eficiencia y eficacia de la toma de decisiones sobre el manejo de escombros despues
de un desastre.

4


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Aunque el proceso de recuperacion puede llevar mucho tiempo, quizas incluso anos, una planificacion
cuidadosa puede:

•	Minimizar significativamente el potencial de errores costosos

•	Agilizar la recuperacion

•	Proteger la salud humana y el medioambiente

•	Prevenir la generacion de desechos adicionales

Por ejemplo, la cantidad de veces que se manipulan los escombros, la cantidad de
transportadores, los sitios de gestion de desechos y las instalaciones necesarias, y el costo y el
impacto ambiental del desastre pueden minimizarse mediante una planificacion exhaustiva y
detallada antes del incidente. Ademas, tener un plan de manejo de escombros integral y solido
puede acelerar la eliminacion de escombros, una serial importante de recuperacion que los
residentes percibiran. La eliminacion acelerada tambien reduce los peligros de incendios,
lesiones personales y vectores de enfermedades.

2 Proceso de planificacion para escombros por desastres naturales

Para prepararse para los volumenes y los tipos de escombros que pueden generarse, se alienta a las
comunidades, con una coordinacion entre toda la comunidad en cada caso, a planificar de cara a los
desastres naturales que puedan experimental La planificacion efectiva generalmente aborda:

•	Actividades de reduccion de fuentes y mitigacion de peligros para reducir la cantidad
y la toxicidad de los escombros generados por un desastre natural

•	Estrategias de reutilizacion y reciclaje de materiales para minimizar el impacto
ambiental y economico de las actividades de manejo de escombros

•	Roles y responsabilidades para todo el manejo de escombros y actividades relacionadas

•	Cuestiones y consideraciones mas alia de la eliminacion inicial de escombros

Estudio de caso: Por que es tan importante la planificacion integral previa a incidentes

Los huracanes Irma y Maria dejaron aproximadamente 580 000 yardas cubicas de escombros en
las Islas Vi'rgenes de los EE. UU. en 2017 (https://www.fema.gov/news-

release/2018/07/10/progress-made- disposal-operations-hurricane-debris). En Puerto Rico, mas
de 8 millones de yardas cubicas de escombros fueron removidos luego de que estos huracanes
azotaran el area (https://www.fema.gov/news- release/2018/09/06/puerto-rico-one-year-after-
hurricanes-irma-and-maria). Ni Puerto Rico ni las Islas Vi'rgenes de los EE. UU. teni'an planes
integrales de manejo de escombros antes de los huracanes Irma y Maria. La falta de capacidad de
vertedero disponible y de sitios de manejo de escombros temporales previamente identificados
para manejar grandes cantidades de escombros por desastres naturales contribuyo a las demoras
en el manejo de escombros despues de los huracanes. Como resultado, se crearon vertederos
ilegales y los escombros se acumularon en zonas delicadas, como las llanuras aluviales. El vertido
y el almacenamiento no regulados de materiales en areas de disposicion que no cumplen con los
requisitos crearon problemas con el manejo de escombros posterior a la tormenta por parte del
Cuerpo de Ingenieros del Ejercito de EE. UU. y el reembolso de los costos de manejo de
escombros de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias a los gobiernos locales. La
planificacion previa a incidentes podri'a haber mitigado estos problemas.

5


-------
Planificacion de los escombros produciclos pordesastres naturales

Con base en las lecciones aprendidas y los conocimientos de los funcionarios de la comunidad
que han llevado a cabo la limpieza de escombros despues de un desastre natural, la EPA
desarrollo un proceso integral de planificacion previa a incidentes para ayudar a preparar a las
comunidades para un manejo eficaz de los escombros de desastres. Este proceso recomendado
gui'a a las comunidades a traves de cuatro pasos, que deben emprenderse con la participacion
de toda la comunidad:

1)	Realizar actividades previas a la planificacion

2)	Desarrollar un plan integral de manejo de escombros previo a incidentes

3)	Mantener actualizado el plan de manejo de escombros

4)	Implementar el plan de manejo de escombros durante un desastre natural

Cada paso se analiza en detalle a continuacion. Tenga en cuenta que el proceso de
planificacion del manejo de escombros no tiene que ser completado de una sola vez o por una
sola persona. La planificacion del manejo de escombros por desastres generalmente requiere
aportes de toda la comunidad, incluidas las comunidades vecinas, funcionarios estatales,
representantes de la industria, contratistas, instalaciones de gestion de desechos, una variedad
de agencias locales, organizaciones voluntarias (por ejemplo, la Cruz Roja Americana,
organizaciones religiosas), y otras partes interesadas. La Figura I resume el proceso de
planificacion sugerido por la EPA para iniciar, crear, actualizar e implementar un plan de
gestion de desechos (o escombros) integral y escalable (WMP).

Imagen I. Proceso de planificacion de gestion de desechos (WM) previo a incidentes

6


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

2.1 Realizar actividades previas a la planificacion

El primer paso del proceso de planificacion recomendado por la EPA es realizar actividades
previas a la planificacion. Si bien una persona puede comenzar a planificar, es probable que este
planificador necesite asistencia durante todo el proceso de planificacion por parte de un equipo
de personas con diferentes areas de experiencia.

En general, los planificadores deben establecer como se creara el plan de manejo de escombros, que
se incluira en el plan y quien, ademas del equipo, debera revisarlo. Los revisores pueden incluir
comunidades vecinas o funcionarios estatales y federales. Un planificador puede querer comenzar
identificando e interactuando con individuos y grupos que deberi'an participar en el proceso de
planificacion, segun corresponda. Se debe consultar a las personas o grupos que representan el
transporte, el saneamiento, la gestion y respuesta ante emergencias, el medioambiente, la agricultura,
la salud y seguridad publicas, las obras publicas, la zonificacion, la industria y las empresas, entre otros.
El equipo tambien puede incluir funcionarios de otras comunidades que han experimentado desastres.
Este equipo puede ayudar a identificar circunstancias y problemas locales particulares que pueden
afectar el manejo de escombros durante un desastre, como la geografi'a, poblaciones delicadas y
sindicatos y otros problemas de contratos o trabajadores.

Estudio de caso: planificacion colaborativa exitosa

El Programa de Escombros Marinos de la NOAA trabajo con los gobiernos estatales y locales y
otras partes interesadas para abordar posibles incidentes graves de escombros en las vi'as
fluviales que afectan la costa de Florida. (Los incidentes agudos de escombros en las vi'as
fluviales implican la liberacion de grandes cantidades de escombros en las vi'as fluviales como
resultado de incidentes naturales o provocados por el hombre, incluidos los desastres
naturales). Esta colaboracion dio como resultado el desarrollo de la Gui'a de respuesta a
emergencias por escombros marinos de Florida (https://marinedebris.noaa.gov/emergency-
response-guide/florida-marine- debris-emergency-response-guide). El proposito de esta gui'a es
mejorar la preparacion para las operaciones de respuesta y recuperacion luego de un incidente
agudo con escombros en las vi'as fluviales en el Golfo o la costa atlantica de Florida. Desde su
desarrollo, la gui'a ha sido muy utilizada por los socorristas del gobierno estatal y federal.

Los planificadores deben concentrarse en prepararse para los desastres que probablemente ocurran
en sus comunidades. Sin embargo, los planificadores no deben confiar unicamente en la informacion
historica para determinar los riesgos para sus comunidades porque el pasado no es un predictor
confiable de las condiciones futuras bajo un clima cambiante. Los cambios registrados en la
temperatura, la precipitacion y los patrones de viento, por ejemplo, estan provocando fenomenos
meteorologicos extremos que crean nuevos riesgos para las comunidades y los sitios. Tormentas,
inundaciones, marejadas ciclonicas, sequi'as e incendios forestales mas frecuentes e intensos, y
combinaciones de eventos, pueden generar mayores cantidades de escombros. Los planificadores
tambien deben considerar los riesgos potenciales nuevos o exacerbados para sus comunidades
despues de que ocurra un desastre.

7


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Por ejemplo, fuertes lluvias en un area devastada por incendios forestales pueden aumentar la
posibilidad de deslizamientos de tierra masivos debido a la destruccion de la vegetacion en las
laderas. Los ejemplos de los tipos de escombros que pueden generarse a partir de desastres
naturales incluyen escombros vegetales (por ejemplo, maleza y arboles), cadaveres de animates,
escombros de construccion y demolicion (C&D, por sus siglas en ingles), tanques huerfanos (es
decir, tanques abandonados sin dueno conocido o financieramente viable), escombros marinos o de
vi'as fluviales, sedimentos, vehi'culos, electrodomesticos (es decir, electrodomesticos, como estufas,
refrigeradores, lavadoras/secadoras, unidades de aire acondicionado) y desechos electronicos (por
ejemplo, equipos informaticos, telefonos celulares).

Los desastres naturales mas comunes que afectan a las comunidades de los EE. UU. y causan
lesiones y muertes ademas de generar escombros incluyen los siguientes:

Los TERREMOTOS son causados por un movimiento repentino de la corteza terrestre.
Generalmente, la mayor parte de la destruccion esta mas cerca del epicentro, irradiando el dano hacia
el exterior. Es mas probable que ocurran terremotos en Alaska, Hawai y la parte occidental de los
EE. UU.; sin embargo, los terremotos inducidos (es decir, provocados por el hombre) son cada vez
mas frecuentes en el centro y el este de los EE. UU. (https://earthquake.usgs.gov/research/induced/).
Ademas, las h'neas de falla inactivas en otras areas pueden activarse en cualquier momento. El Servicio
Geologico de EE. UU. (USGS, por sus siglas en ingles) mantiene mapas de peligros si'smicos que
brindan la informacion mas actualizada sobre riesgos de terremotos
(https://earthquake.usgs.gov/hazards/hazmaps/).

Las INUNDACIONES ocurren cuando el exceso de agua sumerge la tierra, como por lluvias
intensas prolongadas o cambios en el medioambiente (p. ej., desarrollo de la tierra) alrededor de
arroyos, ri'os y areas costeras que reducen la capacidad de la tierra para absorber agua. Las
inundaciones pueden ocurrir en areas costeras y del interior, lo que las convierte en el desastre
natural mas comun en los EE. UU. El cambio climatico puede intensificar las inundaciones en los
EE. UU., incluso en areas donde se preve que disminuya la precipitacion total
(http://nca2014.globalchange.gov/report/sectors/water). El Centro de Servicio de Mapas de
Inundaciones de FEMA proporciona herramientas para comprender el riesgo de inundacion de un
area (https://msc.fema.gov/portal/). FEMA tambien esta trabajando con socios federales, estatales,
locales y tribales para identificar el riesgo de inundacion y ayudar a reducir ese riesgo mediante
Mapeo, Evaluacion y Planificacion de riesgos (Risk MAP, por sus siglas en ingles)
(https://www.fema.gov/risk- mapping-assessment-and-planning-risk-map). Ademas, la Oficina de
Prediccion del Agua de la NOAA investiga, desarrolla y entrega en colaboracion analisis hidrologicos
nacionales de vanguardia, informacion de pronostico, datos, servicios de apoyo a la toma de
decisiones y orientacion para respaldar e informar los servicios esenciales de emergencia y las
decisiones de gestion del agua (http://water.noaa.gov/ and http://water.weather.gov/ahps/).

8


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Los HURACANES son tormentas tropicales severas que se forman en el oceano y pueden tocar
tierra a lo largo de las comunidades costeras de los EE. UU., trayendo consigo vientos de al menos
74 millas por hora, fuertes lluvias y grandes olas que pueden danar arboles, edificios e infraestructura.
La intensidad, la frecuencia y la duracion de las tormentas asociadas a los huracanes han aumentado
sustancialmente desde la decada de 1980 y se preve que continuen aumentando a medida que el clima
se calienta (http://nca20l4.globalchange.gov/report/our-changing-climate/changes-hurricanes). NOAA
mantiene el Centro Nacional de Huracanes (http://www.nhe.noaa.gov/) y el Centro de Huracanes del
Paci'fico Central (http://www.prh.noaa.gov/ cphc/) para proporcionar pronosticos y avisos de ciclones
tropicales en el oceano Atlantico, el mar Caribe, el golfo de Mexico y el oceano Paci'fico oriental y
central, incluidos algunos de los peligros resultantes, como las marejadas ciclonicas.

Los TORNADOS aparecen como nubes en forma de embudo que se extienden desde una tormenta
hasta el suelo con vientos giratorios. Si bien los tornados ocurren en todos los estados de los EE. UU.,
Florida y el "callejon de tornados" en el centro-sur de los EE. UU. experimentan una frecuencia
desproporcionadamente alta de tornados. NOAA proporciona datos sobre la cantidad promedio de
tornados por estado durante un peri'odo de 20 anos (https://www.ncdc.noaa.gov/climate-
information/extreme-events/us-tornado- climatology).

Los TSUNAMIS son una serie de olas extremadamente largas en un cuerpo de agua, generalmente en
un oceano o un lago grande. Una ola de tsunami puede llegar suavemente a la costa o puede aumentar en
altura para convertirse en una pared de agua turbulenta de varios metros de altura que se mueve
rapidamente. A diferencia de las olas ti'picas del oceano, que son causadas por el viento o las mareas
debido a la atraccion gravitatoria de la luna y el sol, una ola de tsunami se genera por un desplazamiento
repentino de un gran volumen de agua causado por terremotos, actividad volcanica, deslizamientos de
tierra, desprendimiento de glaciares, objetos cercanos a la tierra y otras perturbaciones por encima o por
debajo del agua. Los tsunamis son una amenaza para las costas, particularmente para aquellas a lo largo del
Oceano Paci'fico. Puede encontrar mas informacion sobre los tsunamis en el sitio web de los Centros de
Alerta de Tsunamis de EE. UU. en https://www.tsunami.gov/.

Los INCENDIOS FORESTALES son grandes incendios no planificados que se propagan
rapidamente en areas naturales como bosques, pastizales y praderas, asf como en areas urbanizadas.
Pueden ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar, especialmente en areas con poca o
ninguna precipitacion durante un peri'odo prolongado de tiempo. Las sequi'as mas intensas y las
temperaturas mas calidas provocan incendios forestales mas grandes y temporadas de incendios mas
prolongadas (http://nca2014.globalchange.gov/highlights/overview/overview). El USGS mantiene la
herramienta de Coordinacion Geoespacial de Multiples Agencias (GeoMAC, por sus siglas en ingles),
que proporciona mapas de ubicaciones y perfmetros de incendios actuates en los EE. UU.
(https://www.geomac.gov/about.shtml).

Las TORMENTAS DE INVIERNO son eventos que incluyen grandes cantidades de nieve,
aguanieve o lluvia helada. Las areas con temperaturas bajo cero estan en riesgo de tener tormentas de
invierno. Desde la decada de 1950, las tormentas de invierno se han vuelto mas frecuentes e intensas y
se han desplazado hacia el norte de los EE. UU. (http://nca2014.globalchange.gov/report/our-changing-
climate/changes-storms).

9


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Los VOLCANES son montanas a traves de las cuales erupcionan gases y rocas fundidas. En los
EE. UU., los volcanes activos se encuentran principalmente en Hawai, Alaska y el noroeste del
Paci'fico. El USGS mantiene el Programa de Peligros Volcanicos, que proporciona informacion
actualizada sobre peligros potenciales (https://volcanoes.usgs.gov/index.htmn.

2.1.1 Mejorar la resiliencia de la comunidad para minimizar la generacion de escombros

Una comunidad resiliente es mas sostenible porque tiene la capacidad de resistir mejor y
recuperarse mas rapidamente de los desastres naturales. En caso de un desastre, una
comunidad resiliente:

•	Genera menos escombros que manejar.

•	Contiene materiales menos daninos que pueden liberarse, lo que minimiza los
escombros peligrosos.

•	Se recupera mas rapido, alentando a los residentes y negocios a permanecer en el area.

•	Reduce la interrupcion de los servicios cri'ticos, incluidos la energi'a y el agua.

•	Gasta menos dinero en limpieza y manejo de escombros.

•	Utiliza menos recursos para reconstruir y recuperar.

Por lo tanto, las comunidades deben trabajar para aumentar su resiliencia a los efectos de los
desastres naturales que es probable que experimenten. Este concepto tambien se enfatiza
fuertemente en el Marco Nacional de Recuperacion de Desastres, segunda edicion
(https://www.fema.gov/national-disaster- recovery-framework). Vientos mas fuertes, marejadas
ciclonicas mas poderosas, inundaciones mas frecuentes y lluvias mas intensas tienen el potencial de
causar mayores danos y, por lo tanto, escombros. Mayores cantidades de escombros en la tierra y en
el agua pueden ralentizar la respuesta al desastre y aumentar el tiempo de recuperacion y los costos
de limpieza. Impulsar la resiliencia ante los desastres naturales es una forma importante en que las
comunidades pueden adaptarse a tormentas mas frecuentes y severas.

10


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Estudio de caso: Mitigacion de futuros danos por inundaciones en la historica
ciudad de Ellicott, Maryland

En julio de 2016, una inundacion sin precedentes en la ciudad historica de Ellicott en el condado de
Howard, Maryland, cobro dos vidas, dano 90 negocios y cientos de vehi'culos, y desplazo a casi
100 residentes. Menos de dos anos despues, en mayo de 2018, el mismo lugar experimento
inundaciones que causaron una devastacion similar. Ambos eventos fueron considerados un evento
de 1000 anos (http://www.nws.noaa.gov/oh/hdsc/current-projects/progress/201807 HDSC PR.pdf:
https://www.weather.gov/lwx/EllicottCityFlood2018). Para "adaptarse a un nuevo futuro", el
condado de Howard anuncio el Plan de mitigacion de inundaciones de la Ciudad de Ellicott, que busca
brindar "el mayor beneficio a la comunidad en el menor tiempo posible"
(https://www.howardcountymd.gov/LinkClick.aspx?fileticket=A3KL4ZSavCg%3d&portalid=0). El
plan de cinco anos recomienda, en parte, la expansion del actual sistema de alcantarillado, asf como
la adquisicion y reubicacion o demolicion de edificios en dos areas estrategicas identificadas en la
ciudad para crear espacios abiertos para uso comunitario y aumentar el terreno inundable. Debido
a la naturaleza historica de los edificios que seran eliminados, el condado de Howard "hara todo lo
posible para preservar los elementos historicos clave de estas estructuras para que puedan
reutilizarse en el distrito historico".

Debido a que la prevencion total de los escombros puede no ser posible, las comunidades deben
comenzar a implementar estrategias para disminuir la cantidad total y la toxicidad de los posibles
escombros antes de que ocurra un desastre para aumentar su resiliencia ante los desastres
naturales. Las comunidades deben identificar que peligros potenciales existen dentro de sus
fronteras, lo que incluye determinar y ubicar las instalaciones que usan y almacenan sustancias
peligrosas o petroleo. Luego, los planificadores deben identificar las oportunidades para:

•	Reduccion de fuentes (p. ej., actualizacion de los codigos de construccion para
el diseno y la construccion de edificios resilientes).

•	Mitigacion de peligros (p. ej., eliminacion de posibles desechos problematicos, como la
modernizacion de transformadores de bifenilo policlorado (PCB, por sus siglas en ingles)
para reducir los desechos contaminados con PCB; implementacion de medidas anticipadas
adecuadas para estaciones de servicio y patios de tanques para controlar las emisiones).

•	Aumento de la reutilizacion y el reciclaje (p. ej., encontrar mercados finales para posibles
flujos de escombros).

Las comunidades tambien pueden querer crear un programa de divulgacion para educar al
publico —incluidos los duenos y operadores de negocios, los administradores de propiedades y
los residentes de la comunidad— sobre como pueden reducir la cantidad de dano que sus
propiedades podri'an sufrir en un desastre natural. Consulte la Imagen 2 para obtener
sugerencias sobre como mejorar la resiliencia residencial.


-------
Planificacion de los escombros producidos pordesastres naturales

Imagen 2. Mejora de la resiliencia residencial

Los residentes pueden realizar ciertas acciones para limitar el dano a sus hogares durante
los desastres naturales, disminuyendo la cantidad de escombros generados, tales como:

•	Reforzar los calentadores de agua para evitar que se caigan y rompan las h'neas de
gas para evitar brotes de incendios.

•	Reforzar las paredes, los cimientos y las chimeneas para limitar los danos.

•	Llevar adentro o asegurar (p. ej., con anclas de suelo o correas) todos los objetos del
exterior, como botes de basura y contenedores de reciclaje, muebles de jardi'n, parrillas y
adornos para el jardi'n (p. ej., gnomos de jardi'n), para reducir los posibles proyectiles y
escombros. Si los botes de basura y los contenedores de reciclaje se dejan afuera, se han
de sujetar las tapas con correas (por ejemplo, asegure la tapa con cinta adhesiva).

•	Asegurar los tanques y contenedores de propano y otros para limitar los derrames y
las liberaciones.

•	Colocar barreras (p. ej., sacos de arena) alrededor de las estructuras para ayudar a
desviar los escombros y el agua.

•	Quitar los arboles muertos o enfermos y recortar las ramas de los edificios y tuberi'as
de agua para ayudar a evitar el desprendimiento de arboles y ramas y el dano causado
por los escombros vegetales que vuelan.

•	Cubrir y asegurar las ventanas y puertas (p. ej., con persianas protectoras) para evitar
danos por escombros voladores y reducir el riesgo de danos por agua.

•	Utilizar paisajismo a prueba de incendios y materiales de construccion resistentes al
fuego (p. ej., techos de metal y estuco) para reducir los danos causados por el fuego.

La planificacion para la resiliencia debe incluir la determinacion de las ubicaciones de las
instalaciones esenciales, incluidos hospitales, residencias para personas mayores, guarderi'as,
refugios, rutas e infraestructura de transporte principales y alternativas, incluido el transporte
publico, areas que pueden experimentar danos significativos (como areas desarrolladas dentro
de un terreno inundable), e instalaciones que manejan o almacenan grandes cantidades de
qui'micos daninos, peligros biologicos (p. ej., laboratories de investigacion) o desechos
peligrosos. Conocer estos lugares por adelantado puede ayudar a una comunidad a priorizar
sus actividades de preparacion y respuesta. Ademas, comprender donde se ubican las zonas
delicadas, como los terrenos inundables, y reducir o evitar el desarrollo en dichas zonas puede
reducir potencialmente los impactos en los servicios de emergencia, asf como reducir la
cantidad total de danos y escombros causados por un desastre natural.

Existen muchas herramientas y recursos para ayudar a las comunidades a planificar, que incluyen:

• #HurricaneStrong (una asociacion entre FEMA, NOAA y la Alianza Federal para
Viviendas Seguras [FLASH, por sus siglas en ingles] para prevenir los danos causados
por huracanes en las viviendas mediante la informacion sobre seguridad y mitigacion
de huracanes) (http://www.flash.org/hurricanestrong/).

12


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

•	Herramienta de planificacion de gestion de desechos de todo tipo de peligros (una
herramienta que guia al usuario a traves del proceso de desarrollo de un plan de gestion
de desechos para incidentes de seguridad nacional, incluidos los desastres naturales)
(https://wasteplan.epa.gov/)

•	CAMEO (Manejo Asistido por Computadora de Operaciones de Emergencia) Chemicals
(una herramienta para ayudar con la respuesta y planificacion de incidentes con materiales
peligrosos) (https://cameochemicals.noaa.gov/)

•	Climate Change and the Electricity Sector: Guide for Climate Change Resilience Planning
(septiembre de 2016)

(https://energy.gov/sites/prod/files/2016/10/f33/Climate%20Change%20and%20the%20Ele
ctricity%20Sector%20Guide%20for%20Climate%20Change%20Resilience%20Planning%2
0September%202016 O.pdf)

•	Herramienta de recuperacion de escombros por desastres (https://www.epa.gov/large-
scale-residential- demolition/disaster-debris-recovery-toon

•	Mapas de riesgo de inundaciones (https://www.fema.gov/national-flood-insurance-
program-flood- hazard-mapping)

•	Planificacion de mitigacion de peligros (https://www.fema.gov/hazard-mitigation-planning).
especificamente el documento de FEMA "Mitigation Ideas: A Resource for Reducing Risk to
Natural Hazards", publicado en enero de 2013 (https://www.fema.gov/media-
library/assets/documentos/30627)

•	Hazards U.S. Multi-Hazard (Hazus-MH, por sus siglas en ingles) (https://www.fema.gov/hazus)

•	Herramienta de soporte para decidir que hacer con los desechos de un
incidente (l-WASTE, por sus siglas en ingles) (se requiere registro)
(http://www2.ergweb.com/bdrtool/login.asp)

•	Materials Management Wizard (Mwiz, por sus siglas en ingles) (proporciona un repositorio
de herramientas y recursos de manejo de materiales de la EPA para apoyar y promover el
manejo sostenible de materiales y la planificacion comunitaria)
(https://www.epa.gov/sustainability/mwiz)

•	Marco Nacional de Mitigacion (aborda como toda la comunidad desarrollara, empleara y
coordinara las capacidades de mitigacion para reducir la perdida de vidas y propiedades
al disminuir el impacto de los desastres) (https://www.fema.gov/media-
library/assets/documentos/32209)

•	Calculadora Nacional de Aguas Pluviales (https://www.epa.gov/water-research/national-
stormwater-calculator)

•	Kit de herramientas de resiliencia climatica de EE. UU. (https://toolkit.climate.gov/).

El Apendice A contiene herramientas y recursos adicionales.

Ademas de la planificacion del manejo de escombros, las comunidades deben revisar sus
reglamentos para aumentar la resiliencia. Las disposiciones de los codigos de construccion, la
zonificacion y los reglamentos sobre el uso de la tierra pueden ayudar a reducir los danos causados
por los desastres naturales.

13


-------
Planificacion de los escombros producidos pordesastres naturales

Las comunidades pueden encontrar informacion sobre recursos relacionados con la construccion,
incluidos criterios de diseno, nuevas tecnologi'as y codigos de construccion, en el sitio web Building
Resilience del Cuerpo de Ingenieros del Ejercito de EE. UU. (USACE, por sus siglas en ingles) en
http://www.usace.army.mil/Missions/Sostenibilidad/Construyendo-Resiliencia/. Esta informacion se
puede utilizar para influir en la adopcion de nuevos codigos alternatives a nivel local o estatal o para
fortalecer los codigos vigentes existentes. Ademas, las comunidades pueden adoptar reglamentos
como ordenanzas para pendientes pronunciadas para prevenir la erosion del suelo, disminuir la
probabilidad de deslizamientos de tierra y reducir la cantidad de escombros producidos si ocurre un
deslizamiento de tierra. Tambien se pueden redactar nuevas ordenanzas de construccion y uso de la
tierra para restringir la construccion en areas volcanicas y terrenos inundables a fin de proteger la
vida y la propiedad y reducir los escombros por desastres. La tierra sin desarrollar en las areas de
humedales costeros puede actuar como un amortiguador contra las marejadas ciclonicas. Ademas de
restaurar o preservar las barreras naturales contra las marejadas ciclonicas, como los humedales, las
comunidades costeras tambien pueden construir barreras para absorber la fuerza de las marejadas
ciclonicas creadas por los huracanes.

Los proyectos de conservacion e infraestructura tambien pueden mejorar la resiliencia de una
comunidad. El uso de pavimento poroso y espacios verdes dentro de una ciudad, incluida la
vegetacion a lo largo de los bordes de las calles, ayuda a mitigar el estres en los sistemas de
drenaje de la ciudad y reduce la contaminacion del agua. Ayudan a absorber el agua en casos de
inundaciones y lluvias intensas. Ademas, los espacios verdes mas grandes, como parques o
reservas de vida silvestre, pueden usarse como amortiguadores de marejadas ciclonicas en las
areas costeras.

Las comunidades que son propensas a los incendios forestales, especialmente aquellas con areas
boscosas, deben considerar tomar precauciones, como crear cortafuegos, ralear arboles de
pequeno diametro densamente poblados y talar maleza y arbustos para eliminar el combustible
potencial. Las quemas prescritas tambien se pueden utilizar para consumir la acumulacion de
vegetacion muerta, danada o seca de manera controlada para evitar el desarrollo de incendios
forestales grandes e incontrolados que podri'an poner en riesgo a la comunidad.
Las comunidades afectadas por el fuego pueden ser mas vulnerables al lodo y los
deslizamientos de rocas debido a la erosion del suelo hasta dos anos despues del incendio. Las
areas mas empinadas, las areas cercanas a las rutas de drenaje de agua y las areas que
experimentan fuertes lluvias son especialmente vulnerables al lodo y los deslizamientos de
rocas. Estos deslizamientos pueden causar el movimiento de sedimentos, rocas y escombros
generados por el fuego, como arboles cai'dos. Ademas de las tecnicas de mitigacion
reglamentarias, como ordenanzas de pendientes pronunciadas, la revegetacion y el acolchado
vertical despues de un incendio pueden ayudar.

14


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Estudio de caso: construir resiliencia a las inundaciones en Boulder, Colorado

Los danos extensos causados por la inundacion Big Thompson en 1976, asf como las inundaciones
repentinas posteriores en los canones cercanos, impulsaron a la ciudad de Boulder a adoptar una
serie de estrategias de planificacion contra inundaciones urbanas. Intervenir en el no mediante la
colocacion de rocas dentadas y estructuras de cai'da para dirigir la fuerza hacia adentro y estabilizar
el canal del rfo ayudo a interrumpir la energi'a del agua de la inundacion. Se implementaron puentes
separables con bisagras para reducir los danos y bloqueos causados por los escombros. Estos
puentes fueron disenados para separarse en un extremo y abrirse para dispersar la fuerza del agua
de la inundacion sin convertirse en una fuente de escombros grandes y peligrosos o en un lugar
para que otros escombros se acumulen en un bloqueo. En Boulder tambien se construyeron
senderos de concreto para bicicletas que incluyen puertas que se bloquean a fin de crear un canal
sellado para el desvi'o de aguas de inundacion, lo que proporciona una contencion de emergencia
para el desbordamiento del rfo. En Boulder tambien se completaron actividades de planificacion del
uso de la tierra, incluido el traslado de instalaciones crfticas —como estaciones de servicio e
instalaciones de tratamiento de agua— lejos de los terrenos inundables. Desde la decada de 1960,
el condado circundante tambien ha acumulado 48 000 acres de tierra; esta tierra subdesarrollada y
propensa a inundaciones actua como un amortiguador contra danos por inundaciones. Todas las
medidas tomadas para reducir los danos por inundaciones han mejorado en gran medida la
resiliencia de la comunidad y han disminuido significativamente los danos que experimento Boulder
durante las inundaciones de septiembre de 2013.

Antes de emprender cualquier proyecto de ingenieria ambiental, las comunidades deben
obtener las aprobaciones o los permisos necesarios (p. ej., un permiso de la seccion 404 de la
Ley de Agua Limpia), si corresponde, y cumplir con todos los reglamentos y requisitos
federales, estatales, locales y tribales pertinentes, incluidos los reglamentos locales sobre
terrenos inundables y las normas minimas de terrenos inundables de la FEMA. Puede
encontrar mas informacion sobre el Programa Nacional de Seguro contra Inundaciones de la
FEMA en https://www.fema.gov/national- flood-insurance-program.

2.1.2 Incorporar la adaptacion al cambio climatico en la planificacion del manejo
de escombros

Dado que se espera que el cambio climatico aumente la frecuencia y la intensidad de algunos
desastres naturales (https://nca2014.globalchange.gov/downloads). muchas comunidades van
mas alia de la resiliencia para anticipar, planificar y prepararse para los impactos de los
fenomenos meteorologicos extremos. Las consecuencias de los grandes desastres naturales
relacionadas con los escombros pueden incluir:

•	Mayores cantidades de escombros resultantes del desastre

•	Mayor variedad de escombros generados a la vez, incluidos desechos atipicos en mayor cantidad

•	Area de impacto mas amplia, posiblemente afectando a mas de una jurisdiccion

•	Capacidad insuficiente de manejo de escombros para manejar aumentos repentinos en el
reciclaje, tratamiento y eliminacion necesarios de escombros

15


-------
Planificacion de los escombros producidos pordesastres naturales

•	Mayores posibilidades de que las instalaciones de manejo de escombros se vean afectadas
por el desastre, lo que resulta en una posible disminucion de la capacidad existente para
generar escombros y una reduccion de las opciones de manejo de escombros disponibles

•	Mayor riesgo de emisiones de instalaciones y sitios que almacenan productos
qui'micos (p. ej., instalaciones industriales, sitios de tanques de almacenamiento
subterraneos) y sitios contaminados (p. ej., emplazamientos del Superfondo, antiguas
instalaciones industriales)

•	Aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades de
manejo de escombros, como el transporte, el tratamiento y la eliminacion de
grandes cantidades de escombros

Los planificadores que utilizan el proceso de planificacion de cuatro pasos recomendado por la
EPA (consulte la Imagen I anterior) pueden incorporar estrategias de adaptacion al cambio
climatico en el proceso.

>	Suposicion del peor de los casos: bajo un clima cambiante, multiples eventos ya han
afectado a algunas comunidades. Los planificadores deben anticipar una combinacion de
impactos (p. ej., inundaciones e incendios), cada uno de los cuales puede intensificarse
debido a las condiciones climaticas cambiantes.

>	Formacion del equipo: incluir funcionarios de cambio climatico y gerentes de
sustentabilidad que esten familiarizados con las evaluaciones de la vulnerabilidad al
cambio climatico y los impactos proyectados del cambio climatico puede ayudar a los
planificadores a establecer los peores escenarios.

>	Revision de planes existentes: el plan de adaptacion al cambio climatico de la
jurisdiccion, si esta disponible, indicara donde los impactos del cambio climatico
proyectados pueden contribuir a futuros desastres. Por ejemplo, al revisar los planes
de adaptacion al cambio climatico, los planificadores pueden prepararse mejor para ver
como podri'an verse afectados los sitios e instalaciones de manejo de escombros. Es
posible que los lugares tradicionales que han servido como sitios de disposicion,
almacenamiento, tratamiento y eliminacion no esten disponibles o pierdan capacidad e
integridad debido a los impactos de un clima cambiante.

>	Colaboracion con jurisdicciones vecinas: los funcionarios de manejo de escombros
deben considerar trabajar con jurisdicciones vecinas para compartir informacion sobre
adaptacion al cambio climatico y desarrollar posibles acuerdos de ayuda mutua durante
la planificacion. Por ejemplo, un grupo de jurisdicciones que comparten vulnerabilidades
significativas, como inundaciones costeras y marejadas ciclonicas, pueden beneficiarse al
compartir informacion sobre sitios de manejo de escombros mas seguros.

>	Mejora de la resiliencia de la comunidad: los planificadores deben abordar los desafi'os
relacionados con los escombros que resultan del cambio climatico, como el aumento de
la cantidad y el tipo de escombros, para aumentar la resiliencia de sus comunidades ante
los impactos proyectados del cambio climatico.

Por ejemplo, los planificadores deben seleccionar instalaciones alternativas para el
manejo de escombros que esten ubicadas lejos de los terrenos inundables y otras areas
en riesgo e identificar rutas de transporte que eviten las areas bajas.

16


-------
Planificacion de los escombros producidos pordesastres naturales

Tales actividades de planificacion deben informar el desarrollo del plan de manejo de
escombros previo a incidentes. El Apendice A contiene herramientas y recursos sobre
resiliencia comunitaria y planificacion, asf como otros temas, que los planificadores pueden
encontrar utiles.

2.1.3	Determinar los reglamentos y requisitos ambientales aplicables

Antes de un desastre, las comunidades deben entender como han de manejarse todos los tipos
de escombros de acuerdo con los reglamentos y permisos federales, estatales, locales y
tribales. Una vez que ocurre un desastre, no habra tiempo para hacer una investigacion
exhaustiva. Un plan eficaz de manejo de escombros incluye un catalogo de todos los
reglamentos, requisitos, problemas y consideraciones aplicables relacionadas con la gestion de
desechos. El plan tambien debe incluir una lista de contactos de los funcionarios ambientales
federales, estatales, locales y tribales pertinentes con quienes una comunidad podri'a
comunicarse en caso de que se necesite orientacion sobre los reglamentos durante la limpieza.
Esta lista tambien debe incluir contactos mas alia de los funcionarios ambientales, como
funcionarios que representan agencias de transporte, respuesta a emergencias, salud publica,
obras publicas, agricultura y zonificacion, asf como de FEMA y USACE. Los contactos de las
oficinas regionales de la EPA y las agencias ambientales estatales se pueden encontrar en el sitio
web de la EPA en https://www.epa.gov/aboutepa y https://www.epa.gov/hwgenerators/links-
hazardous-waste- programs-and-us-state-environmental-agencies. respectivamente. La Seccion
2.2.2 destaca varios requisitos y consideraciones relevantes para la gestion de desechos.

2.1.4	Identificar los recursos disponibles

El planificador debe identificar y revisar los programas, planes y acuerdos de ayuda mutua de
emergencia nacionales, regionales, estatales, locales, tribales, territoriales y especi'ficos de la
organizacion aplicables, incluidos los de las jurisdicciones limi'trofes (por ejemplo, pai'ses
vecinos), ya que estos pueden ser un fuente de informacion y recursos utiles y pertinentes,
incluida la financiacion para el reembolso de los esfuerzos de respuesta y recuperacion.

Acuerdos de ayuda mutua

Las comunidades pueden celebrar acuerdos de ayuda mutua con gobiernos vecinos
extranjeros, estatales, locales y tribales antes de cualquier desastre natural. Dichos acuerdos
podri'an estipular compromisos vinculantes o intenciones no vinculantes de apoyo para
ayudarse mutuamente en caso de un desastre natural. A traves de estos acuerdos, las
comunidades pueden pedir prestado equipo, personal con conocimientos o experiencia
especi'ficos, o terrenos para sitios temporales de manejo de escombros.

17


-------
Planificacion de los escombros producidos pordesastres naturales

Un ejemplo de un acuerdo de ayuda mutua entre estados es el Pacto de Asistencia para el
Manejo de Emergencias (EMAC, por sus siglas en ingles). Establecido en 1996, el EMAC es un
acuerdo ratificado por el Congreso que establece un sistema nacional que facilita la
transferencia de personal, equipos, productos basicos y servicios entre estados durante una
emergencia o desastre. Despues de que su gobernador declara una emergencia o desastre, un
estado afectado por un desastre puede solicitar y recibir asistencia de otros estados miembros
de manera rapida y eficiente a traves del EMAC, y resolver los problemas clave de
responsabilidad y reembolso por adelantado. Los estados que prestan ayuda envi'an los
recursos solicitados. Una vez que la limpieza esta en marcha y el estado que solicito vuelve a
sus operaciones normales, los estados que prestaron ayuda solicitan el reembolso de los
costos. Puede encontrar mas informacion sobre el EMAC en https://www.emacweb.org/.

Los acuerdos de ayuda mutua y el intercambio de recursos pueden ser beneficiosos para las
tribus cuyas tierras estan intercaladas con tierras de propiedad no tribal debido a la Ley
General de Asignacion de 1887. El patron de tablero de ajedrez resultante de la propiedad y
jurisdiccion de muchas tierras tribales puede complicar aun mas los esfuerzos de respuesta a
desastres. Las tribus pueden querer considerar celebrar acuerdos con jurisdicciones vecinas y
propietarios de tierras no tribales para compartir recursos y complementar sus esfuerzos de
gestion de desechos.

Recursos locales

La Ley de Planificacion de Emergencia y Derecho a la Informacion de la Comunidad (EPCRA, por
sus siglas en ingles), que incluye los requisitos de planificacion de emergencia y derecho a la
informacion de la comunidad, establece comites de planificacion de emergencia. Muchas
comunidades locales y tribales tienen un Comite Local de Planificacion de Emergencias (LEPC, por
sus siglas en ingles) o un Comite Tribal de Planificacion de Emergencias (TEPC, por sus siglas en
ingles), respectivamente. En general, los propositos de estos comites de planificacion de emergencia
son: desarrollo, capacitacion y prueba del plan de respuesta de emergencia para la comunidad;
desarrollo de procedimientos para que las instalaciones reguladas proporcionen informacion y
notificacion de emergencia al comite de planificacion de emergencia; desarrollo de procedimientos
para recibir y procesar solicitudes del publico bajo la EPCRA; y notificacion publica de las
actividades de LEPC y TEPC. Una funcion importante de estos comites de planificacion de
emergencias es trabajar con la industria y el publico interesado para alentar a cada parte interesada
local a prestar atencion continua a la seguridad qui'mica, la reduccion de riesgos y la prevencion de
accidentes, y brindar informacion a los ciudadanos sobre los productos qui'micos presentes en la
comunidad. Para estar preparado para un incidente que involucre materiales peligrosos en una
comunidad, el LEPC y el TEPC generalmente coordinan con los funcionarios de la comunidad, los
socorristas y los representantes industriales para desarrollar un plan de emergencia detallado a fin
de ayudar a garantizar la seguridad publica. Las comunidades pueden comunicarse con su Comision
Estatal de Respuesta a Emergencias (SERC, por sus siglas en ingles) o Comision Tribal de Respuesta
a Emergencias (TERC, por sus siglas en ingles) para encontrar su LEPC o TEPC
(https://www.epa.gov/epcra/local-emergency-planning-committees).

18


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Otra posible fuente de informacion y ayuda puede ser la organization administradora del
vertedero al que pertenece una comunidad. Un vertedero es un area, generalmente dentro de
un estado, que consta de varias jurisdicciones con un sistema comun de gestion de desechos.
Estas jurisdicciones locales pueden colaborar, abordando problemas que afectan su sistema de
gestion de desechos compartido a nivel regional.

Las organizaciones comunitarias, religiosas y sin fines de lucro tambien pueden ser un recurso.
Los voluntarios de estas organizaciones pueden estar disponibles despues de un desastre para
ayudar con las actividades de manejo de escombros, como la clasificacion y limpieza de
escombros. Los voluntarios tambien pueden ayudar a los residentes ancianos, discapacitados e
incapacitados a limpiar sus casas y mover los escombros a la acera. Las comunidades deben
asegurarse de que los voluntarios reciban informacion y capacitacion adecuadas sobre salud y
seguridad. Consulte el sitio web de los Centros para el Control y la Prevencion de
Enfermedades (CDC) sobre informacion de salud para voluntarios de socorro en casos de
desastres naturales y clima severo en https://www.cdc.gov/disasters/volunteers.html.

Intercambio de informacion

Una de las mejores maneras de prepararse para los desastres es aprender de las experiencias y la
planificacion de otras comunidades. La Seccion 3 de este documento contiene lecciones
aprendidas de respuestas a desastres anteriores y estudios de casos. La Seccion 4 enumera
ejemplos de gui'as y planes de manejo de escombros estatales, municipales y del condado. Estos
estudios de casos y planes son solo algunos ejemplos; hay muchos mas disponibles de los que se
recogen en este documento. Por ejemplo, otras fuentes de mejores practicas y lecciones
aprendidas de desastres naturales anteriores pueden estar disponibles en la Asociacion de
Funcionarios Estatales y Territoriales de Manejo de Desechos Solidos (ASTSWMO)
(http://astswmo.org/) y la Asociacion de Desechos Solidos de America del Norte (SWANA)
(http://community.swana.org/search?executeSearch=true&SearchTerm=disaster+management&l=l).
Ademas, los planificadores deben considerar:

•	Verificar con otras comunidades que han experimentado un desastre para conocer los
problemas ambientales y legales que pueden haber retrasado el manejo de los
escombros del desastre.

•	Asociarse con comunidades similares que se han preparado o se estan preparando
actualmente para desastres naturales, ya sea en el mismo estado o en otro lugar.

•	Desarrollar un mecanismo de intercambio de informacion con estas comunidades,
que puede incluir reuniones y visitas al sitio.

•	Negociar un acuerdo, si es factible, con estas comunidades para compartir recursos
de personal y equipo en caso de un desastre natural.

•	Contar con personal experimentado adicional que ya comprenda el plan de
manejo de escombros para ayudar en la limpieza posterior al desastre.

19


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Recursos estatales

Las agendas ambientales y de manejo de emergencias estatales tienen roles especi'ficos que
desempenar en el manejo de los escombros por desastres. Sus sitios web pueden contener
informacion util sobre el manejo de escombros, incluyendo pautas y requisites especi'ficos del estado,
documentos de planificacion y material sobre respuestas a desastres anteriores. La agencia estatal de
manejo de emergencias sirve como enlace del gobierno local con FEMA durante el desastre y la
limpieza. La agencia ambiental estatal puede hacer adaptaciones especiales para las necesidades
extraordinarias de manejo de escombros que resulten de un desastre natural. Las agencias
ambientales y de manejo de emergencias estatales pueden emitir ordenes de manejo de emergencias
para ayudar a los gobiernos locales a manejar mejor los escombros a fin de proteger la salud humana
y el medioambiente. La Asociacion Nacional de Manejo de Emergencias puede proporcionar
contactos de la agencia estatal de manejo de emergencias (https://www.nemaweb.orgA.

ASTSWMO representa a los reguladores de desechos solidos estatales y territoriales y puede
proporcionar contactos e informacion apropiados (http://astswmo.org/state-and-territorial-resources/).

Recursos del sector privado

Los desastres naturales graves pueden abrumar rapidamente los recursos de la comunidad. En
estas circunstancias, es probable que las comunidades necesiten emplear contratistas privados
de manejo de escombros por desastres. A menudo, dichos contratistas tienen experiencia en
el manejo de trabajos de recuperacion de desastres, como el establecimiento de areas de
disposicion, el transporte y la segregacion de escombros y la coordinacion de los procesos de
reembolso de FEMA. Seri'a beneficioso para los funcionarios locales identificar que contratistas
de manejo de escombros por desastres hay en su area antes de un desastre natural. Como
parte de la planificacion ante desastre,
los planificadores deben negociar
previamente los contratos para ahorrar
tiempo y recursos durante una
respuesta. Puede encontrar mas
informacion sobre la contratacion en la
seccion Necesidades de equipo y
personal a continuacion.

Otras empresas privadas y
empresas locales pueden ofrecer
ayuda a precios razonables.

Considere consultar con las empresas
locales, preferiblemente antes de un
desastre para garantizar la disponibilidad,

para ver si pueden ofrecer asistencia especifica, como permitir que los estacionamientos grandes
se conviertan en areas de disposicion de escombros o lugares comunitarios de entrega. Las
instalaciones de gestion de desechos y las estaciones de transferencia pueden estar disponibles
para servir tambien como sitios de manejo de escombros.

Estudio de caso: trabajar con
empresas privadas

Dell Computer y Best Buy se asociaron con la
EPA, los estados y los gobiernos locales para
aumentar la recoleccion y el reciclaje seguro
de computadoras y equipos electronicos
relacionados, incluidos monitores, impresoras,
escaneres, teclados, mouses, laptops,
televisores, VCR, reproductores de DVD,
radios y discos danados por el huracan
Katrina. Se reciclaron mas de 220,000 libras
de desechos electronicos.

20


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Las empresas de construccion podri'an tener equipos de movimiento de tierras, bombas de
agua y otros equipos necesarios disponibles para su uso inmediato en caso de un desastre.
Las empresas de camiones pueden prestar remolques, camiones de tumba o contenedores
rodantes para ayudar con los esfuerzos de respuesta. Los recicladores podri'an enviar equipos
moviles de procesamiento (p. ej., plantas trituradoras portatiles) al area del desastre. Estas
oportunidades son solo algunos ejemplos de como una comunidad puede trabajar con el
sector privado en caso de un desastre.

Recursos federales

La ayuda federal complementa los recursos estatales, locales y tribales durante situaciones
en las que esos recursos han estado o estaran saturados. La autoridad legal para la ayuda
federal en caso de desastres naturales proviene de la Ley Robert T. Stafford de Asistencia
en Casos de Desastre y Asistencia de Emergencia (en lo sucesivo, la "Ley Stafford"), que
establece las responsabilidades, los procedimientos y las condiciones de asistencia federal
en casos de desastre. Entre muchas otras actividades, la Ley Stafford autoriza la
eliminacion de escombros en "el interes publico (. . .) de tierras y aguas de propiedad
publica y privada". Para recibir ayuda federal en virtud de la Ley Stafford, el gobernador
de un estado o el jefe ejecutivo de un gobierno tribal reconocido a nivel federal solicita
una declaracion de emergencia o desastre mayor. El presidente toma la decision final de
declarar una emergencia o desastre mayor para un area, haciendo que el area sea elegible
para recibir ayuda federal.

La ayuda federal puede incluir financiacion (es decir, ayuda publica, ayuda individual y ayuda
para la mitigacion de riesgos) y ayuda federal directa (es decir, el trabajo lo realiza una
agencia federal). La ayuda federal disponible depende del tipo de declaracion que se realiza.
El proceso de declaracion de desastre se describe con mas detalle en
https://www.fema.gov/disaster- declaration-process. La informacion especi'fica para las
declaraciones tribales se puede encontrar en https://www.fema.gov/tribal-declarations-
pilot-guidance.

El Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. (DHS) desarrollo el Marco Nacional de
Respuestas (NRF) para proporcionar una gui'a sobre como responde EE UU. a todo tipo de
desastres y emergencias, e incluye una descripcion de los mecanismos de apoyo federal para la
respuesta a desastres (https://www.fema.gov/media-library/assets/documents/32230). El NRF clasifica
las capacidades de los departamentos y agencias federales en catorce funciones de apoyo de
emergencia (ESF) (consulte la Imagen 3 a continuacion) para proporcionar la planificacion, el apoyo,
los recursos, la implementacion de programas y los servicios de emergencia que es mas probable
que se necesiten para incidentes que requieren un respuesta federal coordinada
(https://www.fema.gov/media- library/assets/documents/25512). Diferentes agencias federales
coordinan las diversas ESF. El coordinador de la ESF es la entidad que supervisa la gestion de esa ESF
en particular. El coordinador tiene responsabilidades continuas a lo largo de las fases de preparacion,
respuesta y recuperacion a corto plazo de la gestion de incidentes. Las ESF que abordan la
eliminacion de escombros por desastres naturales son ESF n.° 3, "Obras publicas e ingenieri'a" y ESF
n.° 10, "Respuesta de materiales peligrosos y petroleo". DHS toma una determinacion final sobre si
activar cada ESF; no todas las ESF se activan necesariamente en respuesta a todos los desastres.

21


-------
Planificacion de los escombros producidos pordesastres naturales

Imagen 3. Funciones de apoyo de emergencia (ESF) enumeradas en el Marco

Nacional de Respuestas

N.° de ESF

Funcion

Coordinador de la ESF

1

Transporte

U.S. Department of Transportation (Departamento
de Transporte de EE. UU.)

2

Comunicaciones

Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU.
(Direccion de Programas y Proteccion
Nacional/Oficina de Seguridad Cibernetica y
Comunicaciones)

3

Obras publicas e ingenieri'a

Departamento de Defensa de EE. UU.

(Cuerpo de Ingenieros del Ejercito de EE. UU.)

4

Extincion de incendios

Departamento de Agricultura de EE. UU. (Servicio
Forestal de EE. UU.) y Departamento de
Seguridad Nacional de EE. UU. (Agencia Federal
para el Manejo de Emergencias/Administracion de
Incendios de EE. UU.)

5

Informacion y planificacion

Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU.
(Agencia Federal para el Manejo de Emergencias)

6

Atencion masiva, ayuda para
emergencias, vivienda temporal y
servicios humanos

Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU.
(Agencia Federal para el Manejo de Emergencias)

7

Logi'stica

Administracion de Servicios Generales de EE. UU. y
Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU.
(Agencia Federal para el Manejo de Emergencias)

8

Salud publica y servicios medicos

Departamento de Salud y Servicios Humanos de
EE. UU.

9

Busqueda y rescate

Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU.
(Agencia Federal para el Manejo de Emergencias)

10

Respuesta a petroleo y materiales
peligrosos

Agencia de Proteccion Ambiental de Estados Unidos

11

Recursos agri'colas y naturales

Departamento de Agricultura de EE. UU.

12

Energi'a

Departamento de Energi'a de EE. UU.

13

Seguridad Publica

Departamento dejusticia de EE. UU.
(Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de
Fuego y Explosivos)

14

Reemplazada por el Marco Nacional de Recuperacion de Desastres

15

Asuntos externos

Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU.

22


-------
Planificacion de los escombros produciclos pordesastres naturales

Para el proceso de recuperacion, DHS desarrollo el Marco Nacional de Recuperacion de
Desastres, que se puede encontrar en https://www.fema.gov/national-disaster-recovery-
frameworlc. Este marco proporciona informacion sobre como toda la comunidad construye,
sostiene y coordina la entrega de capacidades de recuperacion. Alienta a las comunidades a
prepararse para la recuperacion antes de que ocurra un desastre.

Agenda Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA)

FEMA es la principal agencia federal que responde a desastres y emergencias para ayudar a
salvar vidas y proteger la salud, la seguridad y la propiedad publicas. Un recurso importante
para los gobiernos estatales, territoriales, tribales y local
es el Programa de Ayuda Publica (PA) de la FEMA. En ab
de 2018, la FEMA publico la tercera version de la "Gui'a
poli'ticas y programas de ayuda publica (PAPPG)", que
analiza el Programa de PA y detalla los criterios de
elegibilidad para la financiacion de PA (consulte
https://www.fema.gov/media-library/assets/documents/

I I I78h. Las actividades de eliminacion de escombros,
incluidas la limpieza, remocion y eliminacion, pueden ser
elegibles para financiamiento de la PA "si la remocion es
de interes publico en funcion de si el trabajo:

•	elimina las amenazas inmediatas a la vida, la salud
y seguridad publicas;

•	elimina las amenazas inmediatas de dano
significative a la propiedad publica o
privada mejorada;

•	garantiza la recuperacion economica de la comunidad afectada en beneficio de la
comunidad en general; o

•	mitiga el riesgo para la vida y la propiedad mediante la eliminacion de estructuras
Sustancialmente Danadas y estructuras y dependencias asociadas segun sea necesario
para convertir la propiedad adquirida con fondos [del Programa de Subsidios para la
Mitigacion de Riesgos] a usos compatibles con espacios abiertos, recreacion o
practicas de manejo de humedales". (notas a! pie omitidas)

En la PAPPG, FEMA tambien describe un programa piloto de procedimientos alternatives para
la eliminacion de escombros. Puede encontrar mas informacion sobre el programa piloto de
Procedimientos alternativos de ayuda publica (PAAP) de la FEMA para la eliminacion de
escombros en https://www.fema.gov/media- library/assets/documents/167472.

Comprender los requisitos de PA de FEMA antes de una emergencia puede permitir que una
comunidad recupere la financiacion maxima permitida para los costos de limpieza. Si bien no
todos los esfuerzos de recuperacion de desastres calificaran para financiamiento federal de la
FEMA, un plan de manejo de escombros debe cumplir con los requisitos de la FEMA en caso de
que el desastre sea lo suficientemente grave como para calificar para financiamiento federal

Public Assistance Program
and Policy Guide

FP104-W9-2/April 2018

23


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

(consulte el Apendice D: Ayuda de trabajo para el Plan de manejo de escombros en PAPPG). El
Instituto de Manejo de Emergencias (EMI) de la FEMA brinda una amplia variedad de capacitacion
en manejo de emergencias a funcionarios gubernamentales federales, estatales, locales y tribales,
organizaciones de voluntarios y los sectores publico y privado. Se ofrece capacitacion sobre la
planificacion del manejo de escombros (p. ej., E202: Planificacion de manejo de escombros para
funcionarios estatales, tribales y locales), operaciones de escombros bajo el programa PA de la
FEMA (p. ej., IS-632.A: Introduccion a las operaciones con escombros), materiales peligrosos (p.
ej., IS-5.A: Introduccion a los materiales peligrosos), el NRF (p. ej., IS-800.B: Marco Nacional de
Respuestas, Introduccion) y temas relacionados. Puede encontrar una lista completa de los cursos
de capacitacion de EMI en http://training.fema.gov.

La FEMA tambien proporciona subvenciones de mitigacion previas a desastres para mitigar el
riesgo general de futuros desastres naturales. Por ejemplo, en virtud de la seccion 203 de la
Ley Stafford, se encuentra disponible la ayuda de mitigacion previa a desastres. Segun la Ley
Nacional de Seguros contra Inundaciones (NFIA), 42 USC 4104c, la FEMA brinda ayuda para
mitigar inundaciones. En virtud de la seccion 20602 de la Ley de Presupuesto Bipartidista de
2018, se puede proporcionar ayuda para la mitigacion de incendios forestales; sin embargo, la
ayuda bajo la seccion 420 de la Ley Stafford (Ayuda para el Manejo de Incendios) debe haber
sido proporcionada al area. Para obtener mas informacion sobre los programas de financiacion
de mitigacion de riesgos de la FEMA, visite el sitio web de ayuda para la mitigacion de riesgos
de la FEMA en https://www.fema.gov/hazard-mitigation-assistance.

Cuerpo de Ingenieros del Ejercito de EE. UU. (USACE)

USACE es una organizacion de ingenieri'a publica que opera dentro del Departamento de
Defensa de EE. UU. Bajo el NRF, USACE es el coordinador y la agencia principal de la ESF n.° 3,
"Obras publicas e ingenieri'a". USACE tambien juega un papel clave en apoyo de la FEMA y otras
agencias federales. Las actividades y asignaciones de mision ti'picas de USACE incluyen el
suministro de energi'a de emergencia, el establecimiento de refugios y viviendas temporales, la
provision de techos temporales, la evaluacion de la seguridad estructural de los edificios, la
reparacion de emergencia de la infraestructura publica, el suministro de agua potable segura, y
la realizacion de operaciones de remocion y eliminacion de escombros.

USACE mantiene siete equipos de respuesta y planificacion de escombros y diez contratos
regionales y subregionales para operaciones de escombros, todos dedicados a apoyar a los
gobiernos estatales, locales, tribales y territoriales. Bajo el NRF, USACE brinda asistencia a los
gobiernos estatales, locales, tribales y territoriales a traves de asignaciones de misiones de
Ayuda Federal Directa. USACE brinda asesoramiento experto en todos los aspectos del
manejo de escombros y ayuda a los gobiernos estatales, locales, tribales y territoriales a
realizar sus propias operaciones de escombros. La ayuda federal directa se proporciona a
pedido del gobierno estatal, local, tribal o territorial cuando el alcance del trabajo va mas alia
de la capacidad de ejecucion del gobierno. USACE utiliza sus equipos y contratos para realizar
la mision de operaciones de escombros en asociacion con el gobierno estatal, local, tribal o
territorial. Se puede encontrar informacion adicional en el sitio web de USACE
(http://www.usace.army.mil/).

24


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Estudio de caso: apoyo de USACE

La respuesta de USACE a los huracanes Dennis, Katrina, Rita y Wilma en 2005 ilustra el tipo de
apoyo que USACE brinda a la nacion en virtud de la ESF n°. 3 en apoyo de FEMA:

•	Un total de 6141 empleados de USACE apoyaron la respuesta a los huracanes.

•	El monto total de las asignaciones de misiones de la FEMA a USACE fue de $4.4 mil millones.

•	USACE instalo un total de 193,000 techos temporales.

•	USACE entrego 27 millones de galones de agua y 232 millones de libras de hielo.

•	USACE realizo 2406 inspecciones previas a la instalacion de generadores y luego instalo
914 generadores.

•	USACE elimino un total de 38 967 195 yardas cubicas de escombros.

Agenda de Protection Ambiental de Estados Unidos (EPA)

La EPA es la agencia federal h'der en virtud de la ESF n°. 10, "Respuesta a petroleo y materiales
peligrosos". La ESF n.° 10 define "materiales peligrosos" como un termino general destinado a
significar sustancias peligrosas y contaminantes como se define en el Plan Nacional de
Contingencia de Contaminacion por Petroleo y Sustancias Peligrosas (NCP), e incluye
sustancias qui'micas, biologicas, radiologicas y nucleares. En virtud de esta ESF, la EPA puede
administrar tanques huerfanos (para propano y otros combustibles), cilindros,
electrodomesticos y residuos domesticos peligrosos (HHW). La EPA tambien puede brindar
apoyo a las agencias estatales, locales, tribales y territoriales en el manejo adecuado de los
desechos considerados peligrosos, incluidos los HHW. La EPA tambien es una agencia de
apoyo para USACE en virtud de la ESF n°. 3, "Obras publicas e ingenieri'a". La EPA puede
ayudar al USACE y a las agencias estatales, locales, tribales y territoriales a identificar sitios de
eliminacion de escombros. Ademas, la EPA puede ayudar con las actividades de manejo de
escombros contaminados al coordinar o proporcionar recursos, evaluaciones, datos,
experiencia, asistencia tecnica y monitoreo.

Ademas, la EPA puede ayudar a identificar instalaciones potencialmente afectadas, como
instalaciones industriales o sitios del Superfondo, que pueden requerir enfoques particulares de
manejo de escombros. Los socorristas de la EPA pueden desplegarse durante una respuesta a
un desastre natural y realizar evaluaciones preliminares de danos en las comunidades afectadas.
La EPA puede usar los datos que recibe bajo sus diversos programas de manejo de
emergencias para identificar y ubicar ciertas instalaciones que usan y almacenan sustancias
peligrosas o petroleo. La EPA mantiene una herramienta basada en GIS, Historial de aplicacion
y cumplimiento en h'nea (ECHO), para ubicar instalaciones por ciudad, estado o region
(https://echo.epa.gov/).

25


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Bajo la Ley Exhaustiva de Respuesta, Compensacion y Responsabilidad Ambiental (CERCLA),
comunmente conocida como Superfondo, y el NCP, la EPA puede brindar apoyo incluso
cuando los desastres no se declaran a nivel federal. En virtud de la CERCLA, la EPA tiene
autoridad para responder a la liberacion o amenaza de liberacion al medioambiente de
sustancias peligrosas, asf como de contaminantes que pueden representar un peligro inminente
y sustancial para la salud o el bienestar publico.

La EPA tambien puede proporcionar fondos a los gobiernos estatales, locales y tribales a traves
de varios programas para actividades relacionadas con el manejo de escombros por desastres
naturales, incluida la planificacion del manejo de escombros. Por ejemplo, las tribus y los
estados pueden solicitar anualmente las Subvenciones del Programa de Respuesta Estatal y
Tribal disponibles bajo la seccion 128(a) de CERCLA a traves del programa Brownfields de la
EPA (https://www.epa.gov/brownfields/types-brownfields-grant-fundingV Estos subsidios
brindan financiamiento no competitivo para establecer o mejorar los programas de respuesta a
antiguas instalaciones industriales contaminadas estatales y tribales. El desarrollo de planes de
escombros por desastres que aborden las sustancias peligrosas puede ser una tarea elegible
para financiamiento bajo este programa.

Los fondos tambien pueden estar disponibles para las tribus para la planificacion del manejo de
escombros a traves del Programa de Ayuda General Ambiental Indi'gena (GAP) de la EPA. El
proposito del GAP es ayudar a los gobiernos tribales a planificar, desarrollar y establecer la
capacidad para implementar programas administrados por la EPA y ayudar en el desarrollo e
implementacion de programas de desechos solidos y peligrosos. La financiacion del GAP se
puede utilizar para apoyar actividades relacionadas con la planificacion y el manejo de
escombros por desastres naturales, segun corresponda. Las tribus deben comunicarse con su
coordinador regional o visitar https://www.epa.gov/tribal/indian-environmental-general-
assistance-program-gap para obtener mas informacion sobre las actividades elegibles y los
requisitos del programa.

Ademas, bajo el Programa de Reembolso de Gobiernos Locales, la EPA puede reembolsar a
los gobiernos locales y tribales los gastos relacionados con la liberacion o amenaza de
liberacion de sustancias peligrosas y las medidas de respuesta de emergencia asociadas. Los
detalles sobre este programa, incluidos los requisitos de elegibilidad, se pueden encontrar en
el sitio web de la EPA en https://www.epa.gov/emergency- response/local-governments-
reimbursement-program.

26


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Las comunidades pueden solicitar mas de una fuente de financiacion, segun corresponda.

Estudio de caso: participacion de la EPA en el huracan Katrina

La EPA trabajo con USACE y otras agendas federales, agendas estatales y gobiernos
locales para facilitar la recoleccion, segregacion y manejo de HHW. La EPA brindo amplia
difusion y asistencia tecnica sobre temas tales como la identificacion y el desecho de
equipos electricos que pueden contener PCB y el manejo y el desecho de escombros que
contienen asbesto. La EPA tambien instalo estaciones de monitoreo para monitorear la
calidad del aire y el agua despues del huracan Katrina. Ademas, la EPA brindo a los estados
afectados asistencia tecnica sobre el manejo de electrodomesticos, asf como sobre
opciones de manejo de escombros en cuarentena. Un resumen de esta ayuda se puede
encontrar en https://archive.epa.gov/katrina/web/html/.

Guardacostas de EE. UU. (USCG)

USCG es la agencia principal para las acciones de la ESF n°. 10 cuando el incidente afecta la
zona costera. En virtud de ESF n.° 10, USCG brinda apoyo en respuesta a descargas reales o
potenciales o liberaciones de petroleo o materiales peligrosos en la zona costera. (La EPA es la
agencia principal para estas respuestas en las zonas interiores o cuando el incidente afecta tanto
las zonas interiores como las costeras). Ademas, en virtud de ESF n°. 3, USCG marca y
coordina con USACE la eliminacion de obstrucciones declaradas como peligrosas para la
navegacion, ayuda en el salvamento de embarcaciones y la eliminacion de escombros de
embarcaciones, y supervisa las operaciones de respuesta a la contaminacion por petroleo y
sustancias peligrosas asociadas con la eliminacion de escombros y operaciones de salvamento
en la zona costera de acuerdo con NCP (40 CFR, parte 300).

Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA)

El USDA brinda liderazgo, experiencia tecnica y asistencia para la alimentacion, la agricultura,
los recursos naturales, el desarrollo rural y la nutricion. En apoyo de estas areas, el USDA creo
un Centro de Recursos para Desastres en h'nea (https://www.usda.gov/topics/disaster) con una
base de datos de busqueda que contiene recursos relacionados con desastres. Este sitio web
tambien incluye informacion sobre los programas de ayuda en casos de desastre del USDA
para agricultores, ganaderos y comunidades, como el Programa de Conservacion de
Emergencia, el Programa de Proteccion de Cuencas Hidrograficas de Emergencia, el Programa
de Prestamos de Emergencia y la Ayuda de Emergencia para Ganado, Abejas y Peces Criados
en Granjas. Bajo el Programa de Conservacion de Emergencia, puede haber fondos disponibles
para agricultores y ganaderos para rehabilitar tierras de cultivo danadas por desastres
naturales. El proposito del Programa de Proteccion de Cuencas Hidrograficas de Emergencia
es proporcionar fondos a los propietarios, administradores y usuarios de tierras publicas,
privadas o tribales en caso de que un desastre natural dane el area de la cuenca hidrografica.

27


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

El Programa de Prestamos de Emergencia ayuda a los agricultores y ganaderos a recuperarse
de perdidas fi'sicas y de produccion debido a desastres naturales o cuarentenas con prestamos
de emergencia. La Ayuda de Emergencia para Ganado, Abejas y Peces Criados en Granjas
proporciona ayuda de emergencia para perdidas de ganado elegibles debido a enfermedades y
desastres naturales. Estos programas son solo una muestra de los programas de asistencia que
ofrece el USDA para desastres.

Como coordinador y agencia principal de la ESF n°. II, "Recursos agri'colas y naturales", el USDA
tambien puede brindar ayuda a traves de NRF. Bajo esta ESF, el USDA coordina las actividades de
respuesta para la ayuda nutricional, los brotes economicamente devastadores de plagas o
enfermedades de las plantas y garantiza la seguridad del suministro comercial de alimentos. El
USDA tambien apoya a USACE en virtud de la ESF n°. 3, "Obras publicas e ingenieri'a", al
proporcionar personal y equipo de ingenieri'a y contratacion/adquisicion para ayudar en la
eliminacion de emergencia de escombros (que pueden incluir cadaveres de animales).

Administration Federal de Carreteras (FHWA. por sus siqlas en ingles)

La FHWA del Departamento de Transporte de EE. UU. (DOT, por sus siglas en ingles)
administra el Programa de Ayuda de Emergencia en Carreteras con Ayuda Federal. A traves de
este programa, la FHWA colabora con la reparacion de carreteras y caminos con ayuda federal
en terrenos federales que han sufrido danos graves y generalizados debido a desastres naturales
o fallas catastroficas por una causa externa. Puede encontrar mas informacion sobre este
programa en http://www.fhwa.dot.gov/programadmin/erelief.cfm.

La FHWA tambien administra el Programa de Ayuda de Emergencia para Carreteras de
Propiedad Federal, que ayuda a las agencias federales con la reparacion o reconstruccion de
instalaciones de transporte tribales, instalaciones de transporte de tierras federales y otras
carreteras de propiedad federal que estan abiertas al transito publico. Estas instalaciones de
transporte y carreteras de propiedad federal deben haber sufrido danos graves y generalizados
por un desastre natural o una falla catastrofica por una causa externa.

Las instrucciones sobre como las agencias federales y los gobiernos tribales pueden solicitar
estos fondos se encuentran en el manual del programa, que se puede encontrar en
https://flh.fhwa.dot.gov/programs/erfo/.

Administration Federal de Transito (FTA)

La FTA del DOT administra el Programa de Ayuda de Emergencia para el Transporte Publico.
A traves de este programa, la FTA brinda asistencia a los operadores de transporte publico
despues de una emergencia o un desastre mayor. El programa ayuda a los estados y a los
sistemas de transporte publico a pagar por la proteccion, reparacion o reemplazo de equipos e
instalaciones que puedan sufrir o hayan sufrido danos graves como resultado de una
emergencia, incluidos los desastres naturales como inundaciones, huracanes y tornados. El
programa tambien puede financiar los costos operativos de evacuacion, operaciones de rescate,
servicio de transporte publico temporal o el restablecimiento, la expansion o la reubicacion del
servicio antes, durante o despues de una emergencia. La eliminacion de escombros es una
actividad elegible bajo este programa. Puede encontrar mas informacion sobre este programa
en https://www.transit.dot.gov/funding/grant-programs/emergency-relief-program/emergency-
relief-program.

28


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Oficina de Asuntos Indigenas (BIA)

La Division de Manejo de Emergencias de BIA (BIA EM) (https://www.bia.gov/bia/ojs/emd) coordina
con y entre tribus, otras agencias federales, estados y otras jurisdicciones para mejorar la
preparacion y la resiliencia de las comunidades tribales ante desastres y para apoyar las actividades
de respuesta y los esfuerzos de recuperacion durante los incidentes. BIA EM apoya los esfuerzos de
preparacion de las tribus al brindar ayuda tecnica para adquirir recursos de capacitacion y ejercicio
que contribuyan a las iniciativas de preparacion total y resiliencia comunitaria de las tribus. Ademas,
BIA EM, en coordinacion con el programa Trans Am de Indian Health Service, ayuda a las tribus en
la adquisicion de equipos y otros recursos que aumentan la capacidad de una tribu para responder
a desastres y emergencias de acuerdo con sus planes de operaciones de emergencia.

En ciertas situaciones, el personal de BIA EM puede proporcionar apoyo de respuesta de
emergencia y coordinacion de incidentes y servir como enlace entre los recursos de la Oficina
que apoyan las operaciones de emergencia para desastres y emergencias en tierras de fideicomiso
federal. BIA EM reconoce la soberam'a tribal y respeta las leyes, autoridades y poh'ticas tribales que
rigen las acciones necesarias para brindar seguridad a todos los miembros de la tribu, la propiedad
y los recursos naturales y culturales. La intencion de BIA EM es ser un organismo de apoyo y
coordinacion que pueda proporcionar recursos adicionales y coordinacion de la mision a traves
del Grupo de Coordinacion de Asistencia Tribal (TAC-G).

El TAC-G, que esta dirigido y administrado por BIA EM, ayuda a las tribus reconocidas a nivel
federal durante emergencias y desastres y brinda informacion y ayuda tecnica para los programas
tribales de manejo de emergencias. El TAC-G esta formado por socios de todos los niveles de
gobierno (tribal, federal, estatal, del condado, local, etc.), asf como organizaciones de ayuda sin
fines de lucro y el sector privado, que entienden y respetan la singularidad y la soberam'a de los
gobiernos tribales. El TAC-G se identifica como una estructura de coordinacion unica en el NRF y
es fundamental para ejecutar las responsabilidades del Anexo de Apoyo a la Coordinacion Tribal
en la n.° ESF 15 del NRF.

El objetivo del TAC-G es proporcionar un punto de coordinacion enfocado o un "lugar unico"
para las tribus afectadas por emergencias o desastres. La gama extremadamente amplia de socios
que tienen responsabilidades y capacidades de manejo de emergencias puede ser abrumadora
para las tribus que aun no tienen programas o recursos de manejo de emergencias
completamente desarrollados. El TAC-G conecta a estos socios como una sola unidad a fin de
garantizar los recursos y las capacidades imprescindibles para las necesidades insatisfechas de la
manera mas eficaz y eficiente posible.

Se puede solicitar un Equipo de Evaluacion Rapida de Necesidades (RNAT) al TAC-G para ayudar
a identificar especi'ficamente las necesidades insatisfechas y que capacidades se requieren para la
asistencia necesaria. El RNAT puede ser una sola persona o un pequeno equipo de tres a cinco
expertos en el campo que evaluan todo el incidente, incluidas las evaluaciones de salud publica,
ingenieri'a, ambientales, naturales, culturales e historicas, u otras necesidades tribales de
emergencia.

29


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Como el TAC-G no opera bajo una autoridad especi'fica, no existe un proceso de solicitud
formal. La solicitud inicial puede provenir del administrador de emergencias de la tribu u otro
funcionario de seguridad publica designado (polici'a, bomberos, servicios medicos de
emergencia, obras publicas, etc.) por telefono o correo electronico. Despues de una breve
llamada de alcance para determinar la situacion actual y las necesidades insatisfechas, el TAC-G
solicita correspondencia escrita (correo electronico, etc.) por parte de los h'deres tribales que
piden ayuda y una breve descripcion de la situacion conversada en la llamada de alcance.

Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de EE. UU. (HUD)

Cuando hay fondos disponibles, el HUD otorga subvenciones de desarrollo comunitario en
bloque para la recuperacion ante desastres a fin de ayudar a las comunidades a recuperarse de
desastres declarados por el presidente. Las subvenciones generalmente se otorgan a los
gobiernos estatales o locales, segun lo autorice el Congreso. Las subvenciones pueden financiar
una amplia gama de actividades relacionadas con el socorro en casos de desastre, la
recuperacion a largo plazo y la restauracion de la infraestructura, la vivienda y la revitalizacion
economica. Para conocer los requisitos de elegibilidad y otra informacion, visite
https://www.hudexchange.info/programs/cdbg-dr/. Ademas, el HUD creo un kit de
herramientas de respuesta ante desastres para ayudar a los propietarios de viviendas y
propiedades en el proceso de recuperacion ante desastres. Este conjunto de herramientas
incluye orientacion sobre como rehabilitar viviendas inundadas, practicas de diseno y
construccion que promuevan la resistencia a la humedad y la durabilidad, y la preparacion para
futuros desastres. Esta disponible en https://www.huduser.gov/portal/disaster-recovery.html.

Oficina Nacional de Administration Oceanica y Atmosferica (NOAA)

La NOAA, una agencia dentro del Departamento de Comercio, administra el Programa de
Escombros Marinos (MDP). Bajo este programa, la NOAA tiene un mandato y autoridad
estatutaria separada con respecto a los escombros por desastres naturales, especi'ficamente los
escombros marinos. Las funciones relevantes del MDP autorizadas en virtud de la Ley de
Escombros Marinos (modificada mas recientemente el I I de octubre de 2018 por la Ley Save
Our Seas de 2018, P.L. I 15-265) incluyen:

•	La responsabilidad de "identificar, determinar las fuentes, evaluar, prevenir, reducir
y eliminar los escombros marinos, centrandose en los escombros marinos que
representan una amenaza para los recursos marinos vivos y la seguridad de la
navegacion" (33 USC 1952(b)(1)).

•	Llevar a cabo actividades de divulgacion y educacion para el publico y otras partes
interesadas con respecto a los escombros marinos y sus impactos adversos, que respaldan
la divulgacion y la planificacion de la respuesta a emergencias (33 USC 1952(b)(4)).

•	Desarrollar "planes interinstitucionales para la respuesta oportuna a eventos
determinados por el administrador [de NOAA] como eventos graves de escombros
marinos, incluidos planes para coordinar entre agencias y con los gobiernos estatales,
tribales y locales relevantes para garantizar una respuesta adecuada, oportuna y
eficiente" (33 USC 1952(b)(5)(A)).

30


-------
Planificacion de los escombros producidos pordesastres naturales

•	A discrecion del Administrador de la NOAA o a pedido del Gobernador de un Estado
afectado, determinar si existe un evento grave de escombros marinos (33 USC 1952(c)).

•	En el caso de un evento que el Administrador de la NOAA determine que es un evento
grave de escombros marinos, ayudar en la limpieza y la respuesta requerida por el
evento grave de escombros marinos o realizar cualquier otra actividad que el
Administrador de la NOAA determine que es apropiada en respuesta al evento grave
de escombros marinos (33 USC 1952(b)(8)).

El MDP de la NOAA ofrece subvenciones para la eliminacion, la prevencion y la investigacion.
Las subvenciones para la eliminacion de escombros marinos basadas en la comunidad respaldan
proyectos de eliminacion de escombros marinos basados en la comunidad e impulsados
localmente, y las subvenciones para la prevencion de escombros marinos respaldan actividades
para educar al publico sobre el problema de los escombros marinos a fin de involucrar al
publico en actividades medibles de cambio de comportamiento y limitar la aumento de los
escombros marinos en los oceanos del mundo. Las subvenciones para la investigacion de
escombros marinos respaldan proyectos de investigacion originales basados en hipotesis
centrados en la evaluacion de riesgos ecologicos, los estudios de exposicion y el destino y
transporte de los escombros marinos. Puede encontrar mas informacion en
https://marinedebris.noaa.gov/about-us/funding.

2.2 Desarrollar un plan integral de manejo de escombros previo
a incidentes

2.2.1 Considerar el uso del esquema del plan de manejo de escombros sugerido
por la EPA

Las comunidades deben documentar su planificacion en un plan de manejo de escombros
previo a incidentes, que es el Paso 2 en el proceso de planificacion previo a incidentes
recomendado por la EPA. La EPA ha creado un esquema del plan de gestion de desechos que
se puede usar para prepararse de cara a los desastres naturales. Este esquema proporciona
una plantilla sugerida para un plan previo a incidentes escalable y adaptable. Los contenidos
especi'ficos y la organizacion de un plan previo a incidentes son flexibles. El esquema de la
Figura 4 proporciona un ejemplo para ayudar a los planificadores y administradores de
emergencias a comenzar. El Apendice B contiene la lista completa del contenido sugerido para
un plan previo a incidentes ti'pico e identifica posibles problemas, recursos y consejos para
ayudar con el desarrollo del plan. Consulte este apendice para obtener informacion mas
detallada que debe tenerse en cuenta al desarrollar cada seccion del plan a fin de maximizar su
beneficio durante un incidente real.

31


-------
Planificacion de los escombros producidos pordesastres naturales

Imagen 4. Esquema sugerido del plan de manejo de escombros previo a incidentes

1.

Descripcion general del plan



1. Alcance



2. Supuestos de planificacion



3. Lista de funcionarios que deben ser notificados en caso de un incidente e



informacion de contacto



4. Funciones y responsabilidades de las actividades de gestion de desechos



5. Requisites reglamentarios



6. Documentacion del proceso de desarrollo del plan



7. Registro de aprobaciones, revisiones y actualizaciones del plan para incluir



cualquier cambio realizado

II.

Flujos de materiales y escombros



1. Lista de flujos de escombros anticipados



2. Descripcion de cada flujo de escombros

III.

Cantidades de escombros



1. Cantidad pronosticada de cada tipo de flujo de escombros anticipada



2. Metodo para estimar las cantidades reales de escombros durante/despues



de un desastre

IV.

Muestreo y analisis de caracterizacion de desechos



1. Muestreo



2. Analisis



3. Aseguramiento de calidad

V.

Estrategias/opciones de manejo de escombros



1. Procedimientos y enfoques



a. Minimizacion



b. Recopilacion



c. Segregacion



d. Descontaminacion (equipos, personas, desechos/materiales)



e. Acumulacion/almacenamiento



f. Seguimiento de las actividades de manejo de escombros



2. Sitios de manejo de escombros preseleccionados



a. Ubicaciones de disposicion y almacenamiento de escombros (a corto y largo plazo)



b. Ubicaciones de disposicion y almacenamiento de equipos (a corto y largo plazo)



c. Estaciones de descontaminacion y tratamiento

32


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

VI.	Instalaciones de gestion de desechos

1.	Tipos previstos de instalaciones de gestion de desechos necesarios

2.	Instalaciones especi'ficas identificadas

VII.	Transporte

1.	Opciones logi'sticas

2.	Rutas (incluidos mapas)

3.	Informacion del transportista

VIII.	Sistema de informes y seguimiento de escombros y materiales

1.	Principios generales

2.	Bases de datos u otro software de seguimiento que se utilizara

3.	Plantillas de informes de seguimiento de escombros

IX.	Plan comunitario de comunicaciones/divulgacion

1.	Estrategia

2.	Informacion de contacto de los principals grupos de partes interesadas

3.	Informacion preestablecida para actividades de manejo de escombros que
involucren al publico

4.	Informacion para un sitio web de respuesta una vez que ocurre un desastre

X.	Salud y seguridad para las actividades de manejo de escombros

XI.	Resumen de recursos

1.	Necesidades de recursos

2.	Fuentes de recursos

a.	Acuerdos de ayuda mutua

b.	Contratos prenegociados

c.	Expertos especializados

3.	Contactos de asistencia tecnica especializada

4.	Contratacion

a.	Procedimientos de contratacion de emergencia

b.	Plan de vigilancia de contratos

5.	Contabilidad de costos/gestion financiera

6.	Gui'a de elegibilidad de FEMA

APENDICES RECOMENDADOS

•	Ayudas de trabajo para puestos de personal de manejo de escombros

•	Lista de clases de capacitacion disponibles para diferentes roles en el manejo
de escombros

•	Ordenanzas, ordenes, directivas, declaraciones,
designaciones, permisos, etc., de emergencia escritas
previamente para el manejo de escombros.

33


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

•	Mapas de instalaciones y sitios de gestion de desechos, rutas de transporte,
infraestructura cri'tica de gestion de desechos y recursos clave

•	Enlaces a informacion sobre salud y seguridad

•	Gui'as de accion protectora (https://www.epa.gov/radiation/protective-
action-guides- pags)

•	Glosario y lista de acronimos

2.2.2 Identificar tipos de escombros y predecir cantidades

Posibles flujos de materiales y desechos

Los planificadores deben evaluar los tipos de materiales y desechos que probablemente
formaran los escombros del desastre en funcion de las caracteri'sticas de sus comunidades y los
tipos de desastres que probablemente ocurran en sus comunidades. Por ejemplo, los
planificadores en comunidades con grandes areas industriales y comerciales deben planificar
diferentes flujos de escombros y volumenes de escombros que los planificadores en
comunidades agri'colas y rurales. Las comunidades con industrias y empresas comerciales deben
coordinarse con estas empresas con respecto al manejo de escombros. Es posible que las
comunidades con viviendas antiguas deban prestar especial atencion a la presencia potencial de
material que contiene asbesto (ACM, por sus siglas en ingles) (https://www.epa.gov/asbestos
/protect-your-family). desechos que contienen PCB, dispositivos que contienen mercurio,
como termostatos y pintura a base de plomo. Ademas, algunos tipos de escombros son el
resultado mas frecuente de ciertos tipos de desastres naturales. Por ejemplo, los planificadores
de las costas del Atlantico y del Golfo que deben responder a los huracanes, que generan
escombros vegetales, escombros de C&D, contenido de edificios, cadaveres de animates, y
suelos y sedimentos desplazados, probablemente necesiten planificar flujos y volumenes de
escombros diferentes a los de los planificadores del oeste, que se enfrentan con mayor
frecuencia a terremotos e incendios forestales, que generan asfalto, cenizas, escombros de
C&D y contenido de edificios.

Generalmente, los escombros de desastres naturales pueden incluir:

•	ACM (p. ej., envoltura de tuberi'as de asbesto, revestimientos y tejas para techos y pisos)

•	Municiones y explosivos

•	Cadaveres de animates

•	Ceniza

•	Asfalto

•	Contenidos de edificios (p. ej., muebles, propiedad personal)

•	Escombros mezclados (es decir, una mezcla de muchos tipos de escombros, como
escombros de C&D, escombros vegetales, HHW y contenido de edificios)

•	Escombros de C&D (p. ej., metales mezclados, materiales de mamposteri'a, hormigon,
madera, tejas de asfalto)

•	Cilindros y tanques

34


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

•	Desechos electronicos (p. ej., televisores, computadoras, telefonos celulares)

•	Desechos de alimentos (p. ej., alimentos podridos de supermercados, restaurantes
y residencias)

•	Desechos peligrosos (p. ej., bateri'as, pesticidas, solventes, diluyentes de pintura,
dispositivos que contienen mercurio)

•	HHW (por ejemplo, productos de limpieza para el hogar, refrigerante para congeladores
y refrigeradores)

•	Pintura a base de plomo

•	Desechos marinos o de vi'as fluviales

•	Desechos medicos

•	Metales

•	Desechos mixtos (es decir, desechos que contienen componentes de desechos
radiactivos y peligrosos)

•	Desechos solidos municipales (MSW)

•	Desechos que contienen PCB (p. ej., transformadores, condensadores,
otros equipos electricos)

•	Productos farmaceuticos

•	Desechos contaminados por radiologi'a (p. ej., equipo hospitalario)

•	Llantas de desecho

•	Tierra, sedimentos y sacos de arena

•	Madera tratada (p. ej., postes de servicios publicos, cercas, terrazas)

•	Aceite usado y desechos contaminados con aceite

•	Escombros vegetales (o desechos verdes) (p. ej., arboles, ramas, tocones, hojas arrancados)

•	Vehi'culos y embarcaciones

•	Electrodomesticos (como estufas, refrigeradores, lavadoras/secadoras, unidades de
aire acondicionado)

Requisitos y consideraciones para la gestion de desechos

Los planificadores deben iniciar un dialogo con los reguladores (p. ej., la oficina regional de la EPA)
lo antes posible para analizar las posibles opciones de generacion y manejo de escombros. La EPA
ha desarrollado l-WASTE, una herramienta basada en la web que contiene enlaces a gui'as de
transporte de desechos, instalaciones de tratamiento y eliminacion, oficinas reguladoras estatales,
gui'as de empaque y gui'as para ayudar a minimizar el potencial de contaminacion de las
instalaciones de tratamiento o eliminacion. El acceso a esta herramienta de soporte para decidir
que hacer requiere registro previo (http://www2.ergweb.com/bdrtool/login.asp).

35


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Ley sobre Conservation y Recuperation de Recursos (RCRA por sus siglas en ingles) - Escombros por desastres

La mayori'a de los escombros generados probablemente esten regulados por la RCRA. En
virtud de la RCRA, la EPA emite reglamentos y pautas para manejar adecuadamente los
desechos solidos peligrosos (Subti'tulo C) y no peligrosos (Subti'tulo D). La EPA tambien brinda
apoyo y ayuda tecnica a los gobiernos estatales y locales sobre como manejar estos desechos.
Los reglamentos de la RCRA generalmente definen un desecho como peligroso si:

I) es un desecho en la lista (40 CFR §§ 261.3 I -261.33), o 2) exhibe caracteri'sticas especi'ficas
(40 CFR §§ 261.21 -261.24). Los estados han asumido la responsabilidad principal de
implementar los reglamentos sobre desechos peligrosos y desempenar el papel principal en la
implementacion de programas de desechos no peligrosos (requisitos federales mi'nimos en 40
CFR §§ 257 y 258). (La EPA implementa el programa de desechos peligrosos en Alaska e Iowa).
Los estados pueden imponer requisitos mas estrictos que el programa federal.

Todos los desechos solidos peligrosos y no peligrosos deben manejarse de acuerdo con los
reglamentos federales, estatales, locales y tribales aplicables. Por ejemplo, todos los desechos
peligrosos regulados deben manejarse en instalaciones apropiadas de tratamiento o eliminacion
de desechos peligrosos que cumplan con los reglamentos federales, estatales, locales y tribales.
Ademas, los materiales peligrosos estan sujetos a los Reglamentos de materiales peligrosos del
DOT (49 CFR partes 171-180), que imponen requisitos relacionados con la clasificacion,
comunicacion de peligros, embalaje y capacitacion. Para obtener mas informacion sobre los
reglamentos federales que se aplican al gestion de desechos peligrosos, visite
https://www.epa.gov/hw. Ademas, para respaldar la implementacion de la RCRA, la EPA
administra una extensa base de datos que documenta las interpretaciones de la EPA de los
reglamentos de la RCRA. La base de datos en h'nea de RCRA esta disponible en el sitio web de
la EPA en https://www.epa.gov/rcra. Los enlaces a los programas estatales de desechos solidos
y peligrosos y las agencias ambientales se pueden encontrar en
https://www.epa.gov/hwgenerators/links-hazardous-waste-programs-and-us-state-
environmental-agencies.

Normas Nacionales de Emisiones para Contaminantes Atmosfericos Peligrosos
(NESHAP. por sus siglas en ingles) - ACM

La RCRA no es el unico estatuto que puede aplicarse a los escombros por desastres naturales;
por ejemplo, tambien se puede aplicar la Ley de Aire Limpio. Los planificadores deben ser
conscientes de que existen reglamentos que rigen la eliminacion y el manejo de ACM que se
puedan encontrar en estructuras (p. ej., aislamiento de aticos y paredes, tejas de techo y piso,
tejas para techos y revestimientos) afectadas por un desastre natural. Estos reglamentos
pueden afectar la demolicion y deconstruccion de edificios y la posterior eliminacion de
escombros. Los planificadores deberi'an considerar, como parte de sus actividades de
planificacion, como manejar tales situaciones y como aconsejar al publico. En la medida en que
las actividades de demolicion o renovacion sean necesarias en relacion con dicha instalacion,
pueden aplicarse los requisitos de los reglamentos federales sobre asbesto conforme a las
NESHAP, autorizadas por la Ley de Aire Limpio (40 CFR parte 61, subparte M).

36


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Ademas, en algunos casos, los estados de forma individual han promulgado sus propios
reglamentos sobre el asbesto y estan autorizados a tomar la iniciativa para implementarlos y
hacerlos cumplir. La EPA publico "Gui'a para situaciones de emergencia catastroficas relacionadas
con el asbesto" en diciembre de 2009, que analiza los reglamentos federales sobre el asbesto, los
tipos de problemas relacionados con el asbesto que pueden surgir durante eventos catastroficos y
como la EPA ha abordado dichos problemas (https://www.epa.gov/large- scale-residential-
demolition/guidance-catastrophic-emergency-situations-involving-asbestosV
Este documento incluye informacion sobre:

•	preocupaciones sobre la exposicion para el personal de respuesta a emergencias y
otras personas en el area inmediata;

•	limpieza y eliminacion de escombros que puedan estar contaminados con asbesto;

•	demolicion y renovacion de edificios durante los esfuerzos de recuperacion; y

•	transporte y eliminacion de material que pueda contener asbesto.

Como se describe en las NESHAP, el ACM regulado debe retirarse antes de la demolicion bajo la
supervision de una persona capacitada de acuerdo con las reglamentaciones. Todo el ACM tambien
debe eliminarse antes de la quema intencional de una instalacion (ver 40 CFR §61.145(c)( 10)). El
material debe humedecerse adecuadamente durante todo el proceso y desecharse en forma
apropiada, lo que puede incluir el etiquetado, los requisitos de transporte, el seguimiento de los
desechos, el mantenimiento de registros y la eliminacion en un vertedero que cumpla con los
requisitos especi'ficos de las NESHAP. Muchos vertederos de desechos solidos municipales (MSW,
por sus siglas en ingles) y C&D tienen procedimientos de gestion de desechos que se sospecha que
contienen asbesto. Comum'quese con el estado o vertedero para obtener orientacion e
informacion sobre los reglamentos de asbesto especi'ficos del estado.

En la medida en que una entidad este lidiando con escombros de estructuras ya demolidas por
un desastre natural (a diferencia de la demolicion humana), los requisitos de asbesto de las
NESHAP (o el equivalente estatal) pueden no ser aplicables. Si tiene alguna duda sobre la
aplicabilidad de los reglamentos sobre el asbesto, comum'quese y coordine con las autoridades
federales, estatales, tribales y locales correspondientes. Puede encontrar informacion
adicional, incluidos los contactos estatales y de la EPA, en https://www.epa.gov/asbestos. Los
planificadores tambien deben ser conscientes de que en los esfuerzos de recuperacion de
desastres anteriores, las comunidades pudieron obtener cartas de Garanti'a de no accion
(NAA, por sus siglas en ingles) de la EPA que permiten una mayor flexibilidad regulatoria en la
eliminacion de estructuras danadas que pueden contener asbesto en tiempos de extrema
dificultad, aunque la emision de las cartas de NAA ocurren solo en situaciones
extremadamente inusuales. Estas cartas de NAA permitieron la demolicion de estructuras
completas sin quitar primero el asbesto, pero luego toda la estructura debe administrarse
como ACM. Los planificadores deben evaluar la posibilidad de dificultades debido a la cantidad
de ACM que podri'a generar un desastre natural en su area y determinar los pasos que seri'an
necesarios para solicitar una carta de NAA. Puede encontrar mas informacion sobre las cartas
de NAA y cuando se pueden emitir en la "Gui'a para situaciones de emergencia catastroficas
que involucran asbesto" de la EPA en https://www.epa.gov/large-scale-residential-
demolition/guidance-catastrophic-emergency- situations-involving-asbestos.

37


-------
Planificacion de los escombros produciclos pordesastres naturales

Ley de Control de Sustancias Toxicas (TSCA. por sus siglas en ingles) - PCB

Los desechos que contienen PCB
estan sujetos a limpieza y
eliminacion de acuerdo con los
reglamentos de la TSCA en 40
CFR parte 761. Para responder
preguntas sobre la evaluacion,
limpieza y eliminacion de PCB
durante e inmediatamente
despues de una situacion de
emergencia causada por un
desastre natural, la EPA publico
una gui'a sobre "Planificacion para
escombros por desastres que
contienen bifenilos policlorados"
en junio de 201 I (https:/www,epa.gov/homeland-security-waste/guidance-about-planning-
polvchlorinated-biphenyl-containing-disaster-debris). El personal de manejo de escombros debe
notificar a la empresa local de electricidad si se encuentra un poste cai'do. Si un transformador
parece tener fugas y no tiene una etiqueta que indique que no tiene PCB, el personal debe notificar
de inmediato a la oficina regional de la EPA y a la empresa de servicios electricos, asf como
restringir el acceso del publico al area usando cercas temporales o cinta de barrera. En ausencia de
informacion de identificacion, los socorristas deben asumir que un transformador contiene PCB.
Se puede encontrar mas informacion sobre la gestion de desechos que contienen PCB en
https://www.epa.gov/pcbs. Este sitio web enumera las instalaciones que pueden almacenar y
eliminar los desechos de PCB.

38


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Estudio de caso: gui'a de PCB para el huracan Harvey y el huracan Irma

Recientemente, las Regiones 6 y 4 de la EPA emitieron documentos gui'a que brindan
flexibilidad en la limpieza y eliminacion de ciertos desechos de desastres que contienen
PCB generados durante el huracan Harvey y el huracan Irma, respectivamente, bajo la
respuesta de emergencia y disposiciones similares de las reglamentaciones de PCB de la
TSCA. Cada documento fue desarrollado especi'ficamente para el huracan en particular en
cada region y no se aplico de manera mas amplia o en otros contextos. Estos documentos
se emitieron principalmente para la limpieza y eliminacion de desechos cubiertos en
funcion de la concentracion de PCB de los materiales en los que se derramaron PCB (la
concentracion tal como se encontro), en lugar de la concentracion de PCB del material
derramado (concentracion de origen), en circunstancias especi'ficas cuando habri'a sido
difi'cil determinar la concentracion de la fuente. Esta flexibilidad tenia por objeto permitir
una respuesta mas expedita a la limpieza y eliminacion de los desechos cubiertos por
desastres que contienen PCB a fin de mitigar las exposiciones y los riesgos potenciales de
los derrames de PCB.

Manipulation y manejo especiales para flujos de escombros especificos

Otros flujos de escombros tambien pueden requerir una manipulacion y un manejo
especiales. Por ejemplo, si bien existen muchas opciones de manejo adecuadas, incluidas las
opciones de reutilizacion y reciclaje, para los escombros de C&D, un pequeno porcentaje de
estos escombros contiene componentes potencialmente preocupantes que pueden ser
daninos para la salud humana y el medioambiente si se manejan de manera inadecuada (p. ej.,
plomo, mercurio). Se puede encontrar una lista no exhaustiva de los materiales daninos que
es posible encontrar en los escombros de las propiedades residenciales en la pagina web de la
EPA en https://www.epa.gov/large-scale-residential-demolition/harmful-materials-and-
residential-demolition. Para muchos de estos constituyentes, existen reglamentos o gui'as
federales protectoras para prevenir o restringir el uso del material o para recomendar las
mejores practicas de manejo. Una parte que maneje escombros de C&D con constituyentes
regulados por el gobierno federal debe cumplir con los requisitos y las normas de todos los
reglamentos federales aplicables. Muchos estados y gobiernos locales tambien han establecido
sus propios requisitos para los componentes nocivos en los escombros de C&D.

Los paneles de yeso (tambien conocidos como placas de yeso o drywall) son un ejemplo de un
material de C&D que debe manejarse teniendo en cuenta ciertas consideraciones. La mayori'a
de los paneles de yeso de C&D generados en un desastre probablemente se manejaran
mediante su eliminacion en un vertedero. La eliminacion de paneles de yeso en vertederos
puede generar emisiones significativas en determinadas condiciones de vertedero. Los paneles
de yeso contienen un nucleo de yeso intercalado entre dos hojas de papel. En las condiciones
anaerobicas que existen en los vertederos y en presencia de humedad, se ha demostrado que
la descomposicion de los paneles de yeso genera gas de sulfuro de hidrogeno (H2S). El H2S
puede presentar un problema de olores y, en concentraciones muy grandes, puede representar

39


-------
Planificacion de los escombros produciclos pordesastres naturales

un riesgo para la salud de los trabajadores del vertedero y los residerites cercanos. En
respuesta a las emisiones significativas de H2S en un vertedero de Warren, Ohio, que provoco
una accion de Superfondo, la EPA emitio un informe en agosto de 2014 sobre Mejores practicas
de manejo para prevenir y controlar el sulfuro de hidrogeno y las emisiones reducidas de compuestos
de azufre en vertederos donde se desechan paneles de yeso (EPA/600/R-14/039). Este informe
brinda a agencias reguladoras, propietarios y operadores de vertederos y otras partes
interesadas informacion cienti'fica sobre los problemas del H2S en los vertederos y recomienda
las mejores practicas de manejo para limitar las emisiones de H2S. Para obtener mas
informacion y ayudar a garantizar un manejo adecuado cuando los paneles de yeso de C&D no
se pueden reciclar, consulte el informe de la EPA sobre las mejores practicas de manejo para
paneles de yeso en https://nepis.epa.gOv/Adobe/PDF/P100NG53.pdf.

Otros ejemplos de flujos de escombros problematicos
incluyen municiones y explosivos. La recoleccion y el
manejo de municiones y explosivos deben realizarse en
coordinacion con las fuerzas del orden publico
estatales, tribales y locales, y estos arti'culos deben
transportarse segun lo exige la ley federal de
transporte de materiales peligrosos. La pronta
recoleccion de este flujo de desechos puede ser
importante para garantizar la seguridad del publico.

Los electrodomesticos que contienen refrigerantes,

alimentos y otros desechos putrescibles tambien
pueden requerir una manipulacion y manejo
especiales. Antes de poder manejar estos aparatos,
los refrigerantes y los desechos putrescibles deben
eliminarse y manejarse de manera segura y adecuada.
Ademas, los tanques de almacenamiento
subterraneos y sobre el suelo podrfan
potencialmente liberar petroleo o sustancias
peligrosas que representan un riesgo significativo
para la salud, la seguridad y el medioambiente. Los
tanques de almacenamiento siempre deben tratarse
con cuidado. Si, por ejemplo, hay bombas de gasolina o tuberias de ventilacion cerca de un
edificio danado o si se descubre un tanque o cilindro desconocido, se deben detener las
actividades de recoleccion de escombros, sellar el area y se debe contactar a la agencia
ambiental estatal para obtener ayuda. Puede encontrar informacion adicional en
https://www.epa.gov/ust.

Las termitas de Formosa, los barrenadores del fresno y otras plagas pueden restringir el envi'o
de escombros vegetales a otras areas geograficas. Por lo tanto, los escombros vegetales deben
monitorearse en busca de signos de plagas. Los planificadores deben consultar con los
departamentos agricolas de sus estados para obtener orientacion sobre las plagas de interes
dentro de su area geografica.

40


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Si se usan pesticidas para controlar plagas en los escombros vegetales o de otro tipo, las
comunidades deben asegurarse de que los pesticidas esten debidamente registrados con la
EPA, y el estado o territorio, que se sigan estrictamente las instrucciones de la etiqueta y que
los aplicadores de pesticidas esten debidamente capacitados y tengan la certificacion vigente,
especialmente si se aplican plaguicidas de uso restringido.

Pronostico de escombros

Antes de que ocurra un desastre natural, los planificadores deben pronosticar la cantidad de
escombros que pueden generar los diferentes tipos y tamanos de desastres naturales para
comprender el posible alcance y la escala de los esfuerzos de limpieza de escombros. Estas
estimaciones se pueden basar en experiencias previas o se pueden hacer utilizando
herramientas de pronostico y deben considerar la posible escorrenti'a de escombros desde
tierra arriba/ri'o arriba, segun la geografi'a y la topografi'a de la comunidad. Los desastres
ocurridos en otras areas tambien pueden dar a los planificadores una idea de las cantidades y
tipos de escombros que probablemente se generaran. Debido a la naturaleza impredecible de
los desastres naturales, los planificadores no podran obtener numeros completamente precisos
de las herramientas de pronostico o de la experiencia pasada. Sin embargo, conocer los
posibles rangos de escombros que pueden generarse brinda a los planificadores informacion
valiosa que puede ayudarlos a determinar sus necesidades de gestion de desechos, incluida la
cantidad de sitios e instalaciones de gestion de desechos, equipos y personal. En la Seccion 3, se
presenta una descripcion de las actividades de manejo de escombros de desastres recientes.

El programa Hazus-MH de la FEMA es una metodologi'a estandarizada y un programa de
software aplicables a nivel nacional que estima las perdidas potenciales de terremotos,
huracanes e inundaciones. Hazus-MH utiliza software de GIS de ultima generacion para mapear
y mostrar datos de peligros y los resultados de estimaciones de danos y perdidas economicas
para edificios e infraestructura. Tambien permite a los usuarios estimar los impactos de
terremotos, vientos huracanados e inundaciones en las poblaciones. Los planificadores pueden
encontrar mas informacion e instrucciones para descargar la ultima version de Hazus-MH de
forma gratuita en la pagina https://www.fema.gov/hazus .

El USACE desarrolla Modelos de Impacto de Desastres para huracanes a punto de tocar
tierra que los planificadores pueden usar para enfocar sus estimaciones de escombros de
huracanes. El USACE utiliza herramientas geoespaciales para dar estimaciones de los
posibles volumenes de escombros, la cantidad de personas y hogares que se pueden ver
afectados por los vientos huracanados y la potencial necesidad temporal de techos y
viviendas aproximadamente tres di'as antes de la llegada prevista del huracan. Los resultados
del modelo de tormentas actuates y pasadas se pueden encontrar en el sitio web del USACE
( http://www.usace.army.mil/Missions/Emergency-Operations/Disaster-lmpact-Models/).

41


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

La EPA tambien desarrollo un estimador de escombros para desastres naturales. Como parte
de l-WASTE, la EPA proporciona un Estimador de materiales de desecho que puede generar
estimaciones de orden de magnitud para los tipos y cantidades de materiales que pueden
necesitar descontaminacion o eliminacion. Esta herramienta puede generar estimaciones de
desechos para espacios abiertos y diversas estructuras. Las estimaciones pueden basarse en
parametros predeterminados o valores especificados por el usuario. Se puede acceder a esta
herramienta en http://www2.ergweb.com/bdrtool/login.asp.

2.2.3 Evaluacion de las opciones de manejo de escombros

La EPA ha desarrollado una jerarqui'a recomendada de cuatro niveles (consulte la Figura 5 a
continuacion) para guiar la toma de decisiones sobre la gestion de desechos. La planificacion
previa para posibles desastres debe incluir la identificacion de oportunidades para la reduccion
de fuentes y la minimizacion de desechos. Sin embargo, una vez que se han generado los
escombros del desastre, las comunidades deben estar preparadas para manejarlos. Para
cualquier desastre, un objetivo importante de la gestion de escombros debe ser reducir la
cantidad de desechos desechables para conservar el espacio limitado y valioso de los
vertederos mediante la reutilizacion y el reciclaje de la mayor cantidad posible de escombros.
Estar preparado ayudara a los funcionarios a manejar los escombros de una manera
ambientalmente responsable al garantizar que: I) se optimice la separacion de escombros; 2)
los sitios de almacenamiento o preparacion esten ubicados en areas aceptables; 3) las
oportunidades de reutilizacion y reciclaje se utilicen en la mayor medida posible; 4) los
desechos peligrosos y otros flujos de desechos problematicos (p. ej., ACM, desechos que
contengan PCB) se gestionen adecuadamente; 5) la capacidad disponible del vertedero se
utilice adecuadamente; y 6) las unidades de manejo de escombros nuevas o las unidades
cerradas que se reabran cuenten con restricciones y controles de ubicacion apropiados.

42


-------
Planificacion de los escombros produciclos pordesastres naturales

Despues de estimar las cantidades y los tipos de escombros, los planificadores deben evaiuar
la capacidad del area para manejar los escombros previstos. Se debe hacer un inventario de
las instalaciones de gestion
de desechos, incluidas las
instalaciones de
reutilizacion, reciclaje,
combustion y eliminacion,
junto con sus capacidades
diarias y generales para
cada flujo de escombros
que pueden recibir. Se
debe evaiuar la capacidad
de cada instalacion para
manejar escombros
adicionales mas alia de su
carga diaria normal o
permitida.

Los planificadores deben
tener en cuenta que una
instalacion de gestion de
desechos tambien puede
verse afectada por un
desastre, lo que podri'a afectar su capacidad para manejar los escombros.

Ademas, se motiva a los planificadores a verificar los historiales de cumplimiento de las
posibles instalaciones con sus funcionarios estatales, locales o tribales o utilizar la base de datos
nacional de ECHO de la EPA para buscar informacion sobre la aplicacion y el cumplimiento de
las instalaciones reguladas (https://echo. epa.govA. En general, las comunidades deben evitar
enviar escombros del desastre a instalaciones con antecedentes de cumplimiento deficientes en
la mayor medida posible, incluso si esto reduce la capacidad disponible dentro del area, para
evitar posibles problemas en el futuro.

Si no hay suficiente capacidad para gestionar la cantidad prevista de escombros en el area
inmediata, tambien se deben identificar las instalaciones de gestion de desechos en las
comunidades, estados o regiones vecinos. La EPA recomienda que se incluyan los contactos de
todas las instalaciones de gestion de desechos para tener una referencia rapida junto con las
ubicaciones fisicas de las instalaciones, incluidas las coordenadas de latitud y longitud, las
coordenadas del GPS o los mapas de carreteras. Asimismo, se deben reunir listas de
proveedores de otros servicios necesarios (p. ej,, contratistas de demolicion, removedores de
refrigerantes, exterminadores con licencia), asi' como de sus antecedentes de cumplimiento.

Imagen 5. Jerarquia del manejo de escombros

\

-0

Source Reduction & Reuse

Recycling / Composting

Energy Recovery

Treatment
<¦ & Disposal

W /

-o \

43


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Para ayudar a los planificadores a determinar las opciones de gestion de escombros, I-WASTE
proporciona una lista de instalaciones de tratamiento y eliminacion que se puede explorar, la
cual se compilo en gran medida utilizando datos de la EPA y fuentes disponibles publicamente,
un archivo KMZ descargable con las mismas instalaciones geolocalizadas adecuadas para
incorporar a la visualizacion del GIS y analisis y recursos utiles sobre el reciclaje de diversos
materiales. Las instalaciones contenidas dentro de I-WASTE incluyen:

•	vertederos de MSW;

•	vertederos de C&D;

•	vertederos de desechos peligrosos;

•	instalaciones de combustion de MSW;

•	instalaciones de combustion de desechos peligrosos;

•	incineradores de desechos medicos;

•	calderas de lena; y

•	hornos de arco electrico.

Ademas, la herramienta de recuperacion de escombros de desastres de la EPA proporciona
las ubicaciones e informacion de 12 tipos de instalaciones para promover la recuperacion, el
reciclaje y la eliminacion de escombros de manera adecuada y segura en la pagina
https://www.epa.gov/large-scale-residential-demolition/disaster-debris-recovery-tool.

Usuarios como los planificadores y socorristas de emergencias de la EPA, estatales y tribales
han utilizado el mapa interactivo de la herramienta para buscar por ubicacion o proximidad y
crear rapidamente un inventario de las instalaciones de manejo de escombros. Ademas, la
EPA proporciona informacion de contacto para cada estado sobre programas relacionados
con la demolicion residencial a gran escala para ayudar a determinar las opciones de gestion
adecuadas en cada estado (https://www.epa.gov/large-scale-residential-demolition/state-
demolition- information#main-contentV

Las opciones disponibles para cada flujo de escombros deben documentarse en un plan de
gestion de escombros previo al incidente. Toda la informacion (p. ej., capacidad, informacion de
contacto, horas de funcionamiento) debe verificarse con cada instalacion para garantizar que se
incluya en el plan la informacion mas reciente y actualizada. Si bien l-WASTE no indica al
usuario como o donde gestionar los escombros, permite buscar las instalaciones por tipo y
ubicacion. Cualquier persona interesada en acceder a esta herramienta en h'nea puede solicitar
un nombre de usuario y contrasena en http://www2.ergweb.com/bdrtool/login.asp.

44


-------
Planificacion de los escombros produciclos pordesastres naturales

Asimismo, es muy importante considerar las
necesidades de transporte. Al planificar, las
comunidades deben considerar que tan lejos
estan los sitios e instalaciones de gestion de
escombros del area impactada, c ditto se
pueden transporter estos y que regulaciones
es posible que rijan (p. ej., RCRA, DOT,
espedficas del estado). Una comunidad debe
evaluar distintas opciones para mover los
escombros a las instalaciones elegidas y
considerar todas las formas de transporte,
incluidos los trenes y las barcazas. Los trenes
y las barcazas son opciones de alta capacidad
que pueden facilitar significativamente la logfstica de mover grandes volumenes de escombros,
pero es posible que no esten convenientemente ubicados ni dentro del campo de escombros
ni en el sitio o instalacion de gestion de escombros, Los camiones pueden trasladarse mas
facilmente a los sitios e instalaciones, pero es posible que se necesiten muchos camiones para
manejar grandes volumenes de escombros, comunidades y caminos abarrotados. Los
planificadores deben considerar que las principals rutas de transporte y las rutas de acceso
tradicionales podrfan estar dariadas obloqueadas por escombros; se deben identificar rutas,
asi como sitios e instalaciones, que sean alternatives y de respaldo. Se puede consultar el
Sistema de Informacion Geografica de Analisis de Rutas de Transporte (TRAGIS, por sus
siglas en ingles) del Departamento de Energi'a de EE, UU. (DOE, por sus siglas en ingles) para
determinar las rutas de transporte ( https://webtragis.ornl.gov/tragis/app/loginV

Reutilizacion y reciclaje

Consideraciones para la reutilizacion y el reciclaje

Muchos de los materiales generados por los desastres naturales son recuperables y pueden
utilizarse. La cantidad de escombros que pueden recuperarse de un desastre natural especi'fico
depende de muchos factores, incluyendo la naturaleza del desastre, los tipos de escombros
generados, el grado de contaminacion, la solidez de la infraestructura de reciclaje existente, la
capacidad disponible en las instalaciones de reciclaje y los mercados finales accesibles. La EPA
recomienda que los planes de gestion de escombros incluyan estrategias para recuperar los
escombros para su reutilizacion y reciclaje. La planificacion de la reutilizacion y el reciclaje antes
de que ocurra un desastre, incluida la creacion de una estrategia de separacion y la busqueda de
recicladores que puedan aceptar los escombros, aumenta la probabilidad de que estos se
puedan reutilizar y reciclar durante la respuesta a un desastre. Debido a los grandes volumenes
de escombros producidos por los desastres naturales, la reutilizacion y el reciclaje pueden ser
herramientas eficaces para disminuir la carga de las instalaciones de eliminacion, ahorrar
espacio en los vertederos y reducir los costos de los esfuerzos de recuperacion. El reciclaje
tambien conserva los recursos naturales al reemplazarlos con productos recuperados que
realizan funciones similares y reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

45


-------
Planificacion de los escombros producidos pordesastres naturales

Ademas de los posibles beneficios ambientales y economicos, la reutilizacion y el reciclaje pueden
brindar beneficios culturales. Si los recursos historicos, especialmente los distritos historicos con una
alta concentracion de recursos culturales en un area, se ven afectados por un desastre natural, las
comunidades pueden implementar controles para separar los escombros que pueden ser de
naturaleza historica y posiblemente podrian reutilizarse o reciclarse. Las Normas para el Tratamiento de
Propiedades Historicos del Ministerio del Interior y las pautas asociadas para preservar, rehabilitar,
restaurar y reconstruir edificios historicos brindan un marco y una gui'a para la toma de decisiones
sobre el trabajo o los cambios en una propiedad historica. Estas normas, en parte, exigen la
conservacion de materiales distintivos, caracteri'sticas, acabados y tecnicas de construccion o ejemplos
de artesania que caracterizan una propiedad. Para obtener mas informacion, visite
https://www. n ps.gov/tps/ standard s. htm.

Al considerar la reutilizacion y el reciclaje de escombros, los planes de desastre deben incluir criterios
y diferentes opciones para cada tipo de escombro, prioridades para la reutilizacion y el reciclaje, los
contratos necesarios y los posibles mercados para los escombros reciclados. Las comunidades deben
consultar a la FEMA sobre estas prioridades durante la etapa de planificacion previa a un desastre para
ayudar a garantizar el reembolso.

Las comunidades con un programa preestablecido de reutilizacion y reciclaje pueden aprovechar sus
redes existentes (p. ej., instalaciones de recuperacion de materiales [MRF, por sus siglas en ingles]).
Ademas, las comunidades pueden ampliar las practicas de reciclaje actuates antes de un desastre en
lugar de intentar disenar e implementar nuevas poh'ticas durante la respuesta a un desastre. Tener una
infraestructura de reciclaje preexistente elimina muchas de las dificultades de permisos, cumplimiento,
recoleccion, procesamiento, mercadeo y contratacion que enfrentan las comunidades en una
situacion posterior a un desastre. Si bien la implementacion de planes de reutilizacion y reciclaje es
mas facil si una comunidad puede confiar en la infraestructura ya existente, las comunidades sin
programas solidos de reciclaje aun pueden crear nuevas oportunidades de reutilizacion y reciclaje
durante un desastre. Se debe verificar a todos los posibles recicladores antes de que se les envien
escombros para asegurarse de que estos se reciclen de manera legi'tima y responsable. La EPA
desarrollo una gui'a de dos paginas para ayudar a los generadores de materiales peligrosos
secundarios a elegir un reciclador responsable, cuyos principios basicos pueden aplicarse a los flujos
de escombros (https://www.epa.gov/hwgenerators/choosing-responsible-recycler-guide-generators-
secondary- hazardous-materials). Ademas, el sitio web de la EPA contiene informacion sobre como
encontrar recicladores responsables de ciertos electrodomesticos (es decir, electrodomesticos
refrigerados, como refrigeradores, congeladores, unidades de aire acondicionado de ventana y
deshumidificadores) (https://www.epa.gov/rad/find-rad-partner- programs) y de aparatos electronicos
(https://www.epa.gov/smm-electronics/certified-electronics- recyclers).

Las comunidades tambien deben considerar las oportunidades de reutilizacion y reciclaje disponibles
en otras regiones, estados y pai'ses, incluidos los intercambios de materiales (o desechos). Los
intercambios de materiales, que conectan a quienes tienen materiales no deseados con quienes
buscan el mismo tipo de material, pueden proporcionar fuentes adicionales para devolver grandes
cantidades de materiales al mercado en lugar de quemarlos o eliminarlos. Si bien el transporte de
materiales a largas distancias puede aumentar el costo y el impacto ambiental (por ejemplo, cuanto
mas se deba mover un material, mas combustible se quemara para trasladarlo alii), estas posibles

46


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

desventajas deben sopesarse con otros factores, incluidas la capacidad limitada disponible en las
instalaciones de desechos y las consecuencias ambientales a largo plazo (por ejemplo, el agotamiento
de los recursos naturales). Es posible que se necesiten provisiones para almacenar el material durante
un peri'odo prolongado de tiempo antes de que pueda realizar el reciclaje. Sin embargo, para algunos
materiales (p. ej., desechos caseros peligrosos), las reglamentaciones pueden restringir el tiempo de
almacenamiento de dichos materiales. Los planificadores deben consultar con los funcionarios
ambientales federales, estatales, tribales y locales para conocer las posibles restricciones.

Ademas, los planificadores deben consultar con los funcionarios estatales y las instalaciones de
reciclaje para determinar los requisitos aplicables relacionados con la reutilizacion y el reciclaje de
flujos de escombros, como desechos vegetales, materiales de construccion y desechos electronicos.
Las comunidades deben confirmar con las instalaciones de reciclaje sus criterios de aceptacion (p. ej.,
condicion, tamano) para los escombros y discutir bajo que circunstancias los escombros ya no son
aptos para el reciclaje. Estas circunstancias pueden variar segun el tipo de escombro, el desastre y la
instalacion individual. Por ejemplo, los recicladores pueden aceptar los desechos electronicos
danados por las inundaciones si los arti'culos estan limpios (por ejemplo, sin barro ni moho) y secos.
Sin embargo, las oportunidades de reutilizacion y reciclaje de madera limpia (es decir, no tratada ni
pintada) pueden ser limitadas si esta ha estado en una inundacion. Incluso si se seca, es posible que la
madera ya no sea estructuralmente solida o esteticamente apropiada para su reutilizacion o reciclaje
en algunas aplicaciones (p. ej., reutilizacion en elementos estructurales), pero puede ser adecuada
para otras aplicaciones (p. ej., como material de acabado interior) o como combustible para calderas.
Es probable que el metal que ha estado en las inundaciones aun pueda reciclarse como chatarra. Al
buscar mercados para los escombros de desastres, las comunidades deben comunicarse con los
recicladores de chatarra, electrodomesticos, desechos vegetales, concreto, asfalto y productos
electronicos, entre otros, antes de que ocurra un desastre para determinar que materiales
aceptari'an. Si es posible, las comunidades deben negociar previamente los contratos con ellos. Los
planificadores deben identificar en el plan de gestion de escombros donde se pueden enviar
diferentes flujos de escombros para su reciclaje, como procesar el material de acuerdo con las
especificaciones del mercado, que equipo se necesita para procesar los escombros y si existe
algun contrato.

Tambien se deben tener en cuenta los requisitos de salud y seguridad al manipular escombros para su
reutilizacion, reciclaje u otros fines. Algunos escombros pueden contener elementos que pueden ser
daninos para la salud humana y el medioambiente. Los requisitos y las poh'ticas federales, estatales,
locales y tribales pueden ser aplicables a estos componentes daninos. Por ejemplo, se pueden
encontrar ACM, PCB y pintura a base de plomo en una parte de los escombros de construccion y
demolicion. El manejo de estos escombros debe cumplir con los requisitos y estandares de todas las
reglamentaciones aplicables. Los manipuladores, transportistas e instalaciones de desechos deben
tomar precauciones para proteger la salud humana y el medioambiente (p. ej., controlar los
escombros para identificar y separar los materiales nocivos). Para ver ejemplos de elementos
potencialmente daninos que se pueden encontrar en los escombros de desastres residenciales y
conocer como manejarlos, consulte la pagina web de Materiales Nocivos y Demolicion Residencial de
la EPA en https://www.epa.gov/large-scale-residential-demolition/harmful-materials-and-residential-
demolition.

47


-------
Planificacion de los escombros produciclos pordesastres naturales

Reutilizacion y reciclaje por tipo de escombro

ESCOMBROS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION (C&D)

Cuando se implementan controles para separar los escombros que no son apropiados para
reutilizar y reciclar (p. ej., ACM), se pueden gestionar varios materiales del tipo de escombro
de construccion y demolicion en nuevos usos productivos. En algunos casos, se pueden
reutilizar tal cual, mientras que en otros se les puede cambiar el tamano, dar un nuevo acabado
o reprocesar primero. Por ejemplo, se puede deshacer el concreto para usarlo como agregado
en carreteras y puentes, los ladrillos se pueden limpiar para reutilizarlos, los metales se pueden
filtrar para reciclarlos y los materiales organicos, como la madera, se pueden reprocesar en
compost o mantillo. Ademas, de acuerdo con las
reglamentaciones de NHSM de la RCRA, la madera de
construccion y demolicion puede quemarse como combustible
para energia si ha sido procesada de acuerdo con las mejores
practicas de manejo y la camara de combustion ha obtenido
una certificacion por escrito para este proposito antes de la
quema (consulte la seccion de conversion de desechos en
energia a continuacion). Antes de reciclar grandes cantidades
de escombros de construccion y demolicion resultantes de un
desastre, las comunidades deben comunicarse con la agencia
estatal, local o tribal correspondiente sobre posibles
problemas, como el plomo en las cenizas resultantes de la
quema de pintura que contiene plomo y la presencia de ACM
(consulte las NESHAP - Seccion ACM anterior para obtener
mas informacion sobre el manejo de ACM). La reutilizacion y el
reciclaje ambientalmente responsables de los escombros de
C&D conservan las materias primas, compensan los impactos
ambientales de los procesos de extraccion y produccion	Fuente: FEMA/Suzanne Everson

necesarios para los nuevos materiales, reducen los impactos de
los vertederos y conservan el espacio de estos,

> Tejas de asfalto y asfalto: Los trozos de asfalto de las carreteras danadas y las tejas de asfalto
de los techos se pueden triturar y reutilizar como nuevas mezcias de pavimento de asfalto.
Las tejas de asfalto tambien pueden cumplir dos propositos en un horno de cemento: la
combustion de las tejas proporciona energia en el horno y los componentes minerales
restantes que contienen los granules de piedra caliza sirven como materia prima para el
cemento. Puede encontrar informacion sobre el reciclaje de asfalto en el sitio web de la
Asociacion de Reciclaje y Recuperacion de Asfalto en http://www.arra.ort . Puede
encontrar mas informacion sobre el reciclaje de tejas de asfalto en
http://www.shinglerecycling.org.

48


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

>	Materiales de concreto y mamposteri'a: Los materiales pesados de mamposteri'a, como
ladrillos y bloques, y el concreto pueden triturarse en un agregado y reutilizarse como
base para nuevas carreteras, agregarse a la mezcla de concreto y usarse para la base de
tuberi'as, estabilizacion de suelos y varios otros propositos de paisajismo. Dependiendo
de su calidad y condicion, el ladrillo, a diferencia del concreto, puede reutilizarse
simplemente. Por ejemplo, el ladrillo decorativo que se recupera sin danos tiene un
atractivo estetico significativo y se puede reutilizar en partes decorativas interiores de
edificios o reparaciones a pequena escala. Consulte el Boleti'n tecnico de obras publicas
del USACE 200-1 -44 sobre el Reciclaje de materiales de acabado de edificios exteriores
para obtener mas informacion en http://wbdg.org/ffc/army-coe/public-works-technical-
bulletins-pwtb/pwtb-200-1 -44. Se puede encontrar informacion adicional sobre el reciclaje de
concreto en el sitio web de la Asociacion de Reciclaje de Construccion y Demolicion (CDRA)
en https://cdrecycling.org/materials/concrete/.

>	Paneles de yeso: Aunque generalmente se colocan en los vertederos, existen
oportunidades potenciales para reusar y reciclar los paneles de yeso. Dependiendo de
las regulaciones estatales, locales y tribales, se puede sacar el yeso para usarlo en nuevos
paneles, produccion de cemento y produccion de fertilizantes. Ademas, el yeso se puede
utilizar para mejorar el drenaje del suelo y facilitar el compostaje; sin embargo, el
sistema de compostaje debe mantenerse aerobico para evitar la produccion de H 2S.
(Consulte la seccion Manejo y gestion especiales para tipos de escombros especi'ficos
mas arriba para obtener mas informacion sobre los paneles de yeso y H 2S). Se debe
consultar a las agencias estatales, locales y tribales para determinar las reglamentaciones
y los requisitos que se deben cumplir para el reciclaje de yeso. Puede encontrar
informacion sobre el reciclaje de paneles de yeso en el sitio web de la CDRA en
https://cdrecycling.org/materials/gypsum-drywall/.

>	Metales mixtos: Casi siempre se puede recuperar el metal de los productos metalicos
de construccion y demolicion, y existen estas oportunidades de recuperacion en todo
el pais. Se puede encontrar mas informacion en el sitio web del Instituto de Industrias
de Reciclaje de Chatarra (http://www.isri.org) o en el sitio web del Instituto de
Reciclaje de Acero ( http://www.recycle-steel.org).

>	Otros escombros de construccion y demolicion: Tambien se pueden reutilizar y
reciclar otros tipos de escombros de construccion y demolicion. Puede encontrar
informacion sobre la reutilizacion y el reciclaje de escombros de construccion y
demolicion en el sitio web de la EPA en https://www.epa.gov/smm/sustainable-
management-construction-and-demolition- materials. El Centro de Asistencia para el
Cumplimiento de la Industria de la Construccion proporciona informacion adicional
sobre el cumplimiento ( http://www.cicacenter.org). Se puede encontrar mas
informacion, incluidas las listas de recicladores de escombros de C&D y tiendas de
reutilizacion, en el sitio web de la CDRA (http://www.cdrecycling.org/). en el sitio
web de la Asociacion de Reutilizacion de Materiales de Construccion (BMRA)

49


-------
Planificacion de los escombros produciclos pordesastres naturales

( https://bmra.org/y en la Base de datos de gestion de desechos de construccion
de la Gui'a completa de diseno de edificios ( http://www.wbdg.org/additional-

resources/tools/construction-waste-management-database). Las comunidades tambien
deben porierse en contacto cori sus agencias de proteccion ambiental estatales o locales para
obtener mas informacion sobre el reciclaje de escombros de construccion y demolicion.

DESECHOS ELECTRONICOS (E-WASTE)

Los desechos electronicos pueden ser generados
por cualquier tipo de desastre natural e incluyen
televisores, computadoras de escritorio y
portatiles, accesorios de computadora, equipos
estereo, tabletas, telefonos celulares y otros
dispositivos electronicos. Los productos
electronicos usados deben manejarse de manera
especial y gestionarse por separado de los
desechos que van a las MRF. Ademas, muchos
estados y territorios tienen requisitos
obligatorios de devolucion o prohibiciones de
vertido de productos electronicos usados. Los
monitores de computadora y los tubos de
imagen de TV mas antiguos que usan CRT

contienen un promedio de cuatro libras de plomo y
pueden requerir un manejo especial de acuerdo con
las regulaciones estatales, aunque la prevalencia de
los CRT es mucho menor que antes. A medida que
avanza la tecnologfa, la composicion de la
electronica sigue cambiando. Por ejemplo, muchos
CRT que contienen plomo han sido reemplazados
por televisores de pantalla plana que pueden tener
retroiluminacion que contiene mercurio. Ademas de
plomo y mercurio, los componentes electronicos
pueden contener baterias de iones de litio, cromo, cadmio, berilio, ni'quel, zinc y retardantes
de llama bromados que deben manipularse y gestionarse adecuadamente.

Muchas organizaciones aceptan productos electronicos para su reutilizacion. Si los
componentes electronicos estan demasiado danados para repararlos, es posible que algunas de
sus piezas aun se puedan reutilizar. La EPA alienta el uso de recicladores de productos
electronicos que hayan sido certificados con la Norma de Reciclaje Responsable para
Recicladores de Productos Electronicos (R2) (https://sustainableelectronics.org ) o con la
Norma e-Stewards para el Reciclaje y la Reutilizacion Responsables de Equipos Electronicos (e-
Stewards) ( http://e-stewards.org/). Las comunidades pueden buscar recicladores de productos
electronicos que hayan sido certificados para uno de los programas de reciclaje de productos
electronicos en https://sustainableelectronics.org/recyclers y http://e-stewards.org/find-a-
reciclador/.

50


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

DESECHOS PUTRESCIBLES

Los desechos putrescibles, incluidos los alimentos y los cadaveres de animates, se pudren
rapidamente, dependiendo de la temperatura y la lluvia. Si no se gestionan rapidamente, pueden
deteriorarse hasta el punto de tornarse difi'ciles de manejar, comenzar a filtrarse en la superficie
o en las aguas de inundacion y atraer portadores de enfermedades. Debido a las limitaciones de
tiempo y los riesgos potenciales para la salud humana y el medioambiente, el personal de
respuesta debe priorizar la eliminacion de los desechos putrescibles. El manejo rapido de estos
desechos es especialmente importante en areas con grandes ranchos ganaderos o granjas
avi'colas, que pueden tener grandes cantidades de cadaveres de animates despues de un
desastre, y en areas con altas temperaturas, que pueden acelerar la descomposicion. Otras
fuentes importantes de desechos putrescibles incluyen supermercados, restaurantes, escuelas,
hospitales y residencias.

Los desechos putrescibles pueden ser compostados, derretidos, digeridos o tratados mediante
hidrolisis alcalina. Cada una de estas opciones reduce el volumen de escombros y crea un
producto potencialmente util. Sin embargo, es posible que las instalaciones existentes no
puedan manejar grandes volumenes de desechos, especialmente los cadaveres de animates, y es
posible que no acepten todos los tipos de desechos putrescibles. Los planificadores deben
comunicarse con las instalaciones antes de un desastre para determinar su capacidad. Los
alimentos y los cadaveres de animates deben gestionarse por separado.

>	Compostaje: El compostaje puede ser muy rentable porque tiene bajos costos iniciales y
genera un producto final reutilizable, como fertilizante. El compostaje de cadaveres de
animates puede ser mas difi'cil que el compostaje tradicional de alimentos y desechos
organicos y es mas efectivo cuando las operaciones de compostaje son supervisadas por un
experto en la materia capacitado. Los cadaveres pueden tardar de 3 a 6 meses en
descomponerse por completo, y algunos estados pueden tener restricciones legales sobre
el compostaje de cadaveres de animates. Ademas, el compostaje requiere una fuente de
carbono (p. ej., astillas de madera), lo que puede presentar desafi'os logi'sticos despues de
un desastre. Para encontrar un compostador, visite http://www.findacomposter.com/. Los
cadaveres de animates se pueden compostar en el sitio de acuerdo con las mejores
practicas de gestion. Para obtener mas informacion sobre el compostaje de cadaveres de
animates, consulte la gui'a de eliminacion del USDA en

https://www.aphis.usda.gov/aphis/ourfocus/emergencyresponse/sa_tools_and_training/ct_a
phisroleemergencytoolsdisposal guidance. Visite el sitio de la EPA en
https://www.epa.gov/sustainable-management-food/reducing-impact-wasted-food- feeding-
soil-and-composting para obtener mas informacion sobre el compostaje de alimentos.

>	Derretimiento: El derretimiento es el proceso de separacion de grasas y protei'nas
mediante la aplicacion de calor. El derretimiento produce ingredientes que se utilizan en
jabones, pinturas, cosmeticos, explosivos, cuero, productos farmaceuticos, textiles y
lubricantes.

51


-------
Planificacion de los escombros produciclos pordesastres naturales

Es un metodo de tratamiento eficaz para cadaveres de animales con alto coritenido de
grasa, como ganado vacuno y porcino. Se puede encontrar mas informacion sobre
derretimiento en el sitio web de la Asociacion Nacionai de Derretidores en
http://www.nationalrenderers.org/. Tambien es posible derretir algunos alimentos, como
los productos carnicos (https://www.epa.gov/sustainable-rnanagement-food/industrial-
uses- wasted-food).

^ Digestion: La digestion implica un proceso que utiliza bacterias para descomponer la
materia organica, como los alimentos y los cadaveres de animales. La digestion aerobia
es un sistema contenido que convierte el material organic© en humus con oxfgeno. La
digestion anaerobia ocurre en espacios cerrados donde no hay aire (ni oxfgeno), lo que
produce biosolidos y gas metano, que son productos potencialmente utiles. Puede
encontrar informacion sobre la digestion anaerobia en https://www.epa.gov/anaerobic-
digestion. Los sitios de digestion anaerobia se pueden buscar en
http://www.findacomposter.com/.

> Hidrolisis alcalina: En este proceso, se aplica una solucion alcalina, como hidroxido de
sodio, junto con presion y calor a los cadaveres de animales para convertirlos en una
solucion acuosa. El residuo oseo restante se puede utilizar como harina de huesos
esteril. El resto del cadaver, que se esteriliza mediante el proceso de hidrolisis alcalina,
se puede compostar.

Para obtener ayuda adicional sobre el manejo adecuado de los cadaveres de animales despues
de un desastre, consulte al departamento de agricultura del estado o al USDA. El USDA brinda
liderazgo, experiencia tecnica y asistencia para el manejo de cadaveres de animales. Por
ejemplo, consulte el sitio web del USDA sobre planificacion de desastres en

https://www.nal.usda.gov/awic/disaster-planning.

NEUMATICOS DE DESECHO

Ademas de eliminarlos en vertederos, existe una variedad de opciones de gestion distintas para
los neumaticos de desecho producidos debido a un desastre natural. Segun la RCRA, los

neumaticos de desecho se consideran desechos
solidos no peligrosos. Las agencias estatales de
desechos solidos son las principales responsables de
regular la gestion de neumaticos usados al final de su
vida util, incluidas las opciones de reciclaje y
eliminacion. Por lo tanto, las comunidades deben
consultar con la agencia ambiental estatal o los
funcionarios del gobierno local sobre la legislacion
sobre los neumaticos de desecho.

Fuente: Aduanas y Protection de Fronteras
de EE, UU.

52


-------
Planificacion de los escombros produciclos pordesastres naturales

La Asociacion de Fabricarites de Neumaticos de EE. UU. mantiene information sobre la legislacion
estatal de neumaticos de desecho, que esta disponible en iittps://www.ustires.org/state-regulators.
Despues de revisar la legislacion aplicable, se pueden tomar decisiones sobre los usos finales de los
neumaticos de desecho y se pueden tomar medidas sobre un tipo particular de procesamiento.

Los mercados mas comunes para los neumaticos de desecho incluyen el uso en nuevos
productos de caucho, asfalto modificado con caucho y hornos de cemento. Consulte

https://www.ustires.org/scrap-tire-markets para obtener mas informacion sobre los mercados
de neumaticos de desecho. De acuerdo con las leyes federales, estatales y locales aplicables, los
neumaticos se pueden recauchutar, empacar, triturar y quemar para recuperar energi'a, segun
el uso final anticipado o planificado. Por ejemplo, el uso de neumaticos en ciertas aplicaciones
de ingenieria civil, como la construccion de caminos y rellenos sanitarios, puede requerir que
los neumaticos se trituren, mientras que la construccion de muros puede usar neumaticos
embalados. No comprender adecuadamente el uso final real de un neumatico de desecho y el
procesamiento de neumaticos para mercados que no estan disponibles puede generar mas
desechos y causar problemas adicionales de gestion de desechos solidos. Las instalaciones de
procesamiento de neumaticos se pueden encontrar en el Directorio de Usuarios de Caucho y
Neumaticos de Desecho, que esta disponible en el sitio web de Scrap Tire News en
http://www.scraptirenews.com/directory.php. Para obtener sugerencias sobre aplicaciones de
reciclaje de neumaticos de desecho, consulte el documento de la EPA Scrap Tires: Handbook on
Recycling Applications and Management for the US and Mexico (2010) en
https://www.epa.gov/international-cooperation/environmentally- sound-management-waste-
international-initiatives#2020.

Si bien los estados tienen la autoridad principal para la implementacion de programas de desechos
solidos, la EPA tiene la autoridad principal para determinar si los materiales secundarios no
peligrosos (NHSM, por sus siglas en
ingles) son o no desechos solidos
cuando se usan como combustible o
ingredientes en una unidad de
combustion. A menudo, los
neumaticos de desecho generados
como resultado de un desastre
natural pueden recolectarse para
usarse como combustible en unidades
de combustion (por ejemplo, calderas
y hornos de cemento). Segun el 40
CFR 241.4(a)(1), los neumaticos de
desecho se pueden usar como
combustible que no es de desecho
cuando no se descartan y se
gestionan bajo la supervision de un
programs de recoleccion de
neumaticos establecido.

Tires collected under an
established tire
collection program







Burned as a non-waste
under Clean Air Act
Section 112





Processing Required
(shredding and metal removal)

NHSM: Neumaticos de desecho

53


-------
Planificacion de los escombros produciclos pordesastres naturales

Dichos programas se definen como sistemas integrales de recoleccion o arreglos contractuales que
garantizan que los neumaticos de desecho no se desechen y se manejen como un producto valioso
desde la recoleccion hasta la llegada a la instalacion de combustion. Esto puede incluir la
recoleccion de neumaticos que no fueron abandonados previamente y que el publico general
entrego en eventos del programa de recoleccion. Los neumaticos recolectados como parte de un
programa estatal o local para la limpieza de desastres que cumple con la definicion de un "programa
de recoleccion de neumaticos establecido" (40 CFR 241.2) podrfan usarse como combustible no
residual segun la seccion 112 de la Ley de Aire Limpio. Los neumaticos desechados no son elegibles
para un "programa de recoleccion de neumaticos establecido". En el caso de que un programa de
limpieza tenga conocimiento de que se descartaron ciertos neumaticos (p. ej., neumaticos de pilas
conocidas de neumaticos de desecho), dichos neumaticos no seri'an elegibles. En ese caso, aun se
pueden quemar los neumaticos como combustible no residual si se someten a un procesamiento
suficiente antes de la combustion (es decir, astilladas o trituradas sin el alambre de acero) (40 CFR
241.3(b)(4)). Para obtener mas informacion sobre las reglamentaciones que rigen el uso de
neumaticos similares a NHSM como combustibles que no son desechos segun la RCRA, consulte
https://www.epa.gov/rcra/identification-non-hazardous-secondary-materials-are-solid-waste.

SUELOS, SEDIMENTOS Y SACOS DE ARENA

El viento o el agua pueden desplazar grandes cantidades de tierra y sedimentos que pueden
necesitar removerse como parte de la limpieza. Ademas, las
comunidades pueden usar sacos de arena para desviar las
aguas de la inundacion lejos de las estructuras, que luego
tendrfan que ser eliminados. Los suelos y sedimentos no
contaminados pueden devolverse a su ubicacion original o
usarse en bermas temporales para proteccion contra
futuras tormentas, como relleno en proyectos de
reconstruccion o como material de cobertura en
vertederos. Los sacos de arena que no se usen se pueden
reutilizar en futures desastres. Los suelos, sedimentos y

sacos de arena que se
sospeche que estan
contaminados deben
analizarse y

examinarse para	_ ,

eliminar otros

escombros. La	Fuente: FEMA/David Fine

contaminacion puede incluir aguas residuales, bacterias
(p. ej., E. coli), metales pesados (p. ej., arsenico, plomo),
aceites combustibles, productos qui'micos industriales y
productos qui'micos agrfcolas (p. ej., fertilizantes, pesticidas).

Fuente: FEMA/Crow Norlander

54


-------
Planificacion de los escombros produciclos pordesastres Daturales

Los estados pueden haber desarrollado recomendaciones o requisitos especi'ficos para el
manejo de suelos, sedimentos y sacos de arena contaminados. Por ejemplo, es posible que
algunos estados no permitan la reutilizacion de sacos de arena que hayan estado en contacto
con las aguas de la inundacion. Ademas, consulte con el estado sobre la reutilizacion de arenas,
sedimentos y sacos de arena en parques infantiles, playas, cajas de arena y otras areas donde
sea posible el contacto humano directo.

MADERA TRATADA

La madera tratada contiene conservantes qui'micos
que pueden contaminar los productos de madera
reciclada. Por lo tanto, la madera tratada debe
manejarse por separado de los restos vegetales.

Existen herramientas para encontrar madera
tratada, como un analizador de fluorescencia de
rayos X (XRF, por sus siglas en ingles), de modo
que la madera tratada pueda separarse de otros
escombros. Es probable que los postes de servicios
publicos de madera, las cubiertas, las cercas, los
materiales de jardinen'a, los puentes de madera y las
traviesas de ferrocarril esten hechos de madera
tratada. Puede quemarse en instalaciones de
conversion de desechos en energfa, siempre que las
instalaciones cumplan con los requisitos federales,
estatales y locales existentes. La madera tratada no debe quemarse a! aire libre porque este
tratamiento afectaria negativamente la calidad del aire. Sin embargo, la disponibilidad de diferentes
opciones de manejo puede depender del tipo de madera tratada (por ejemplo,madera tratada
con creosota, madera tratada con arseniato de cobre cromado [CCA], madera tratada con
pentaclorofenol). Puede encontrar mas informacion sobre la madera tratada con CCA en
http://www.ccaresearch.org.

Fuente: FEMA/Robert Kaufmann

55


-------
Planificacion de los escombros produciclos pordesastres naturales

DESECHOS VEGETALES

Los desechos vegetales limpios tienen muchos usos beneficiosos. For lo tanto, se debe tener

cuidado de separar la madera tratada
qui'micamente y la madera pintada (p. ej., pintura a
base de plomo) de los desechos vegetales limpios
porque es probable que los recicladores de
desechos vegetales limpios no acepten estos
productos de madera. Los arboles enteros, por
ejemplo, se pueden desramar y utilizar como
fuente de madera para aserraderos, fabricantes de
chapas o paneles, fabricantes de muebles y
empresas especializadas en madera, entre otros.
Los desechos vegetales tambien se pueden reciclar
para usarse en fabricas de pulpa y papel, fabricas
de pellets de madera y empresas de madera de diseno. Ademas, los arboles y otros desechos
vegetales se pueden triturar o astillar para fines
residenciales, comerciales y agrfcolas. Otros
usos incluyen compostaje, camas para animales,
cobertura de vertederos y combustible para
calderas. Los planificadores pueden identificar
oportunidades de paisajismo a gran escala para el
mantillo, como paisajismo en parques y areas
recreativas y a lo largo de caminos o vi'as ferreas.

Informacion adicional sobre el manejo y los
posibles usos finales de los desechos vegetales
esta disponible en el Consejo de Compostaje de
EE. UU. ( http://www.compostingcouncil.org).

Los planificadores deben determinar si los
recicladores de desechos vegetales tambien

aceptari'an madera de construccion y demolicion limpia (p. ej., marcos de madera limpios) o si
pueden separar los desechos vegetales de la madera de construccion y demolicion.

Ademas, es posible que los planificadores quieran considerar si el compostaje en el sitio
(p. ej., en un sitio de gestion temporal de escombros) de desechos vegetales y de otro
tipo es una opcion viable.

La planificaciori previa puede ser especialmente importante para la reutilizacion de grandes
cantidades de desechos vegetales (p. ej., grandes areas boscosas), ya que el tiempo suele ser
clave para mover estos materiales a los mercados apropiados. Ademas, los contratos
negociados previamente pueden proporcionar algunos ingresos o mano de obra gratuita para
la comunidad donde los recicladores pueden recuperar grandes cantidades de desechos
vegetales limpios.

El WBUG, compuesto por especialistas tecnicos que representan a varias agencias federales,
fomenta el uso de desechos vegetales y otros tipos de biomasa lenosa. Este grupo define la
utilizacion de la biomasa lenosa como la cosecha, venta, oferta, comercio o uso de la biomasa

Fuente: FEMA/Tim Burkitt

Fuente: FEMA/FEMA News Photo

56


-------
Planificacion de los escombros produciclos pordesastres naturales

ienosa, que da como resuitado la produccion de una gama completa de productos madereros,
incluida la madera, madera de diseno, papel y pulpa, muebles y productos basicos de valor
agregado, asf como bioenergi'a o productos de base bioiogica, como plasticos, etanol y diesel.
LJsar los desechos vegetales para estos fines en lugar de desecharlos brinda numerosos
beneficios sociales, economicos y ambientales, incluida la mejora de la calidad del aire al reducir
el humo de la quema al aire libre, la creacion de oportunidades economicas en la comunidad y
el suministro de combustible renovable para obtener energi'a limpia a la vez que se ahorra
espacio en los vertederos. El sitio web del WBUG presenta herramientas y recursos sobre la
biomasa Ienosa y el uso de desechos vegetales, incluidas historias en las que se han gestionado
exitosamente: https://www.forestsandrangelands.gov/Woody Biomass/index.shtml.

VEHlCULOS Y EMBARCACIONES

Antes de que se puedan reciclar los vehi'culos y las embarcaciones, se deben drenar todos los
combustibles para motores, aceites y
otros fluidos, y se deben retirar y tratar
adecuadamente las bateri'as de acido de
plomo, los neumaticos, los tanques de
gasolina, las bolsas de aire, los
condensadores pequenos y los
interruptores de mercurio. Se pueden
retirar la bateria, el convertidor
catah'tico, los neumaticos y los plasticos
para reutilizarlos y reciclarlos. Los
vehi'culos y embarcaciones fabricados
antes de 1979 pueden contener PCB en
los elementos de plastico o caucho,
aislamiento de alambres o cables,
aplicacion de pinturas, barnices o
revestimientos y condensadores
pequenos. Estos vehi'culos y
embarcaciones deben someterse a pruebas de PCB antes de reciclarlos. Si los elementos que
contienen PCB no se pueden quitar y desechar antes del reciclaje, no se puede reciclar todo el
vehi'culo o embarcacion. Ademas, es posible reciclar los metales del vehi'culo o embarcacion
como chatarra. Sin embargo, las embarcaciones hechas de madera o fibra de vidrio
generalmente tienen oportunidades de reciclaje mas limitadas, dependiendo de la ubicacion, las
condiciones del mercado y el acceso a mercados de reciclaje mas especializados. La
planificacion debe considerar lo que las instalaciones locales y regionales de reciclaje,
reutilizacion o reacondicionamiento pueden aceptar y aceptaran. Ya que los vehi'culos y las
embarcaciones suelen ser de propiedad privada, es posible que tengan problemas relacionados
a los ti'tulos y propiedad que deben resolverse antes de que puedan tratarse como chatarra.
Se puede encontrar mas informacion en la Asociacion de Recicladores de Automoviies
(http://www.a-r-a.org).

Fuerite: FEMA/Marilee Caliendo

57


-------
Planificacion de los escombros produciclos pordesastres naturales

ELECTRODOMESTICOS

Los electrodomesticos se pueden reciclar como
chatarra. Algunos electrodomesticos requieren
atencion especial porque pueden contener desechos
putrescibles, refrigerantes y condensadores que
contienen PCB. Los electrodomesticos que
contienen refrigerante, incluidos los refrigeradores,
los congeladores y las unidades de aire
acondicionado de ventana, deben ser manipulados
por tecnicos certificados por la EPA o centros de
reciclaje para evitar derrames. Puede encontrar
informacion sobre la eliminacion segura de aparatos
que contienen refrigerante en
https://www.epa.gov/section608.

Conversion de desechos en energfa

Dependiendo del tipo, se pueden enviar los escombros de desastres naturales a una instalacion
de conversion de desechos en energfa. Una instalacion de conversion de desechos en energfa
transforma los materiales de desecho en calor, electricidad o combustible utilizables mediante la
combustion. Las instalaciones tfpicas de conversion de desechos no peligrosos en energfa pueden
tratar muchos tipos de escombros, incluidos desechos vegetales; escombros de construccion y
demolicion; muebles y otros contenidos de! hogar; y desechos putrescibles. Se puede necesitar
capacidad de almacenamiento para este material, ya que los desastres naturales suelen producir
mas material del que puede manejar una camara de combustion tfpica. Debido a que las
emisiones de estas instalaciones estan reguladas por la Ley de Aire Limpio, la contaminacion que
podrfa representar un problema para las operaciones de reciclaje y compostaje (como algunos
tipos de madera tratada) podrfa no ser un problema para las instalaciones de conversion de
desechos en energfa que tengan controles de contaminacion del aire adecuados. Algunas
instalaciones de conversion de desechos en energfa requieren que los escombros se trituren
antes de recibirlos. Los planificadores deben comunicarse con las instalaciones antes de un
desastre natural para determinar sus criterios de aceptacion de desechos.

Las reglamentaciones para los NHSM de la RCRA ayudan a identificar que materiales
secundarios (es decir, materiales que son subproductos de un proceso de fabricacion o
comercial) son desechos que deben quemarse en instalaciones de incineracion de desechos
solidos segun la seccion 129 de la Ley de Aire Limpio o materiales que pueden quemarse como
un combustible no residual en calderas industrials segun la seccion 112 de la Ley de Aire
Limpio. Segun las normas para los NHSM, la madera de construccion y demolicion procesada a
partir de escombros de construccion y demolicion de acuerdo con las mejores practicas de
gestion especificadas se considerarfa como combustibles "categoricos" no residuales. Los
escombros de desastre compuestos por arboles y madera limpia se designan como
"combustible tradicional" (similar al petroleo o al gas natural) y se pueden quemar en cualquier
tipo de unidad de combustion.

Fuente: FEMA/Adam DuBrowa

58


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Para otros materiales de escombros, las normas de la parte 241 de CFR 40 describen los
procedimientos de implementacion automatica que el generador o la camara de combustion pueden
aplicar en una base especi'fica del sitio para determinar su estado de desecho/no desecho, asf como las
disposiciones que rigen los NHSM clasificados categoricamente como combustibles no residuales. Para
obtener mas informacion sobre como las reglamentaciones para los NHSM pueden afectar la gestion
de los escombros del desastre, visite el sitio web de la EPA sobre la identificacion de materiales
secundarios no peligrosos que son desechos solidos en https://www.epa.gov/rcra/identification-non-
hazardous-secondary-materials-are-solid-waste.

Las mejores practicas de manejo para la madera de construccion y demolicion procesada se
describen en la seccion V.A.3. del preambulo de las Normas Finales de las Adiciones a la Lista de
Combustibles No Residuales Categoricos de 2016 (81 Reg. Fed. 6688, 6694; 8 de febrero de 2016)
y se rigen por los reglamentos codificados en 40 CFR 241.4(a)(5).

La identificacion de las instalaciones que aceptan los escombros del desastre como parte de la
planificacion previa al incidente puede ser de beneficio mutuo para todas las partes involucradas. Es
probable que existan plantas de energi'a u otros tipos de camaras de combustion que pueden aceptar
biomasa (es decir, desechos vegetales) u otros escombros de desastres cerca de las comunidades
afectadas por los desastres; en estos casos, entregar los materiales a los generadores de energi'a y
camaras de combustion en lugar de a los vertederos puede requerir poco esfuerzo o costo
adicionales. Una forma de evaluar los mercados potenciales de biomasa es involucrar a la agencia
forestal o de recursos naturales del estado. El Consejo de Recuperacion de Energi'a tambien puede
proporcionar informacion adicional y asistencia para ubicar instalaciones de conversion de desechos
en energi'a para MSW (http://energyrecoverycouncil.org/). Otra opcion es ponerse en contacto con
el Consejo de Propietarios de Calderas Industrials para obtener informacion y ayuda para ubicar
una caldera industrial que pueda aceptar biomasa generada por un desastre (https://www.cibo.org/).

Estudios de caso: historias de exito relacionadas con la biomasa

Florida: Progress Energy utilizo aproximadamente la mitad de los desechos vegetales, o
unas 800 000 yardas cubicas, generadas por los huracanes Charley, Frances y Jeanne en el
condado de Polk para generar electricidad. Los funcionarios del condado declararon que esta
era la opcion mas preferible desde el punto de vista ambiental y la mas rentable. De manera
similar, despues del huracan Ivan, el condado de Escambia exporto alrededor del 60 % de sus
desechos vegetales a Italia para su uso como combustible de biomasa.

Luisianay Mississippi: Green Energy Resources, una empresa de energi'a renovable,
compro un millon de toneladas de desechos vegetales de Luisiana y Mississippi despues del
huracan Katrina. Los escombros fueron enviados al Reino Unido para satisfacer un contrato
anual. La compani'a compro un millon de toneladas adicionales de desechos vegetales para
usarse en las centrales electricas estadounidenses.

Texas: American Biorefining, una compani'a local de energi'a alternativa, rescato millones de
toneladas de arboles, ramas y otros desechos vegetales que dejo el huracan Rita. Los
desechos vegetales se procesaron para usarse como combustible de biomasa y se enviaron
a varios pai'ses europeos para su utilizacion en la generacion de energi'a.

59


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Tratamiento y eliminacion

Una vez que se han agotado las oportunidades de reutilizacion, reciclaje y conversion de
desechos en energi'a (o se han utilizado en la mayor medida posible segun las circunstancias)
para los escombros generados por desastres naturales, se deben eliminar o tratar los
escombros restantes de una manera que proteja la salud humana y el medioambiente. En
general, la mayori'a de los escombros generados por desastres naturales no son peligrosos y se
pueden tratar, segun corresponda, en una unidad de combustion de desechos solidos no
peligrosos, vertedero de escombros de construccion y demolicion o vertedero de MSW que
cumpla con todas las reglamentaciones aplicables. Es posible que algunos desechos (p. ej.,
cilindros y tanques o su contenido) puedan tener que gestionarse en un vertedero o una unidad
de combustion de desechos peligrosos.

Las comunidades deben evaluar la capacidad existente de tratamiento y disposicion para todos
los flujos de escombros y planificar el uso de las instalaciones de manejo de desechos
existentes antes de considerar otras opciones de eliminacion.

El uso de una instalacion de manejo de desechos existente y debidamente autorizada siempre
debe considerarse apropiado porque las instalaciones existentes han sido disenadas con
controles adecuados, segun lo determinado previamente por las agencias de permisos estatales
u otras. Las instalaciones de manejo de desechos suelen tener criterios de aceptacion de los
desechos, criterios de ubicacion, requisitos operativos, normas de diseno, monitoreo ambiental
y normas para la fase de cierre y posterior al cierre que ayudan a garantizar la proteccion de la
salud humana y el medioambiente. Las agencias estatales de gestion de desechos solidos pueden
requerir instalaciones de manejo de desechos para, por ejemplo, minimizar los olores y los
portadores de enfermedades, tener controles de escorrenti'a, proporcionar cobertura diaria,
limitar el acceso al publico y resolver los contratiempos.

En el caso de que las instalaciones de manejo de desechos existentes no tengan la capacidad para
manejar todos los escombros generados por el desastre, incluidos aquellos de otros lugares a los que
se puede acceder por ferrocarril, barcaza o camion, los planificadores deben considerar el
almacenamiento de desechos a largo plazo, la reapertura de un instalacion cerrada o la construccion
de una nueva instalacion. El almacenamiento a largo plazo de escombros puede ser necesario hasta
que sean viables otras opciones de gestion, incluida la reapertura o la construccion de una instalacion
de manejo de desechos. El almacenamiento es la retencion de desechos durante un perfodo de
tiempo temporal antes de su tratamiento o eliminacion. Pueden aplicarse leyes y reglamentos
federales, estatales, locales, tribales y territoriales, como la obtencion de los permisos necesarios.
Volver a abrir una instalacion cerrada puede ser preferible a crear una nueva instalacion si la
instalacion de manejo de desechos cerrada puede reabrirse y operarse de manera que proteja la
salud humana y el medioambiente. La construccion de una nueva instalacion de manejo de desechos
puede ser necesaria si la reapertura de las instalaciones de manejo de desechos cerradas no es una
opcion debido a la distancia o a protecciones ambientales insuficientes. Sin embargo, esta opcion
puede ser extremadamente difi'cil de implementar debido a las preocupaciones de la comunidad y los
requisitos legales. Las nuevas instalaciones de gestion de desechos deben ubicarse en areas con
condiciones hidrogeologicas favorables y cumplir con los requisitos operativos aplicables. No deben
ubicarse en ciertos lugares, como terrenos inundables, humedales y areas cercanas al agua potable.

60


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Identificar las areas apropiadas por adelantado da el tiempo necesario para cualquier evaluacion
ambiental requerida por las agendas ambientales federales, estatales, locales o tribales. La
evaluacion y el monitoreo ambiental pueden ser necesarios despues de colocar los escombros
en cualquiera de estos lugares.

Ouema a cielo abierto

La quema a cielo abierto, que incluye tanto la quema de escombros a cielo abierto como el uso
de un incinerador de cortina de aire (ACI, por sus siglas en ingles), puede ser otra opcion. La
quema a cielo abierto esta regulada principalmente a nivel estatal y local. En algunos condados o
ciudades, no se permite ninguna quema al aire libre. Ademas, el departamento forestal o los
bomberos estatales y locales pueden controlar y supervisar la quema. El metodo de quemado por
cortina de aire incorpora un pozo construido excavando por debajo del nivel del suelo o
construyendo por encima del nivel del suelo (si hay una capa freatica poco profunda) y un
soplador. El soplador y el pozo conforman un sistema de ingenieri'a que debe configurarse con
precision para que funcione correctamente. El soplador debe tener una velocidad de aire
adecuada para proporcionar un "efecto de cortina" para contener el humo y alimentar con aire al
fuego que se encuentra debajo. El pozo debe tener un ancho, una profundidad y una longitud
precisos que se adapten al soplador. Algunos incineradores son portatiles y utilizan un pozo
prefabricado en lugar de un pozo de tierra/piedra caliza construido en el sitio. Los ACI portatiles
son los sistemas de quema mas eficientes disponibles gracias al pozo prefabricado, que esta
disenado con dimensiones precisas para adaptarse al sistema de soplado. Los pozos prefabricados
requieren poco o ningun mantenimiento en comparacion con los pozos construidos con tierra o
piedra, que son susceptibles a la erosion y el desprendimiento de arena.

Las unidades de ACI portatiles son mas adecuadas para areas con niveles freaticos poco
profundos, suelos arenosos y donde la opacidad (humo) debe mantenerse al mi'nimo.

A menudo, la quema a cielo abierto esta sujeta a una gran preocupacion publica. Los
funcionarios estatales, locales y tribales pueden permitir esta tecnica si los sitios de
almacenamiento o preparacion son insuficientes y la cantidad de escombros es grande. Sin
embargo, la quema al aire libre no se permite en muchos lugares. Por lo tanto, consulte con las
autoridades correspondientes para determinar si es una opcion viable para los escombros.
Todas las quemas al aire libre deben realizarse de conformidad con las reglamentaciones
pertinentes. Ademas, se deben considerar las areas que estari'an a favor del viento de un sitio
de quema para evitar impactos en la salud publica. Despues de completar la quema, el sitio y
cualquier deposito a favor del viento deben limpiarse adecuadamente para garantizar que los
contaminantes no permanezcan en las areas afectadas. La quema al aire libre no infringira las
regulaciones aplicables desarrolladas bajo un Plan de Implementacion Estatal (SIP, por sus siglas
en ingles) aprobado o promulgado por la autoridad de conformidad con la seccion I 10 de la
Ley de Aire Limpio. Se deben utilizar las mejores practicas en la quema a cielo abierto para
proteger la salud humana y el medioambiente. Por lo general, solo los desechos vegetales se
queman en un tajo abierto, mientras que tanto los desechos vegetales como el material de
construccion limpio segregado pueden quemarse en un ACI. La madera tratada y pintada debe
retirarse del flujo de desechos antes de la quema a cielo abierto.

61


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

De manera similar, ningun material que se sospeche que contenga asbesto (ver 40 CFR §
61.145(c)( 10)) o plomo debe quemarse en los sitios de manejo de escombros. Las comunidades
pueden ponerse en contacto y hacer coordinaciones con las autoridades tribales, locales,
estatales y federales correspondientes si hay alguna duda sobre la aplicabilidad de las NESHAP
sobre el asbesto (o la regulacion estatal equivalente) si se sospecha la presencia de ACM.

2.2.4 Establecimiento de las necesidades y estrategias de manejo de escombros

La remocion de escombros debe comenzar tan pronto como sea seguro que el personal
capacitado en el manejo de escombros vaya a la comunidad. Una comunidad debe estar
preparada con un plan para eliminar los escombros de la tierra, las vi'as fluviales y los habitats
sensibles, como las costas, los humedales y las marismas, antes de que ocurra un desastre.
Debido a los recursos limitados disponibles para las actividades de remocion de escombros,
estas actividades deben priorizarse. Es probable que una actividad inicial de remocion de
escombros sea despejar las carreteras para garantizar que los vehi'culos de emergencia sean
capaces de transportarse y hacer que la infraestructura vital, como los hospitales, sea accesible.
Despues de la limpieza inicial, la estrategia de eliminacion de escombros debe analizar como se
separara, recogera y manejara cada tipo de escombro. Los escombros que pueden representar
una amenaza inmediata para la salud humana y el medioambiente deben considerarse como una
prioridad maxima. La estrategia debe abordar especi'ficamente la recoleccion de materiales que
son prioritarios para su reutilizacion o reciclaje. Estos materiales deben separarse, recolectarse
y manejarse en condiciones que aseguren que se conserven para su futura reutilizacion o
reciclaje. Es probable se eliminen los escombros restantes.

Asegurarse de que todos los escombros sean eliminados de manera oportuna, ya sea por los
transportistas de escombros designados o por los propios residentes, es importante para
proteger la seguridad de la comunidad y devolverla a su estado anterior al desastre.

Cualquier limpieza que implique excavar o quitar arboles del suelo requiere llamar al 8-1 -1 al
menos dos di'as habiles completos antes de que comience la excavacion. Este requisito se aplica
a cualquier excavacion, voladura, perforacion, construccion de tunel, relleno, remocion de
estructuras sobre el suelo por medios explosivos o mecanicos y otras operaciones de
movimiento de tierras. Las empresas de servicios publicos marcaran el area con pintura y
banderas para que se pueda completar el trabajo sin ocasionar mas danos a la infraestructura ni
posibles lesiones o muertes. (Ver 49 CFR parte 196.)

62


-------
Planificacion de los escombros produciclos pordesastres naturales

Separation y recoleccion de escombros

Para maximizar la reutilizacion y
el reciclaje, reducir la
contaminacion cruzada de los
materiales y evitar futures
problemas de elimination, los
escombros deben separarse en
diferentes materiales y tipos de
desechos tanto como sea posible
para que cada tipo de escombros
pueda manejarse
adecuadamente. Por ejemplo,
una posible estrategia para los
escombros de construccion y
demolicion es segregar este tipo
de escombros segun el afio en
que se construyeron los edificios
(p. ej., antes y despues del requisito de quitar el plomo de la pintura). Ademas, los escombros
de construccion y demolicion que no se puedan reusar, reciclar o quemar para obtener energi'a
pueden separarse para tratarse en un vertedero de construccion y demolicion o MSW. En
muchos estados, los desechos vegetales y el contenido de los edificios tambien se pueden
desechar en un vertedero de construccion y demolicion. Los desechos peligrosos deben
eliminarse de los escombros mezclados antes de su eliminacion para que no sea necesario
gestionar todos los desechos como peligrosos. Los desechos putrescibles tambien deben
separarse y manejarse por separado de acuerdo con todas las reglamentaciones aplicabies.

La estrategia de recoleccion debe especificar, como minimo, quien recogeri'a los escombros,
cuando se recolectari'an los tipos especfficos de escombros, donde se transportarfan y como
se comunicaria la estrategia al publico. Los planificadores tambien deben considerar como la
ubicacion de los escombros (es decir, si los escombros estan en tierra, en vfas fluviales o en
habitats sensibles, como costas, humedales y marismas) afecta su recoleccion y remocion.
Todas las estrategias de recoleccion deben buscar minimizar la cantidad de veces que se
manipulan los escombros para reducir los costos y aumentar la eficiencia. Ademas, la
estrategia de recoleccion debe abordar las necesidades de los residentes mayores,
discapacitados e incapacitados que pueden necesitar asistencia para limpiar sus hogares y
mover los escombros residenciales a la acera.

Si bien los escombros tambien se pueden clasificar en un sitio de almacenamiento temporal o
en un sitio de eliminacion, la separacion de escombros se realiza de manera mas efectiva en el
punto de deposito original, por ejemplo, mediante la separacion en la acera o lugar de origen.
Por lo tanto, se debe educar a los residentes y las empresas respecto de la separacion de
escombros en pilas especfficas, segun lo determine la comunidad, para permitir asi' que los
recolectores de escombros recojan los distintos tipos de escombros por separado.

63


-------
Planificaciori de los escombros produciclos pordesastres naturales

Los transportistas de escombros pueden ser residentes, contratistas, empieados de ia ciudad,
del condado o tribales, voluntarios o una mezcla de diferentes grupos. La Imagen 6 muestra un
ejemplo de un diagrama de separacion de escombros en la acera.

Imagen 6. Ejemplo de pautas de eliminacion de escombros en la acera

FEMA

www.Icina.gov

US Army Corps
of Engineers «

www.usace.army.mil

Debris removal guidelines

In efforts to expedite the
debris removal process,
please follow these rules

Placing debris near or on
trees, poles or other
structures makes
removal difficult. This :
includes fire
hydrants and
meters.

Debris

should be placed
curbside

Debris should not block roadway 1

Debris
separation

KPIease separate
debris into the
six categories,
shown below,

Electronics

Television,
computer, stereo,
phone, DVD player

Large Appliances

Refrigerator,
washer/dryer, air
conditioner, stove,
water heater,
dishwasher
Hazardous waste
Oil, battery, pesticide, paint, cleaning
supplies, compressed gas

Vegetative debris

Tree branches, leaves, logs, plants

Construction debris

Building materials, drywall, lumber, carpet,
furniture, plumbing
Household garbage

Bagged garbage, discarded food, paper, packaging.

Do not leave
doors

unsealed or
unsecured

Se pueden considerar tecnicas de deconstruccion para edificios en pie para ayudar a garantizar que los
materiales se separen y esten en condiciones adecuadas para reutilizarse o reciclarse. Se puede encontrar
mas informacion sobre la deconstruccion en el sitio web de la BMRA ( tps://bmra.or ) y el sitio web de
la Asociacion Nacional de Demolicion ( ttp://www.demolitionassociation.com). Ademas, la industria del
reciclaje de escombros de construccion y demolicion ha experimentado varios avances tecnologicos que
hacen mas factible la clasificacion y el reciclaje de escombros. Por ejemplo, hay disponibles pulidoras
hidraulicas portatiles que pueden manipular material de estructura de mad era y paneles de yeso en el
lugar de trabajo. Ademas, se han desarrollado nuevos sistemas de clasificacion para facilitar y agilizar la
clasificacion. Las trituradoras de baja velocidad y alta torsion que reducen el ruido, el polvo y las
vibraciones pueden triturar materiales voluminosos mezclados. Con planificacion y preparacion previas, es
posible una segregacion mas eficiente de los escombros de construccion y demolicion. Puede encontrar
mas informacion sobre el reciclaje de escombros de construccion y demolicion en el sitio web de la EPA
en cps://www.epa.gov/smm/sustainable- management-construction-and-demolition-materials.

Algunos de los tipos de materiales y desechos que se encuentran en los escombros del
desastre pueden causar impactos en la salud o el medioambiente. La EPA informa que estos
tipos de escombros deben separarse para gestionarse de manera especial.

64


-------
Planificacion de los escombros produciclos pordesastres naturales

Un plan para controiar y desviar materiales peiigrosos de la corrierite de escombros, incluidos
los procedimientos de manejo y recoleccion, puede ayudar a evitar la emanacion de
comportentes peiigrosos en el medioambiente. Por ejemplo, se debe advertir a los residentes
que no mezclen los HHW con otros escombros ni los eliminen con sus MSW normales. Para
evitar la mezcla, se podri'a indicar a los residentes que lleven los HHW a un lugar especifico o a
un evento de recoleccion.

Alternativamente, se podri'a informar a los
residentes que coloquen los HHW en la acera
para un recojo especial. En el Apendice C, se
incluye un folleto de muestra que se uso para
informar al publico sobre el manejo de los
HHW despues del huracan Katrina en
Luisiana. La separacion de los HHW y otros
desechos peiigrosos de los escombros no
peiigrosos e incompatibles ayuda a limitar la
propagacion de la contaminacion y evita la
reaccion de los materiales incompatibles.

Si una sustancia peligrosa se filtra, comumquese
con la agencia ambiental estatal y el Centro
Nacional de Respuesta (NRC, por sus siglas en ingles)

(I -800-424-8802; https://www.epa.gov/emergency-response/national-response-centerV Las
personas con sordera, con dificultades auditivas o con discapacidades del habla tambien pueden
comunicarse con este numero de telefono a traves del servicio de teletipo del Servicio Federal
de Retransmision al 800-877-8339.

Dada la importancia de separar los HHW y otros tipos de escombros daninos de los escombros
mezclados, puede ser importante monitorear los escombros del desastre que ingresan a los sitios de
manejo de escombros e instalaciones de desechos. Cuando un camion ingresa a estas areas, los
observadores deben verificar el volumen de la carga y los tipos de escombros no permitidos en ese
sitio o instalacion. Tambien es adecuado tener observadores en el punto donde el camion vuelca su
carga en los sitios de manejo de escombros o instalaciones de eliminacion, asi' como en el campo
donde se recolectan y clasifican los escombros. El monitoreo de los escombros entrantes ayuda a
prevenir la eliminacion inadecuada de tipos de escombros daninos, lo que minimiza el potencial de
contaminacion actual y futura.

Sitios temporales de manejo de escombros

La cantidad de escombros que genera un desastre natural puede ser mayor que la cantidad de
escombros que muchas comunidades gestionan en un ano. Por ejemplo, los huracanes pueden
generar mas desechos vegetales de los que un municipio normalmente maneja en un ano, y las
tormentas de nieve pueden generar grandes cantidades de cadaveres de animales que deberi'an

Recoleccion de HHW en la acera: Camion lleno
de contenedores para mantener separados los
materiales incompatibles.

65


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

gestionarse mas alia de lo que maneja una comunidad en condiciones normales. Dadas las
cantidades de escombros que pueden generarse, una comunidad no debe esperar poder reciclar,
tratar, desechar o manejar los escombros del desastre inmediatamente. Las comunidades tambien
deben considerar que las instalaciones locales de manejo de desechos pueden danarse o colapsar
despues de un desastre. Por lo tanto, una de las sugerencias mas comunes de las comunidades que
han experimentado desastres naturales es preseleccionar varias ubicaciones para sitios temporales
de manejo de escombros que se puedan usar para clasificar, almacenar y procesar los escombros
durante una respuesta a un desastre. Si no se pueden identificar sitios especi'ficos antes de un
desastre, las comunidades deben desarrollar pautas que puedan usarse para designar sitios
durante un incidente.

Estudios de caso: planificacion anticipada de sitios temporales de manejo de escombros

Connecticut: La planificacion previa al incidente, incluida la creacion de un plan de manejo de
escombros y contratos de reserva, puede ser clave para la resiliencia de la comunidad. Sin una
planificacion previa, los gobiernos estatales, del condado y locales pueden experimentar un costo mucho
mayor y necesitar mas tiempo para recuperarse. Connecticut considera que su preidentificacion de sitios
temporales de manejo de escombros es la accion mas importante relacionada con la gestion de desechos
antes del desastre. Utilizando un inventario de terrenos estatales (incluidos los parques estatales),
Connecticut evaluo posibles sitios temporales de manejo de escombros que sirvan como areas de
preparacion y sitios para vehfculos y equipos para contratistas de servicios publicos y manejo de
escombros durante los desastres naturales. Solo se seleccionaron sitios que segufan las pautas de la gufa
de planificacion de la FEMAy la EPA Tras la activacion de un sitio temporal de manejo de escombros, el
contratista o municipio notifica al Departamento de Proteccion de la Energfa y el Medioambiente de
Connecticut. En ese momento, el sitio seleccionado para uso del estado o municipio se registra en una
base de datos y se emite una autorizacion de emergencia al solicitante, que incluye las condiciones de
funcionamiento y los requisitos de cierre. Esta informacion se pone a disposicion de la FEMA para ayudar
a documentar los costos incurridos por el estado o municipio. Muchos de estos sitios ya se han utilizado
para varios desastres naturales, y la mayorfa de los municipios de Connecticut ahora entienden bien el
proceso para verificar y asegurar la autorizacion de un sitio.

Texas: Despues de que el huracan Harvey tocara tierra como tormenta de categorfa 4 en Texas el 25 de
agosto de 2017, la Comision de Calidad Ambiental de Texas (TCEQ, por sus siglas en ingles) aprobo sitios
temporales de manejo de escombros para preparar, separar y reducir el volumen de los escombros antes
de su eliminacion final. En su Informe de revision posterior a la accion sobre la respuesta ante el huracan
Harvey (https://www.tceq.texas.gov/response/hurricanes/hurricane-harvey). la TCEQ declaro que estos
sitios recibieron autorizacion temporal para "ayudar a acelerar la remocion de escombros de las
comunidades afectadas por Harvey". Trabajando los siete dfas de la semana, el personal de la TCEQ pudo
aprobar la mayorfa de los sitios en 24 horas o menos. Para marzo de 2018, la TCEQ aprobo 225 sitios
temporales de manejo de escombros. Para mejorar las respuestas a futuros desastres naturales, la TCEQ
identifico dos acciones de mejora relacionadas con los sitios temporales de manejo de escombros en el
Informe de revision posterior a la accion: I) "[d]esarrollar un grupo de trabajo para revisar/actualizar el
Plan de manejo de escombros de la TCEQ, incluida la orientacion para realizar revisiones de aprobacion
para ubicaciones [de sitios] e inspecciones periodicas" y 2) "[t]rabajar con funcionarios del gobierno local
para identificar previamente ubicaciones [de sitios] antes de los desastres reales".

66


-------
Planificacion de los escombros produciclos pordesastres naturales

Los sitios temporaies de mariejo de escombros brindan a la comunidad tiempo y espacio para una
mayor separacion y procesamiento de los escombros. Puede ser necesario procesar los
escombros para reducir su volumen o toxicidad antes de tratarse o eliminarse. La reduccion de
volumen se puede
realizar moliendo, I
triturando o
quemando. La
reduccion del
volumen no solo
disminuye la carga
sobre la capacidad
del vertedero,
sino que tambien
reduce la

necesidad de camiones para transportar los escombros, lo que disminuye los costos de
transporte y los impactos ambientales. Estos sitios tambien se pueden utilizar para manejar tipos
de escombros que representan una amenaza potencial para la salud humana o el medioambiente.
Por ejemplo, los refrigerantes en electrodomesticos como refrigeradores, congeladores y
unidades de aire acondicionado de ventana se pueden eliminar para un manejo adecuado.

Los sitios deben estar ubicados en terrenos publicos, lo cual es preferible, porque la
aprobacion para este uso generalmente es mas facil de obtener. Sin embargo, las tierras
privadas pueden ser convenientes y logi'sticamente necesarias para los sitios de
almacenamiento temporal de escombros. Las comunidades deben considerar posibles
acuerdos con propietarios privados para garantizar la disponibilidad de estas areas por
adelantado. Antes de que se puedan usar estos sitios, es posible que las comunidades
necesiten obtener permisos, como permisos de operaciones de procesamiento y reciclaje de
desechos, permisos temporaies de uso de la tierra, variaciones en el uso de la tierra,
estrategias de circulacion del trafico, permisos de calidad del aire, permisos de calidad del
agua, permisos de la comision costera para el uso de tierras, permisos de HHW, permisos del
departamento de bomberos y permisos de quema.

Ciertos flujos de escombros pueden representar un riesgo para la salud humana y el
medioambiente cuando se acumulan, organizan o almacenan en grandes cantidades en sitios
temporaies de manejo de escombros. Por ejemplo, las pilas de desechos vegetales pueden
entrar en combustion espontanea en las condiciones adecuadas. Las pilas de neumaticos de
desecho tambien son un peligro potencial de incendio y pueden atraer portadores de
enfermedades. Despues de estar expuestos a un huracan o un desastre similar, los neumaticos
de desecho pueden convertirse en un habitat de reproduccion para insectos como los
mosquitos. Se deben implementar medidas para atender estos posibles problemas (p. ej.,
voltear y enfriar regularmente los desechos vegetales apilados).

67


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Para proteger la salud humana y el medioambiente, los sitios temporales de manejo de escombros deben:

•	Ser de tamano suficiente con topografi'a y tipo de suelo apropiados (los planificadores
pueden trabajar con agendas ambientales estatales o locales para determinar la
topografi'a y el tipo de suelo apropiados).

•	Estar ubicados a una distancia adecuada de pozos de agua potable y ri'os, lagos y
arroyos (los planificadores pueden trabajar con las agencias ambientales estatales o
locales para determinar las distancias de separacion adecuadas).

•	No estar ubicados en un terreno inundable o humedal.

•	No causar dano a areas ambientalmente sensibles.

•	Tener controles establecidos para mitigar la escorrenti'a de aguas pluviales, la erosion,
los incendios y el polvo.

•	Estar libres de obstrucciones, como h'neas electricas y tuberi'as.

•	Ser accesibles para equipos pesados.

•	Tener acceso limitado con solo ciertas areas abiertas al publico, como areas de descarga
de escombros, para garantizar la seguridad. Es posible que se necesiten controles de
almacenamiento y medidas de seguridad adicionales para algunos tipos de desechos.

•	Estar ubicados cerca del area afectada pero lo suficientemente lejos de las residencias,
la infraestructura y los negocios que podri'an verse afectados por las operaciones del
sitio. Los sitios pueden atraer portadores, como roedores y otras plagas, producir
ruidos y olores a niveles inaceptables para los residentes y suponer una gran carga para
los patrones normales de trafico.

Ademas, los sitios de manejo de escombros temporales no deben ubicarse donde puedan danar
los recursos culturales y las propiedades historicas (p. ej., por el transporte y la colocacion de
grandes cantidades de escombros). Se debe notificar al Oficial Estatal de Preservacion Historica
o el Oficial Tribal de Preservacion Historica para ayudar a asegurar que estos recursos
irremplazables no esten presentes o, si lo estan, permanezcan protegidos de posibles danos.

Considere protecciones adicionales para los sitios temporales de gestion de desechos peligrosos:

•	Cubra el area con dos capas de laminas de plastico, lonas o una plataforma de concreto.

•	Encierre el area con postes en T y mallas de seguridad naranjas.

•	Rodee el area cercada con barreras absorbentes para absorber posibles fugas o sacos
de arena para evitar que los derrames se filtren al suelo.

•	Use tarimas de madera para levantar los contenedores de recoleccion del suelo
para ayudar a identificar posibles fugas.

•	Proporcione espacio adecuado para caminar y transportar arti'culos entre las tarimas.

•	Separe los gases, h'quidos o solidos en contenedores por tipo de material

(p. ej., desechos corrosivos, desechos reactivos), coloque cada tipo de material en un
contenedor o barril separado y etiquete el contenedor o barril de manera adecuada.

68


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

•	Cubra los contenedores o barriles de recoleccion con revestimientos o tapas de
plastico, o cubra todo el sitio de recoleccion de desechos peligrosos con una carpa
para evitar que entre agua en los contenedores.

•	Los cilindros y otros contenedores deben mantenerse cerrados en todo momento,
excepto cuando se agregan desechos al contenedor.

•	Coloque los cilindros que contienen gas comprimido en posicion vertical y asegure
sus tapas. Ademas, los cilindros deben asegurarse a algun tipo de baranda o poste
para evitar que se vuelquen.

•	Coloque suficientes extintores de incendios para el sitio en las esquinas o en lugares
de facil acceso en caso de incendio (se recomiendan cuatro extintores de incendios
por cada 10 000 pies cuadrados).

En el Apendice C, se puede encontrar informacion sobre un sitio de acopio de desechos
peligrosos utilizado en Luisiana despues del huracan Katrina.

La identificacion de un espacio amplio y adecuado para organizar, almacenar y procesar los
escombros puede ser un desafi'o. Los sitios seleccionados en el pasado han incluido
instalaciones de eliminacion, estaciones de transferencia, estacionamientos, parques locales e
instalaciones industriales/militares cerradas. Los sitios convenientemente ubicados reducen el
tiempo de viaje cuando se transportan escombros a las instalaciones de manejo y dan como
resultado una limpieza de escombros acelerada.

Las comunidades tambien pueden usar estos sitios para distribuir productos reutilizables o
reciclados (como mantillo o madera gratis) al publico. Segun la FEMA, se necesitan 100 acres
de tierra para procesar un millon de yardas cubicas de escombros. La Imagen 7 muestra un
ejemplo de un sitio de manejo de escombros de 100 acres que gestiona principalmente
escombros no peligrosos. El sitio incluye una ubicacion para desechos peligrosos (marcada
como HW por sus siglas en ingles). Los desechos peligrosos pueden ser entregados a este
lugar por error o ser incluidos con materiales no peligrosos, si los ciudadanos afectados no
tienen claro como categorizar sus desechos o donde deben llevarlos.

69


-------
Planificacion de los escombros produciclos pordesastres naturales

Imagen 7. Ejemplo de un sitio de manejo de escombros



C&D
PubJk Oiiposal

Tower

Parking ¦' Pornblp Rntronu

Offices

4

lower

ENTIRE SITE - 100 AC RES

Cotislruriioti & Demolition (C'&D)
Debris

Flagman



Adequate Tujtiuj ouimI Dumping Art*a

1

T251 30'

H\Y

Ash Pit

r







Vegetative Debris



V



/

I ubOlndei

s «-

\>
\

Air Curtain Incinerators

I

\ /
\ 300" Exclusion^

vx Zone .'

Fuente: FEMA, 2007

La condicion preexistente de los sitios temporales de manejo de escombros, como las
condiciones del suelo, las aguas subterraneas o las aguas superficiales, debe evaluarse y
documeritarse antes de su uso. Despues de que estos sitios ya no sean necesarios, las
comunidades deberian o incluso podrian estar obligadas a restaurarlos a su condicion original.
El monitoreo ambiental y eliminacion de escombros del sitio de manera oportuna para evitar
olores, portadores, peligros para la salud humana y emanaciones ambientales pueden ayudar a
minimizar el dano a! sitio durante la operacion. Deben establecerse lineamientos para la
devolucion de propiedades a sus duenos.

Si se les pide a los residentes que lleven escombros a los sitios de recoleccion, la comunidad
debe identificar esos lugares en su plan de comunicacion previo al incidente. Esta informacion
debe estar inmediatamente disponible para el publico, en especial porque los apagones
electricos pueden impedir la comunicacion directa. Una comunidad tambien debe planificar la
dotacion de personal suficiente para estos sitios y establecer horas de operacion que
funcionen para los residentes. Muchas comunidades han descubierto que gran parte de la
limpieza de escombros residenciales se Neva a cabo los fines de semana o despues del horario
comercia! normal.

70


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Necesidades de equipo y personal

Al redactar un plan de manejo de escombros, los planificadores deben identificar los tipos de
equipos y suministros necesarios para implementar dicho plan. En la 8 imagen, se proporciona
una lista de posibles necesidades de equipo.

Una comunidad debe tener en cuenta que un desastre natural puede afectar la disponibilidad
de sus equipos y suministros existentes. Por ejemplo, en el caso de una inundacion o un
huracan, el lodo o el agua estancada pueden dificultar que el equipo pesado alcance los
escombros. Ademas, si se necesita una gran cantidad de vehi'culos y equipos que dependen del
combustible, considere las posibles implicaciones de una escasez de este elemento debido al
desastre. Los suministros de agua potable deben estar bien abastecidos para las temporadas de
huracanes e inundaciones.

La salud y seguridad de todo el personal de respuesta, incluidos los contratistas y voluntarios, es
muy importante. (Se puede encontrar mas informacion sobre salud y seguridad para los
planificadores y socorristas de emergencia en el sitio web del Instituto Nacional para la Seguridad y
Salud Ocupacional [NIOSH, por sus siglas en ingles] en https://www.cdc.gov/niosh/emres/ y el sitio
web de los CDC en https://emergency.cdc.gov/planners- responders.asp). El plan de gestion de
escombros debe incluir informacion sobre el equipo de proteccion personal (EPP, por sus siglas en
ingles) y aspectos similares La Administracion de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA, por sus
siglas en ingles) preparo una Matriz electronica para huracanes

(https://www.osha.gov/SLTC/etools/hurricane/index.htmn que presenta recomendaciones sobre
como mantener seguros a los trabajadores durante el manejo de los escombros del desastre. La
Matriz electronica identifica los tipos de PPE necesarios y las consideraciones operativas. Si bien la
Matriz electronica para huracanes fue disenada para usarse despues de un huracan, muchas de las
recomendaciones pueden aplicarse a otros desastres naturales.

Ademas del equipo, las comunidades pueden necesitar mas personal para llevar a cabo las
actividades relacionadas con el manejo de escombros. Por ejemplo, despues de un desastre
natural, las comunidades pueden necesitar personal adicional para:

•	manejar una mayor cantidad de llamadas telefonicas y solicitudes relacionadas con la
remocion y el manejo de escombros;

•	documentar las operaciones de gestion de incidentes y desechos;

•	cumplir con los requisitos de mantenimiento de registros para el reembolso de las
actividades de manejo de escombros del desastre, como los criterios de elegibilidad
de la FEMA para la financiacion de PA;

•	capacitar y monitorear a los contratistas de manejo de escombros;

•	supervisar los contratos;

•	sacar escombros de los vecindarios;

•	solucionar problemas;

•	supervisar los escombros entrantes en los sitios de manejo de escombros;

•	dotar de personal en varios turnos; y

•	servir como respaldo para el personal de respuesta para ayudar a evitar que se cansen.

71


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Las comunidades podri'an considerar la capacitacion cruzada de su personal existente para
realizar varias tareas relacionadas con la respuesta a desastres e identificar fuentes de mano de
obra temporal, asf como identificar recursos temporales de fuera de la comunidad (por
ejemplo, a traves de acuerdos de ayuda mutua). El personal puede agotarse rapidamente
durante la respuesta a un desastre y las actividades de manejo de escombros pueden
extenderse por mucho tiempo despues de un desastre. Ademas, el personal local puede verse
afectado por el desastre y ser incapaz de responder. Cada funcion de trabajo identificada en el
plan de manejo de escombros debe tener varias personas capacitadas para brindar asistencia
adicional o de respaldo, segun sea necesario.

Ademas, despues de un desastre generalizado, es posible que los empleados responsables de la
remocion de escombros no puedan o se les dificulte viajar a los lugares de trabajo. Las
carreteras pueden estar bloqueadas o intransitables para los conductores, y los servicios de
transporte publico pueden verse reducidos o suspendidos. Para ayudar a atender este posible
problema, un plan de manejo de escombros debe incluir la coordinacion con las entidades de
transporte locales.

72


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Imagen 8. Ejemplos de necesidades de equipo

Las necesidades de equipo se pueden separar en tres prioridades:

Primaria. Puede ser necesario para la respuesta inicial:

Equipo de proteccion personal (chalecos de seguridad, guantes de trabajo, botas con punta de
acero, cascos, etc.)

Elementos de seguridad (botiquines de primeros auxilios, agua, bloqueador solar, toldos para
sombre, etc.)

Cinta de barrera o cercado

Bateri'as

Motosierras

Equipos de movimiento de escombros/tierra, como cargadoras compactas, cargadores frontales
y excavadoras

Camiones volquetes y camiones roll-off
Bengalas

Banderas, linternas pequenas y de colores llamativos

Combustible

Generadores

Unidades de sistema de posicionamiento global (GPS) portatiles para registrar las ubicaciones de
los escombros

Radios de mano, telefonos celulares, telefonos satelitales o dispositivos de mano inalambricos
Cuadernos y camaras
Banos portatiles

Senales de trafico para dirigir el trafico de camiones de escombros
Equipos de reparacion de vehi'culos

Secundario. Puede ser necesario para comenzar el procesamiento de escombros:

Equipos de monitoreo de aire, agua y suelo
Gruas con cables e imanes

Trituradoras (p. ej., de mandi'bula, de impacto) o compactadoras

Contenedores y tolvas

Montacargas

Recolectores de brazo articulado (plataformas de trabajo elevadas)

Martillos perforadores

Tarimas

Laminas de plastico
Cilindros de plastico sellables
Amoladoras de madera

Terciario. Se necesita a veces para procesar grandes volumenes:

Incineradores de cortina de aire

Empacadoras

Transportadores

Clasificadores de pantalla vibratoria

73


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Se pueden establecer
contratos o acuerdos
negociados previamente para
adquirir equipo y personal
adicional de empresas privadas
en caso de que la comunidad
no tenga la capacidad de
autoabastecerse durante la
respuesta ante un desastre.

Las solicitudes podri'an incluir
servicios de remocion,
clasificacion, almacenamiento,
reciclaje, procesamiento,
comercializacion y eliminacion
de escombros. Los contratos
negociados previamente
pueden ayudar a obtener
mejores precios que los que
podri'an ofrecerse una vez
ocurrido el desastre natural.

Ademas, pueden permitir que se atienda cualquier asunto legal por adelantado. Asimismo, los
esfuerzos de limpieza pueden comenzar mas rapidamente que si fuera necesario negociar un
contrato. Las copias de respaldo de la documentacion del contrato deben guardarse en
lugares alternatives en caso de que un lugar sea destruido en el desastre.

Si los contratos negociados previamente no son factibles, considere incluir en el plan de manejo
de escombros una lista de contratistas precalificados a quienes solicitar propuestas
directamente despues del desastre. Las entidades excluidas de recibir contratos federales se
pueden buscar en el sitio web del Sistema para Gestion de la Adjudicacion (SAM, por sus siglas
en ingles) del Gobierno de EE. UU. (https://sam.gov/SAM/). Ademas, las comunidades pueden
usar el Registro de Respuesta a Desastres del SAM para encontrar contratistas que esten
dispuestos a proporcionar servicios de remocion de escombros y otros suministros y servicios
de socorro durante un desastre natural. Para recibir fondos de PA para costos de contrato
para trabajos elegibles, los solicitantes deben cumplir con los requisitos federales de adquisicion
y contratacion. Para obtener mas informacion, consulte la PAPPG de FEMA en
https://www.fema.g0v/media-library/assets/d0cuments/l I 1781. Ademas, la FEMA establecio el
Equipo de Asistencia en Desastres para Adquisiciones con el objetivo de ayudar a los
solicitantes de PA a cumplir con los estandares federales de adquisiciones. Visite
https://www.fema.gov/procurement-disaster-assistance-team para obtener recursos
relacionados con adquisiciones, incluidas las clausulas contractuales requeridas, listas de
verificacion y puntos clave relacionados con las practicas de contratacion.

Estudio de caso: contratos de emergencia

El estado de Connecticut ejecuto dos contratos en 2014
que brindan asistencia inmediata al estado con actividades
de manejo de escombros en caso de desastre. Los
contratos son para servicios de respuesta y manejo de
escombros de desastres y servicios de monitoreo de
escombros de desastres. Estos contratos son el resultado
de un esfuerzo de varias agencias, incluidos los
Departamentos de Proteccion de la Energi'a y el
Medioambiente, Servicios de Emergencia y Proteccion
Publica, y Transporte de Connecticut. Se pueden
encontrar copias de estos contratos en el sitio web de
Preparacion para el Manejo de Escombros ante
Desastres del Estado de Connecticut en
http://www.ct.gov/deep/cwp/view.asp?a=2718&Q=41049
2& deepNav GID=I646.

74


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Ademas, se podri'an hacer planes para la adquisicion rapida de equipos y cubrir las necesidades
de personal a traves de acuerdos de ayuda mutua con las comunidades vecinas. Los acuerdos
de ayuda mutua pueden permitir que se comparta el equipo, los servicios y la carga de gastos.
Como otras comunidades pueden tener recursos que estan dispuestas a compartir, los
planificadores deben considerar comunicarse con los gobiernos locales cercanos con
anticipacion para establecer acuerdos de ayuda mutua y agendas estatales relevantes para
conversar sobre sus recursos y la ayuda financiera disponible.

Plan comunitario de comunicaciones/divulgacion

La comunicacion y divulgacion comunitarias antes y despues de que ocurra un desastre pueden
ser fundamentals para la implementacion eficiente y eficaz de las actividades de manejo de
escombros. Por lo tanto, un plan comunitario de comunicaciones/divulgacion suele ser una
parte clave de un plan de manejo de escombros. Durante la respuesta y la recuperacion, es
probable que la comunidad tenga que comunicarse con el equipo de manejo de escombros,
otras agencias gubernamentales, empresas comerciales e industriales locales, transportistas de
desechos residenciales y el publico en general. La EPA sugiere que el plan de comunicaciones
incluya informacion de contacto para grupos clave de partes interesadas, informacion
preestablecida, como hojas informativas, para actividades de manejo de escombros que
involucren al publico e informacion para un sitio web de respuesta. El plan de comunicaciones
tambien puede abordar la divulgacion en relacion a los residentes y propietarios de negocios
antes del desastre sobre las formas en que pueden proteger sus hogares y negocios para
minimizar la generacion de escombros del desastre (consulte la Imagen 2 anterior para ver
ejemplos). Ademas, las comunidades pueden querer incluir cualquier capacitacion especial, PPE
requerido e informacion de seguridad para los manipuladores y transportistas de escombros,
incluidos los voluntarios y los residentes que ayudan a limpiar los escombros.

Muchas comunidades que han experimentado desastres comentaron que los residentes
generalmente quieren que se retiren los escombros lo mas rapido posible. Algunos residentes
pueden recurrir a la quema, el vertido y otros metodos de manejo inadecuados que son
ilegales. Brindar educacion publica antes y despues del desastre puede frenar esta respuesta.
Las comunidades deben informar al publico cuando, donde y como comenzara la recoleccion
de escombros y cuando es probable que se reanude el recojo normal. Tambien pueden
proporcionar instrucciones especiales para el manejo y la separacion de tipos de escombros de
desastres, como HHW, ACM y desechos vegetales. Para resultar lo mas utiles posible, todas las
comunicaciones deben ser oportunas y coherentes y estar actualizadas y escritas en un lenguaje
que no sea demasiado tecnico. Ademas, la informacion debe comunicarse en todos los idiomas
representados en la comunidad. Alternativamente, el plan de comunicaciones puede atender la
necesidad de interpretes/traductores.

75


-------
Planificacion de los escombros produciclos pordesastres naturales

Como parte de sus planes de comunicacion/difusion, algunas comunidades hart preparado lo siguiente:

•	anuncios de radio y television;

•	mensajes para diferentes plataformas de redes sociales;

•	volantes y colgadores de puertas;

•	li'neas telefonicas directas; y

•	sitios web de respuesta y recuperation.

Los planificadores deben discutir el uso de publicidad gratuita de servicio publico con las
empresas de medios locales para comunicar las instrucciones en caso de un desastre natural.

Otras formas de comunicacion pueden incluir las redes sociales y las reuniones publicas. Sin
embargo, segun el tipo y la gravedad del desastre natural, una comunidad puede perder la
electricidad, el servicio telefonico, la capacidad de transmision de radio o el servicio de
periodicos. Por lo tanto, se alienta a las comunidades a preparar mas de un metodo de
comunicacion y comenzar la divulgacion publica antes de que ocurra el desastre.

En el Apendice C, se presentan ejemplos de volantes utilizados despues del huracan Katrina.

Sistema de seguimiento y reporte de desechos y materiales

Para informar a los funcionarios federales, estatales, locales y tribales, asf como al publico y los
medios de comunicacion, que los escombros del desastre se estan manejando adecuadamente, las
actividades de manejo de escombros deben ser lo mas transparentes posible. El plan de manejo
de escombros debe incluir un sistema de seguimiento y notificacion de desechos y materiales que
se pueda implementar durante una respuesta a un desastre, como el ejemplo de la Imagen 9. Este
sistema debe usarse para rastrear los escombros desde su punto de deposito original hasta su
destino final. Las comunidades deben planificar hacer que los datos esten disponibles
publicamente. Se debe compartir la informacion sobre el origen, la fecha de recoleccion, la
caracterizacion y las cantidades acumuladas y diarias de los escombros junto con el sitio de
manejo de escombros, si corresponde, y la instalacion de gestion de desechos a donde se
enviaron los escombros. Se deben organizar e informar los datos de manera coherente.

Imagen 9. Ejemplo de una plantilla simple de seguimiento de desechos y

Tracking waste from its point of generationto its final disposition can be done using a simple spreadsheet.

A

B

c

0

£

F

6

H

l

Point of
Generation

Date

Waste
Type

WM Staging
Area

Amount
Managed

Cumulative
Amount
Managed »

Units

Waste

Management
Facility

Comments





































































76


-------
Planificacion de los escombros producidos pordesastres naturales

La informacion de seguimiento tambien puede ayudar a determinar el pago de los transportistas
de escombros y la cantidad de capacidad utilizada y disponible en los sitios e instalaciones de
manejo de escombros. Como a los transportistas de escombros contratados se les suele pagar
segun el volumen de escombros transportados, se podri'an hacer disposiciones en el plan de
manejo de escombros para medir la capacidad de carga de los camiones y asignar un numero a
cada camion antes de que el camion pueda recolectar escombros. El numero de camion
asignado permite rastrear las cantidades de escombros por cada camion individual. Cada
camion seri'a monitoreado en la instalacion receptora para revisar el volumen de escombros
transportados. El transportista recibiri'a el pago segun la suma de estos montos de volumen.

2.3 Mantener actualizado el plan de manejo de escombros

Para maximizar su utilidad en la respuesta ante un desastre, un plan de manejo de escombros
previo al incidente debe ser un documento vivo. Se debe establecer un cronograma para
mantener el plan actualizado. Por ejemplo, el equipo de planificacion podri'a revisar y ejercitar el
plan una vez al ano y modificarlo, segun sea necesario. Las revisiones pueden incluir:

•	actualizacion de la informacion sobre la capacidad de las instalaciones de gestion
de desechos, incluidas las instalaciones de reciclaje;

•	verificar la viabilidad continua de los sitios de manejo de escombros
temporales predeterminados;

•	agregar nuevas oportunidades de reutilizacion, reciclaje y compostaje;

•	actualizar la informacion de contacto de los funcionarios estatales, locales y tribales y
las instalaciones de gestion de desechos;

•	incorporar nuevos contratos o convenios;

•	documentar cambios en el equipo disponible y otros recursos;

•	incorporar nuevos desarrollos residenciales y comerciales; y

•	cambiar los tipos y cantidades de escombros para que esten de acuerdo con los
cambios en el caracter de la comunidad y el material de construccion.

Los planificadores deben reunirse con las partes interesadas para revisar y actualizar el plan
regularmente a fin de garantizar que refleje las practicas y poh'ticas actuales, incluidos los
requisitos de PA de la FEMA, los cambios en la comunidad, las lecciones aprendidas y otros
datos necesarios. Para asegurarse de que el plan sea actual, preciso, completo y entendible,
toda la comunidad puede participar en ejercicios relacionados con la gestion de desechos y
capacitaciones similares. Los resultados de los ejercicios deben incorporarse al plan. Los
ejercicios y capacitaciones periodicas sobre el plan de manejo de escombros son muy
importantes porque pueden revelar brechas o deficiencias, asf como familiarizar a las partes
interesadas con el contenido. Por lo tanto, el desarrollo de un plan de capacitacion para
abordar las necesidades de capacitacion del personal y la operacion del equipo debe ser parte
del mantenimiento del plan.

77


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Las comunidades deben asegurarse de que cualquier actualizacion del plan se comunique a los
funcionarios estatales, los funcionarios de salud, las comunidades vecinas, la polici'a y otros
equipos de respuesta a emergencias y otras partes interesadas, segun sea necesario. Compartir
el plan con las partes interesadas ayudara a garantizar que el plan sea facilmente accesible
despues del desastre para que las actividades de manejo de escombros puedan comenzar de
inmediato de una manera que proteja la salud humana y el medioambiente.

2.4 Implementacion del plan de manejo de escombros durante
un desastre natural

Despues de un desastre natural, sera necesario el manejo de escombros. Aunque cada
respuesta a un desastre es distinta, muchos problemas y decisiones relacionados con el manejo
de escombros son similares en todos los desastres. La planificacion del manejo de escombros
previa al incidente puede ayudar a facilitar el proceso de toma de decisiones durante y despues
de un desastre al proporcionar informacion preliminar sobre como se pueden manejar los
escombros generados por el desastre. Por ejemplo, se debe notificar a las instalaciones de
gestion de desechos identificadas previamente sobre las necesidades anticipadas y, cuando sea
necesario, se debe ejercer el apoyo de contratos negociados con anterioridad. En otras
palabras, la informacion general del plan previo al incidente debe formar la base del plan de
manejo de escombros especi'fico para desastres. Luego, el plan especi'fico para desastres debe
actualizarse con informacion especi'fica para desastres, incluidas las cantidades estimadas de
escombros, las locaciones de los escombros y las ubicaciones de los sitios e instalaciones
operativos de manejo de escombros.

3 Lecciones aprendidas de desastres pasados
3.1 Las mejores practicas de manejo

Las mejores practicas de manejo presentadas aquf se extraen de las experiencias de las
comunidades en la respuesta ante los desastres naturales. La planificacion previa al incidente, el
uso de los recursos existentes, la separacion de escombros y la comunicacion clara y coherente
han demostrado ser practicas esenciales para que el manejo de escombros sea lo mas eficiente
posible durante una respuesta.

PLANIFICACION PREVIA AL INICIDENTE

Se ha identificado de manera constante que tener un plan para lidiar con los escombros del
desastre es uno de los pasos mas importantes que una comunidad podri'a tomar para facilitar la
respuesta ante el desastre. Las siguientes actividades de planificacion han demostrado ser
particularmente utiles en desastres pasados:

• Anticipacion de tipos y volumenes de escombros: Anticipar la cantidad de cada
posible tipo de escombros que se puede generar ayuda a las comunidades a
determinar sus necesidades de manejo de escombros.

78


-------
Planificacion de los escombros producidos pordesastres naturales

•	Algunas areas pueden verse mas afectadas que otras (p. ej., zonas de inundacion),
lo que las convierte en fuentes importantes de escombros.

•	Preidentificacion de sitios e instalaciones de manejo de escombros : Los sitios de
manejo de escombros preidentificados (p. ej., sitios de preparacion) y las
instalaciones (p. ej., rellenos sanitarios) pueden ayudar en los esfuerzos de
respuesta. Ademas de determinar las posibles ubicaciones, los planificadores deben
determinar los tipos y la cantidad de escombros que los sitios y las instalaciones
pueden manejar (p. ej., HHW, desechos vegetales, escombros de construccion y
demolicion) y obtener los permisos necesarios. Por ejemplo, considere la capacidad
de procesamiento de las plantas de reciclaje cercanas o la capacidad disponible de
los vertederos cercanos.

•	Negociacion previa de contratos: La planificacion para el manejo de escombros debe
incluir la identificacion de equipos, personal y otras necesidades de manejo de
escombros y la negociacion previa de contratos para obtener esos requerimientos
en caso de un desastre. Identificar contratistas precalificados y necesidades de
contratacion por adelantado puede ahorrar tiempo y dinero durante los esfuerzos
de respuesta ante desastres. Ademas, despues de un gran desastre, otras
comunidades pueden estar compitiendo por los mismos recursos, que pueden ser
limitados. Tener contratos vigentes antes de que ocurra un desastre puede proteger
esos recursos para la comunidad especi'fica.

USO DE RECURSOS EXISTENTES

Una de las mejores estrategias para ahorrar tiempo y dinero durante una respuesta es
aprovechar los recursos existentes dentro y fuera de la comunidad, incluidos los recursos
federales, territoriales, tribales, regionales, estatales, locales y privados. La utilizacion de los
recursos disponibles, tales como suministros, equipos, infraestructura existente (p. ej.,
programas de reciclaje, instalaciones de gestion de desechos), equipos de manejo de
escombros experimentados y programas de financiacion, puede facilitar la velocidad y la
facilidad de los esfuerzos de manejo de escombros. Las comunidades deben determinar que
recursos estan disponibles antes de que ocurra un desastre natural. La planificacion previa al
incidente de una comunidad debe incluir familiarizarse con los programas y planes federales,
territoriales, tribales, regionales, estatales, locales y privados que pueden ser relevantes para
los esfuerzos de respuesta.

SEPARACION DE ESCOMBROS

Las comunidades han identificado la separacion de escombros y el monitoreo del sitio como
actividades importantes de manejo de escombros durante una respuesta. Idealmente, la
segregacion de escombros deberi'a realizarse en el punto de deposito original (p. ej., mediante
separacion en la acera o la fuente). Los esfuerzos de manejo de escombros anteriores han
demostrado que los escombros se vuelven cada vez mas difi'ciles de separar despues de la
recoleccion. A medida que los escombros se mezclan mas, su separacion se vuelve menos rentable
y requiere mas recursos, lo que hace que sea menos probable que los escombros se separen.

79


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Sin embargo, la planificacion y la organizacion pueden facilitar la separacion de escombros en
los sitios e instalaciones de manejo de escombros segun sea necesario. Se deben monitorear
los escombros entrantes en los sitios e instalaciones de manejo de escombros para garantizar
una separacion adecuada, incluso cuando los escombros se separan en la fuente. Deben crearse
protocolos de separacion de escombros para el personal de respuesta y los contratistas para
promover la reutilizacion, el reciclaje y la eliminacion adecuada de los escombros.

COMUNICACION CLARA Y CONSISTENTE

La comunicacion con el publico y entre los diferentes grupos de respuesta es una parte clave
para el manejo exitoso de los escombros del desastre. Comunicarse con el publico antes de
que ocurra el desastre puede ser muy beneficioso. La informacion de facil acceso compartida
mediante sitios web y medios locales puede ayudar a aumentar la participacion y cooperacion
de los residentes en los esfuerzos de respuesta.

La divulgacion debe coordinarse entre los funcionarios federales, estatales y locales para
brindar informacion congruente al publico. La comunicacion interinstitucional tambien garantiza
la coherencia, mejorando la eficiencia de los esfuerzos de respuesta. La estrategia de
comunicacion de una comunidad debe buscar mejorar el intercambio de informacion mediante
el establecimiento de un punto de contacto principal, una fecha y hora especi'ficas para llamadas
y reuniones, o metodos alternatives para garantizar una comunicacion eficaz dentro de la
comunidad sobre temas de manejo de escombros.

3.2 Estudios de casos

El Apendice D presenta estudios de caso proporcionados por varias fuentes federales, estatales
y locales. La Imagen 10 presenta un resumen rapido que destaca si la planificacion previa al
incidente, el trabajo con las partes interesadas de la comunidad (p. ej., empresas, residentes), la
comunicacion efectiva, el reciclaje de escombros, la separacion de escombros en la fuente y el
problema del espacio de relleno sanitario insuficiente se ilustran en cada estudio de caso.
Aunque la planificacion previa al incidente no cumplio un papel en todos los estudios de caso
presentados, estos demuestran los beneficios de la planificacion de escombros de desastres y
expresan algunos de los desafi'os que las comunidades han enfrentado al manejar los escombros
de desastres. Las comunidades deben usar estas experiencias de la vida real para reevaluar y
revisar sus propias poh'ticas y planes de manejo de escombros de desastres.

80


-------
Planificacion de los escombros produciclos pordesastres naturales

Imagen 10. Resumen de estudios de casos

Los Angeles, CA: The Northridge Earthquake 1994







s

~

San Diego County; CA: Cedar and Pines Fires 2003



~

V



~

~

Florida: Hurricanes 2004





~

~





Louisiana: Hurricanes Katrina and Rita 2005













Mississippi: Hurricane Katrina 2005



~



~



~

Alstead, NH: Flooding 2005



~









JopUn, MO: Tornado 2011



~

~

~

~

New York City, NY: Hurricane Sandy 2012













St. Louis Metro Area, MO: Floods 2015





V

~



Northern California: Wildfires 2017













Se pueden encontrar mas recomendaciones en el documento de la Asociacion de Desechos
Solidos de America de! Norte (SWANA) sobre "Gestion de escombros del desastre del
huracan Katrina: lecciones aprendidas de los gobiernos estatales y locales" (2005) (

http://swana.Org/Portals/0/News/2005/HurricaneKatrinaDisasterDebrisManagementReporl:-12-
22-05.pdf). Este documento analiza los consejos que miembros de la SWANA con experiencia
en muchos tipos distintos de desastres compartieron con Luisiana y Mississippi. La SWANA
representa a miles de profesionales de desechos solidos (http://www.swana.or;;).

81


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Cuatro ejemplos de gufas y planes de manejo de escombros

Los siguientes documentos son ejemplos de como los gobiernos estatales y locales han
planificado el manejo de escombros de desastres. Estos planes y documentos de orientacion no
han sido revisados ni respaldados por la EPA y solo pretenden servir como un recurso para los
planificadores. Hay planes y orientacion adicionales disponibles. Por ejemplo, las gui'as de
respuesta ante emergencias por desechos marinos para muchos estados costeros se pueden
encontrar en el sitio web del MDP de la NOAA en https://marinedebris.noaa.gov
/emergency-response-guides-and-regional-action-plans#pub-term-144.

4.1 Gufas y planes estatales

Pagina de inicio de "Manejo de escombros" de la Oficina de Servicios de Emergencia
del Gobernador de California

http://www.caloes.ca.gov/cal-oes-divisions/recovery/disaster-mitigation-
technical- support/technical-assistance/debris-management

Departamento de Proteccion de la Energi'a y el Medioambiente de Connecticut,

"Plan de manejo de escombros ante desastres", junio de 2013

http://www.ct.gov/deep/cwp/view.asp?a=2718&Q=410492&deepNav GID= 1646#Plans
Departamento de Calidad Ambiental de Luisiana

"Plan integral para la limpieza de desastres y el manejo de escombros", mayo de
2018 http://deq.louisiana.gov/resources/category/debris-management

Departamento de Proteccion Ambiental de Massachusetts

"Plan de manejo de escombros ante desastres contra todos los peligros", junio de 2018
https://www.mass.gov/lists/massdep-solid-waste-policies-guidance-fact-
sheets#managing- disaster-debris-

Departamento de Proteccion Ambiental de Nueva Jersey

"Kit de herramientas de planificacion para el manejo de escombros de desastres para los
municipios de Nueva Jersey", noviembre de 2015
http://www.state.nj.us/dep/dshw/toolkit.pdf

Departamento de Conservacion Ambiental del Estado de Nueva York

"Planificacion de manejo de escombros de desastres: Kit de herramientas para los municipios
del estado de Nueva York" http://www.dec.ny.gov/regulations/875 I .html

Pagina de inicio de "Manejo de escombros" de la Agencia de Manejo de Emergencias de Ohio
http://ema.ohio.gov/Recovery_Debrislnfo.aspx

Departamento de Calidad Ambiental de Oklahoma Seccion
"Informacion sobre escombros de tormentas"
http://www.deq.state.ok.us/lpdnew/swindex.html

82


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

4.2 Planes de ciudades y condados

Coral Springs, Florida

"Plan de manejo de escombros", julio de 2014
http://www.coralsprings.org/Home/ShowDocument?id=3 I 14

Condado de Franklin, Massachusetts

"Plan de manejo de escombros de desastres", diciembre de 2014
http://frcog.org/publication/view/franklin-county-disaster-debris-management-plan/

Grand Prairie, Texas

"Plan de manejo de escombros de desastres", julio de 2009
https://www.gptx.org/city-government/city-departments/solid-waste/disaster-
debris- management-plan

Condado de Iredell, Carolina del Norte

"Manejo de escombros: Plan de operaciones de emergencia del condado de
Iredell", mayo de 2012

https://www.co.iredell.nc.us/DocumentCenter/View/582

Condado de Nassau, Nueva York "Plan
de manejo de escombros de desastres"
https://www.nassaucountyny.gov/DocumentCenter/View/6398

Portland, Oregon

"Anexo de manejo de escombros de desastres", enero de 2014
https://www.portlandoregon.gov/pbem/article/480555

83


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Referencias bibliograficas

147 Cong. Rec. 18644 (3 de octubre de 2001) (Hazardous Fuel Reduction Grants to Prevent
Wildfire Disasters and Transform Hazardous Fuels to Electric Energy, Useful Heat, or
Transportation Fuels).

"2003 San Diego County Fire Siege Fire Safety Review". USDA Forest Service.

http://www.fs.usda.gov/lnternet/FSE DOCUMENTS/stelprdb5297020.pdf.

"6 Months Report: Superstorm Sandy from Pre-Disaster to ..." FEMA. 25 de abril de 2013.
https://www.fema.gov/disaster/4086/updates/6-months-report-superstorm-sandy-
pre- disaster-recovery.

"Action Plan for Damaged Timber and Woody Debris Management". Disaster Debris Team
- Federal Woody Biomass Utilization Group. Junio de 2010.
https://www.forestsandrangelands.gov/woody-biomass/index.shtml.

Annual Electric Generator Report, Form EIA-860, Annual Electric Generator Report - Utility,

Form EIA-860A. Energy Information Administration. Octubre de 2016.
https://www.eia.gov/electricity/data/eia860/.

"Asphalt Shingles Manufacturing & Waste Management in the Northeast Fact Sheet". NERC.
Marzo de 2012. https://nerc.org/documents/asphalt.pdf.

"Automotive Recyclers Association". Automotive Recyclers Association. 2015. http://a-r-a.org/.

"Beneficial Use of Waste Materials". NEWMOA. 27 de septiembre de 201 I.
http://www.newmoa.org/solidwaste/bud.cfm.

"Beneficial Use of Wood Ash on Agricultural Land". NEWMOA. Abril de 2006.
http://www.newmoa.org/solidwaste/FSWoodAsh.pdf.

"The Benefits of Construction and Demolition Materials..." Construction and Demolition
Recycling Association. Diciembre de 2014. https://www.usagypsum.com/wp-
content/uploads/2016/05/CDRA-White-paper-executive-summary.pdf.

"Big Thompson Flood of 1976". The Denver Post. 3 I de julio de 2012.

http://blogs.denverpost.com/library/2012/07/3 I /big-thompson-flood-disaster-
colorado- 1976/2795/.

"Billion-Dollar Weather and Climate Disasters". National Centers for Environmental

Information (NCEI) Formerly Known as National Climatic Data Center (NCDC).

Enero de 2017. http://www.ncdc.noaa.gov/billions/.

Bradley, Athena L. "After the Disaster: Managing the Debris". NERC. Abril de 2010.
https://nerc.org/documents/after_the_disaster_managing the debris.pdf.

84


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Brandon, Bell. "Why Aren't Construction and Demolition Wastes Considered Biomass
Fuel?" Electric Power. Marzo de 2013. http://www.powermag.com/why-arent-
construction-and- demolition-wastes-considered-biomass-fuel/?pagenum=2.

California Fire Siege 2003: The Story. California Department of Forestry and Fire
Protection. United States Forest Service, Pacific South Region and
California Department of Forestry and Fire Protection. Octubre de 2003.
http://www.firescope.org/training/aars/2003/2003-fire-seige-the-story.pdf.

"Chapter 2: What Is Biomass?" Woody Biomass Desk Guide and Toolkit. NADC.
http://www.nacdnet.org/wp-content/uploads/2016/06/Chapter2.pdf.

Clark, Kevin. "Debris Removal Task Force". NYC OEM. 10 de abril de 2014.

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=
8&ved=OahUKEwjh8bvVvaDOAhX|KB4KHR|ABbUOFggwMAM&url=https://www.nrt.or
g/Site/download.ashx?counter=4215&usg=AFOjCNHMivHEGKTEoeoMPI KkaWJhxcxOj
A&bvm=bv. 128617741 .d.dmo.

"Comprehensive Plan for Disaster Clean-up and Debris Management". Louisiana Department of

Environmental Quality. Revisado en mayo de 2017. http://deq.louisiana.gov/assets/docs/Land
/ComprehensivePlanforDisasterDebrisManagement.pdf.

"Construction Waste Management Database". National Institute of Building Sciences. 2016.
http://www.wbdg.org/tools/cwm.php.

County of San Diego Debris Removal and Recycling Programs for the 2003 Cedar & Paradise
Fires Final Report. County of San Diego. Octubre de 2005.
https://www2.calrecycle.ca.gov/Docs/107747.

"De Blasio Administration Releases Progress Report on Sandy Recovery and Resiliency". City of
New York 22 de octubre de 2015. http://www I .nyc.gov/office-of-the-mayor/news/749-
15/de-blasio-administration-releases-progress-report-sandy-recovery-resiliency.

"Debris (Including Ash and Asbestos) Handling & Disposal". Boulder County Colorado.
http://www.bouldercounty.org/safety/fire/pages/debrisashasbestos.aspx.

Debris Management Plan, Hurricane Katrina: DR-FEMA-1603-LA. Federal Emergency

Management Agency. Octubre de 2005. http://www2.ergweb.com/bdrtool/rpts
/debrismgmtplankatrina.pdf.

"Disaster Debris Management Planning Tool Kit for New..." NJ Department of Environmental
Protection. Noviembre de 2015. http://www.nj.gov/dep/dshw/toolkit.pdf.

Doig, Will. "You Can't Stop Urban Flooding". Next City. 27 de enero de 2014. Revisado el 28
de octubre de 2016. https://nextcity.org/features/view/you-cant-stop-urban-flooding.

85


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

"E-Cycling Central". Telecommunications Industry Association. 2016. http://eiae.org/.

Ellis, Dee B. "Carcass Disposal Issues in Recent Disasters, Accepted Methods, and Suggested Plan
to Mitigate Future Events". Master's thesis, Southwest Texas State University, 2001. Otono
de 201 I. https://digital.library.txstate.edU/bitstream/handle/l 0877/3502/fulltext.pdf.

"Emergency Management News". New Hampshire Department of Safety. Junio de 2006.
https://www.nh.gov/safety/divisions/hsem/newsletters/documents/06 jun.pdf.

"FACT SHEET: What Climate Change Means for Regions across America and Major Sectors
of the Economy". The White House. 2014. https://www.whitehouse.gov/the-press-
office/2014/05/06/fact-sheet-what-climate-change-means-regions-across-america-and-
major-se.

"The Federal Response to Hurricane Katrina: Lessons Learned". George W. Bush - The White
House, https://georgewbush-whitehouse.archives.gov/reports/katrina-lessons-
learned/index.html.

"Forests and Rangelands Success Stories". Federal Woody Biomass Utilization Group. 21 de
octubre de 2016. https://www.forestsandrangelands.gov/success/.

"FY15 Annual Report". NERC. 2015.

https://nerc.org/documents/NERC%20Annual%20Report%20FY%2020l 5.pdf.

Gast, Justin y Henry Leineweber. "After the Storm: Disaster Debris Management and
Recovery". Resource Recycling. Septiembre de 2009. http://www.resource-
recycling.com/images/e-newsletterimages/Disaster0909.pdf.

"Generating Biomass Fuel From Disaster Debris - Biocycle.net". BioCycle. Julio de 2008.

https://www.biocycle.net/2008/07/l4/generating-biomass-fuel-from-disaster-debris/.

Gjerde, Wayne. "NERC E-Bulletin". NERC. https://nerc.org/documents/bulletin/ebulletin_200710.pdf.

Goldberg, Terri. "Climate-Waste Project". NEWMOA. 17 de mayo de 2013. Consultado el 21
de octubre de 2016. http://www.newmoa.org/solidwaste/projects/climate/.

Grand Challenges for Disaster Reduction. National Science and Technology Council. Junio de
2005. http://www.sdr.gov/docs/SDRGrandChallengesforDisasterReduction.pdf.

"Green Star Award Winner: New York City Hurricane Sandy Debris Removal Task Force -
Green Cross International". Green Cross International, http://www.gcint.org/green-
star- award-winner-new-york-city-hurricane-sandy-debris-removal-task-force/.

86


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Griffith, Jennifer y Terri Goldberg. "Promoting Greater Recycling of Gypsum Wallboard from
Construction and Demolition (C&D)". NEWMOA. Septiembre de 2010.
http://www.newmoa.org/solidwaste/GypsumWallboardRecyclingWhitePaperFinal9-
17- I O.pdf.

Griffith, Jennifer. "Gypsum Wallboard Waste Project". NEWMOA. Septiembre de 2010.
http://www.newmoa.org/solidwaste/projects/gypsum.cfm.

Griffith, Jennifer. "Solid Waste Program". NEWMOA. Julio de 2016. http://www.newmoa.org/solidwaste/.

Guidance for Establishment, Operation, and Closure of Disaster Debris Management Sites.

Florida Department of Environmental Protection. Noviembre de 2017.

Gurian, Scott. "Why New Jersey Got Billions Less in Sandy Aid than New..." WNYC. 9 de julio de
2015. http://www.wnyc.org/story/why-new-jersey-got-billions-less-sandy-aid-new-york/.

Gutowski, Tessa y Gagliardo, Frank. "Connecticut's Debris Management Workshop". Disaster
Debris Management Workshop. NEWMOA. 22 de mayo de 2008.
http://www.newmoa.org/solidwaste/cwm/disdeb/GutowskiDisaster052208.pdf.

Homeowner's Guide to Earthquake Safety. California Seismic Safety Commission. Julio
de 2005. http://ssc.ca.gov/forms pubs/hog.html.

"Hurricane Katrina: Continuing Debris Removal and Disposal Issues". US Government

Accountability Office. 25 de agosto de 2008. http://www.gao.gov/htext/ d08985r. htm I.

Hurricane Katrina Disaster Debris Management: Lessons Learned from State and Local
Government Briefing Report. Solid Waste Association of North America.

Diciembre de 2005.

http://swana.Org/Portals/0/News/2005/HurricaneKatrinaDisasterDebrisManagementReport-
l2-22-05.pdf.

"Hurricane Mitigation: A Handbook for Public Facilities". Mayo de 2005.
https://www.fema.gov/media-library/assets/documents/16562.

"Hurricane Preparedness Week". Weather-Ready Nation, https://www.weather.gov/wrn
/hurricane-preparedness.

"Hurricane Sandy Debris Removal Task Force Receives United..." USACE. Septiembre de 2013.

http://www.usace.army.mil/Media/News-Archive/Story-Article-View/Article/478l42/hurricane-
sandy-debris-removal-task-force-receives-united-nations-2013-green-st/.

"Hurricane Sandy F EM A After-Action Report". FEMA. I de julio de 2013.
https://www.fema.gov/media-library-data/20130726-1923-25045-
7442/sandy_fema_aar.pdf.

87


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

"Hurricane Sandy Rebuilding Strategy". Hurricane Sandy Rebuilding Task Force. Otono de 2014.
http://portal.hud.gov/hudportal/documents/huddoc?id=HurrSandRebStratPRF2QI4.pdf.

"Initiative for Regional Biomass Energy". Western Governors' Association. 2016.

"ISRI". Institute of Scrap Recycling Industries Inc. http://www.isri.org/.

Jacobitz, Steve. "Learning from Disaster". Federal Highway Administration. Noviembre de 2005.
https://www.fhwa.dot.gov/publications/publicroads/05nov/05.cfm.

Jambeck, Jenna, Alberta Carpenter, Kevin Gardner y Keith Weitz. University of New
Hampshire Life-Cycle Assessment of C&D Derived Biomass/Wood Waste
Management. Diciembre de 2007. https://www.arb.ca.gov/cc/etaac/meetings
/QI2508pubmeet/comments received since !2-l2-07/turley2-
nh lea report 05dec07.pdf.

Lane, Richard. "The Flood of 2005: Sizing up the Infrastructure Damage". New Hampshire
Business Review. 3 de febrero de 2006. http://www.nhbr.com/Archive-20Q6/The-
flood-of- 2005-sizing-up-the-infrastructure-damage/.

Luther, Linda. "Disaster Debris Removal After Hurricane Katrina: Status..." CRS Report for
Congress. 2 de abril de 2008. https://www.fas.org/sgp/crs/misc/RL33477.pdf.

Marshall, John T. "Cities Can Prepare for Hurricane Season by Reforming Laws". US News. 3 I
de mayo de 2016. http://www.usnews.com/news/articles/2016-05-3 I /cities-can-prepare-
for- hurricane-season-by-reforming-laws.

Marshall, John T. y Rowberry, Ryan, "Urban Wreckage and Resiliency: Articulating a Practical
Framework for Preserving, Reconstructing, and Building Cities" (13 de agosto de 2014).
Idaho Law Review, Vol. 50, 2014; Georgia State University College of Law, Legal Studies
Research Paper No. https://ssrn.com/abstract=2479909.

Mclntire-Strasburg, Jeff. "A Different Take on "Green Linings" for Hurricanes Katrina and

Rita". Sustainablog. http://sustainablog.org/2005/Q9/a-different-take-on-green-linings-to-
hurricanes-katrina-and-rita/.

"National Climate Assessment Report". US Global Change Research Program. 2014.
http://nca2014.globalchange.gov/.

"National Flood Insurance Program". FEMA. https://www.floodsmart.gov/.

Odenthal-Kahabka, J. "Wet Storage - Basics". Storm Manual. Noviembre de 2015.

http://www.waldwissen.net/waldwirtschaft/holz/lagerung/fva_nasslager_allgemeines/index_EN.

88


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

"One City, Rebuilding Together-Progress Update". Mayor's Office of Recovery and Resiliency.
http://www I .nyc.gov/assets/home/downloads/pdf/reports/2015/One-City-Progress-
Report.pdf.

Public Assistance: Debris Management Guide (FEMA-325). Federal Emergency Management

Agency. Julio de 2007. https://www.fema.gov/pdf/government/grant/pa/demagde.pdf.

Quick Reference Guide for the National Response Plan. Department of Homeland Security. Mayo
de 2006. http://www.au.af.mil/au/awc/awcgate/nrp/nrp quick ref 22may06.pdf.

Recommended Management Practices for the Removal of Hazardous Materials from Buildings Prior
to Demolition. 2nd Edition. Department of Environmental Engineering Sciences.

University of Florida. 2004. http://www.hinkleycenter.org/images/stories/publications
/Demo Guide 04 FINAL.pdf.

Recycling Exterior Building Finish Materials. United States Army Corps of Engineers. Public

Works Technical Bulletin 200-1-44. Febrero de 2007. https://www.wbdg.org/ffc/army-
coe/public- works-technical-bulletins-pwtb/pwtb-200-1 -44.

Reisdorf, Krista. "Recycling and Reusing Construction Debris". Professional Roofing. Diciembre
de 2007. http://www.professionalroofing.net/WebExclusives/Story/Recycling-and-
reusing- construction-debris— 12-01 -2007/124.

Salkin, Patricia, "Sustainability at the Edge: The Opportunity and Responsibility of Local

Governments to Most Effectively Plan for Natural Disaster Mitigation" (8 de julio de
2008). Environmental Law Report, Vol. 38, p. 10158. https://ssrn.com/abstract= I 157153.

Schnabel, John J. "Registro de Compostaje y Molienda de Madera para Dummies". Forests and
Rangelands. Octubre de 2006. https://www.forestsandrangelands.gov/Woody_Biomass
/documents/news_events/recoveryUtilizationWorkshop2008/Composting Wood Grin
ding Registration_Dummies.pdf.

"Service, Teamwork, Commitment - Annual Report for Fiscal Year 2004". Town of Palm Beach.
2004. https://www.townofpalmbeach.com/DocumentCenter/View/65/Annual-Report-
FY2004?bidld=.

Smith, Stanley K. y Chris McCarty. "Florida's 2004 Hurricane Season: Demographic Response
and Recovery". Bureau of Economic and Business Research. Noviembre de 2006.
https://www.bebr.ufl.edu/sites/default/files/Research%20Reports/sda_2006_fl_hurr_0.pdf.

"Some Observations and Recommendations for Those Planning for and Responding to

Environmental Challenges Presented by Major Disasters". Louisiana Department of
Environmental Quality. 26 de febrero de 2007.

"South California - Wildfires and Debris Flows". USGS. Septiembre de 2005. https://pubs.usgs.gov
/fs/2005/3106/pdf/FS-3106.pdf.

89


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

"Steel Recycling Institute". SRI. 2014. http://www.recycle-steel.org/.

"A Stronger, More Resilient New York". The City of New York, http://s-media.nyc.gov
/agencies/sirr/SIRR singles Lo res.pdf.

"Structural Performance for Multi-hazards Program". NIST. 31 de agosto de 2016.

https://www.nist.gov/programs-projects/structural-performance-multi-hazards-program.

Subra, Wilma. "Moving Forward After Hurricanes Katrina and Rita". Senate Committee on
Environment and Public Works. 26 de febrero de 2007. https://www.epw.senate.gov
/public/ cache/files/8b3 I a6fc-4fd0-434b-b83d-c0a7d91 c5ee5/subra-testimony.pdf.

Thomas, Jake. "Rising from the Rubble". Resource Recycling, noviembre de 201 I, 34-36.

"Three Years After Katrina: Progress Report on Recovery, Rebuilding, and Renewal". Mississippi
Renewal Forum.

http://www.mississippirenewal.com/documents/GovKatrinaThreeYearReport.pdf.

Tillotson, Steve y Diana Trussel. "Northwood Tornado Cleanup and Other Disasters in
North Dakota". NERC. I de mayo de 2014.

https://nerc.org/documents/Qrganics/Natl%200rganics%20Mgmt%20PPT ND%20Dep
t%20of%20Health.pdf.

Torabzadeh, Hossein. "Mass Debris Removal Plan". LA County Department of Public Works.
Noviembre de 2008.

https://dpw.lacounty.gov/epd/tf/Attachments/Minutes Attachments/December 18 2008
TF/MDR Presentation.pdf.

"Town of Palm Beach - Comprehensive Plan". Town of Palm Beach, Planning, Zoning, and
Building Department. Julio de 201 I.
http://townofpalmbeach.com/documentcenter/view/222.

"Town of Palm Beach Annual Report Fiscal Year 2005". Town of Palm Beach. 2005.

https://www.townofpalmbeach.com/DocumentCenter/View/66/Annual-Report- FY2005?bidld=.

"United Nations Honors Hurricane Sandy Debris Removal Efforts". NYC Office of Emergency
Management.

Volpe, John A. "Effects of Catastrophic Events on Transportation System Management and

Operations: Northridge Earthquake - January 17, 1994 - Transport Research International
Documentation - TRID". US Department of Transportation. Abril de 2002.
https://trid.trb.org/view.aspx?id=755053.

"Weather Emergency Protocols Report Overview Local Law 24/201 I". NYC. 15 de noviembre
de 2014.

90


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

"Welcome to the CDRA". Construction & Demolition Recycling Association.
http://www.cdrecycling.org/.

"Welcome to the National Renderers Association". National Renderers Association. 2016.
http://www.nationalrenderers.org/.

"Wetlands Bureau Decision Report - New Hampshire". New Hampshire Department of

Environmental Services. Enero de 201 I. https://www.des.nh.gov/organization/divisions
/water/wetlands/decisions/2010/documents/20101226.pdf.

"Written Testimony of FEMA Administrator Craig Fugate for a Senate Committee on
Homeland Security and Governmental Affairs, Subcommittee on Emergency
Management, Intergovernmental Relations, and the District of Columbia Hearing Titled
"One Year Later: Examining the Ongoing Recovery from Hurricane Sandy". Department
of Homeland Security. 21 de junio de 2016.

https://www.dhs.gov/news/2013/11 /06/written-testimony-fema-administrator-senate-
homeland-security-and-governmental.

"A Year After Hurricane Sandy: New Jersey Recovery By The..." FEMA. 25 de octubre de

2013. https://www.fema.gov/news-release/2013110/25/year-after-hurricane-sandy-new-
jersey- recovery-numbers.

91


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Apendice A: Herramientas y recursos

Resiliencia y planificacion de la comunidad:

1.	Herramienta de planificacion para la gestion de desechos de todos los peligros de la
EPA: gui'a a los usuarios a traves del proceso de desarrollo de un plan de manejo de
desechos para incidentes de seguridad nacional, incluidos los desastres naturales
(https://wasteplan.epa.gOv/V

2.	Portafolio de mejores practicas y estudios de casos de la FEMA: comparte historias
sobre estrategias y practicas de mitigacion efectivas ( https://www.fema.gov/mitigation-
best-practices-portfolioV Estas mejores practicas de mitigacion son parte del sitio web
de Viviendas y comunidades mas seguras, mas fuertes y protegidas de la FEMA que
brinda informacion detallada sobre tecnicas para construir estructuras resistentes ante
desastres (https://www.fema.gov/safer-stronger-protected-homes- communities).

3.	Sitio web de Generacion de resiliencia del USACE: contiene informacion
sobre recursos relacionados con la construccion, incluidos criterios de diseno,
nuevas tecnologi'as y codigos de construccion

(http://www.usace.army.miI/Missions/Sustainability/Building-Resilience/V

4.	El paquete de software CAMEO de la NOAA y la EPA consta de cuatro programas
principales: CAMEOfm, CAMEO Chemicals, ALOHA y MARPLOT, que ayudan a los
funcionarios a planificar y responder a emergencias qui'micas
(http://response.restoration.noaa.gov/cameosuite: https://www.epa.gov/cameoV

5.	Cambio climatico y sector electrico del DOE: Gui'a para la planificacion de la
resiliencia al cambio climatico (septiembre de 2016): proporciona asistencia basica a
las empresas electricas y otras partes interesadas para evaluar las vulnerabilidades
ante el cambio climatico y los fenomenos meteorologicos extremos y para identificar
una cartera apropiada de soluciones de resiliencia

(https://energy.gov/sites/prod/files/2016/10/f33/Climate%20Change%20and%20the%20Elect
ricity%20Sector%20Guide%20for%20Climate%20Change%20Resilience%20Planning%20Septe
mber%202016 O.pdfl

6.	Habitat cri'tico para especies amenazadas y en peligro de extincion del Servicio de
Pesca y Vida Silvestre de los EE. UU.: mapea una lista no exhaustiva de habitats cri'ticos
designados en los EE. UU.

(https://fws.maps.arcgis.com/home/item. html?id=9d8de5e265ad4fe09893cf75b8dbfb77).

7.	Pagina web de recursos culturales del Servicio de Conservacion de Recursos Naturales
del USDA: enlaces a informacion relacionada con la proteccion de los recursos
historicos y culturales

(https://www.nrcs.usda.gov/wps/portal/nrcs/main/national/technical/ecoscience/cultural/).

A-1


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

8.	Ayuda de trabajo del plan de gestion de escombros de la FEMA: proporciona
instrucciones sobre como crear un plan de gestion de escombros. La ayuda de trabajo se
puede encontrar en el Apendice D de la "Gui'a de poh'ticas y programas de asistencia
publica" de la FEMA (https://www.fema.g0v/media-library/assets/d0cuments/l I I78IV

9.	Gestion de escombros producto de desastres del Servicio de Investigacion del
Congreso: requisitos. desafi'os y funciones de las agencias federales (6 de septiembre
de 2017): proporciona informacion sobre los requisitos aplicables en la gestion de
escombros producto de desastres, los desafi'os que enfrentan las comunidades al
gestionar dichos escombros y los tipos de apoyo proporcionados por la FEMA, el
USACE y la EPA con respecto a la eliminacion de escombros producto de desastres
(https://fas.org/sgp/crs/homesec/R44941 .pdf).

10.	Pagina web de planificacion de desastres del USDA: enlaces a recursos sobre planificacion
de desastres y preparacion para animates (https://www.nal.usda.gov/awic/disaster-planningV

I I. Pagina web Enforcement and Compliance History Online (ECHO) de la EPA: permite
buscar en unas 800 000 instalaciones reguladas en todo el pais para obtener
informacion descargable sobre datos de permisos, fechas y hallazgos de inspeccion,
infracciones, medidas de aplicacion y las sanciones impuestas (https://ech0.epa.g0v/V

12.	Aplicacion de Gestion de Respuesta Ambiental (ERMA) de la NOAA: usa una
herramienta de mapeo en h'nea que integra datos estaticos y en tiempo real, como
mapas del Indice de Sensibilidad Ambiental (ESI), ubicaciones de barcos, clima y
corrientes oceanicas, para ayudar a los responsables de la respuesta medioambiental
y a los encargados de tomar decisiones en la preparacion y planificacion de derrames,
en la coordinacion de los esfuerzos de respuesta de emergencia y el conocimiento de
la situacion en caso de desastres (https://response.restoration.noaa.gov/maps-and-
spatial-data/environmental-response- management-application-erma).

13.	Pagina web de materiales nocivos y demolicion residencial de la EPA: enumera
muchos materiales nocivos que se pueden encontrar en los escombros de las
propiedades residenciales (https://www.epa.gov/large-scale-residential-
demolition/harmful-materials-and-residential-demolitionV

14.	Pagina web de planificacion de mitigacion de riesgos de la FEMA: proporciona
una descripcion general y otra informacion sobre la planificacion de mitigacion
de riesgos para funcionarios estatales, locales y tribales y miembros del publico
(https://www.fema.gov/hazard-mitigation-planning).

15.	Programa de Investigacion Cooperativa de Transporte Mejora de la resiliencia de los
sistemas de transporte amenazados por desastres naturales: proporciona un compendio
de practicas usadas por las agencias de transporte para mejorar la resiliencia de sus
sistemas ante los desastres naturales (http://vtc.rutgers.edu/tcrp).

A-2


-------
Planificacion de los escombros producidos pordesastres naturales

16.	Pagina web de gestion de materiales y desechos en caso incidentes de seguridad nacional
de la EPA: proporciona informacion sobre la planificacion de todo tipo de riesgos para
mejorar la resiliencia de la comunidad y consideraciones para la toma de decisiones
sobre la gestion de desechos (https://www.epa.gov/homeland- security-waste).

17.	Pagina web del Programa de Desechos Marinos de la NOAA: contiene muchos recursos
para desechos marinos, incluidas gui'as de respuesta de emergencia para ciertos estados
costeros, planes de acciones estatales y regionales e informes sobre diversos temas de
desechos marinos (https://marinedebris.noaa.gov/reports-and-technical-memosl

18.	Materials Management Wizard (MWiz) de la EPA: proporciona un deposito de
herramientas y recursos de gestion de materiales de la EPA para apoyar y promover
la gestion sostenible de materiales y la planificacion comunitaria
(https://www.epa.gov/sustainability/mwizV

19.	Ideas de mitigacion de la FEMA: un recurso para reducir el riesgo de los peligros
naturales: identifica oportunidades y estrategias de mitigacion para mejorar la resiliencia
de la comunidad ante una variedad de desastres (https://www.fema.gov/media-
library/assets/documents/30627V

20.	Evaluacion climatica nacional (2014): contiene informacion detallada sobre los
impactos del cambio climatico en los EE. UU., asf como estrategias de mitigacion y
adaptacion (http://nca2014.globalchange.gov/V

21.	Calculadora nacional de aguas pluviales de la EPA: estima la cantidad anual de agua de
lluvia y la frecuencia de escorrenti'a de un sitio especi'fico en cualquier lugar de los
Estados Unidos (incluido Puerto Rico). Las estimaciones se basan en las condiciones
locales del suelo, la cobertura del suelo y los registros historicos de precipitaciones
(https://www.epa.gov/water-research/national-stormwater-calculator).

22.	Inventario Nacional de Humedales (NWI) del FWS de EE. UU.: proporciona
informacion detallada, incluidas las caracteri'sticas y ubicaciones, de los humedales de
EE. UU. (https://www.fws.gov/wetlands/).

23.	Normas del Secretario del Interior para el Tratamiento de Propiedades Historicas con
Directrices para la Conservacion. Rehabilitacion. Restauracion y Reconstruccion de Edificios
Historicos: proporciona un marco y una gui'a para la toma de decisiones sobre el trabajo o
los cambios en una propiedad historica (https://www.nps.gov/tps/standards.htm).

24.	Kit de herramientas de resiliencia climatica de EE. UU.: ayuda a comprender las
amenazas y vulnerabilidades climaticas, las opciones y las acciones de
planificacion (https://toolkit.climate.gov/).

A-3


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Pronostico y estimacion de escombros:

1.	Gui'a de campo de estimacion de escombros de la FEMA (FEMA 329): describe varios
metodos de estimacion de escombros, incluidas mediciones terrestres, fotografi'as
aereas y satelitales y modelos de computadora

(https://www.fema.gov/pdf/government/grant/pa/fema 329 debris estimating.pdf).

2.	Modelos de impacto de desastres del USACE: proporcionan estimaciones de cantidades
de volumenes de escombros, personas probables afectadas y necesidades de vivienda
para huracanes (http://www.usace.army.mil/Missions/Emergency-Operations/Disaster-
Impact-Models/V

3.	Hazards US Multi-Hazard (Hazus-MhO de FEMA: proporciona estimaciones de perdidas
potenciales por desastres a traves de GIS y acceso a bases de datos que incluyen datos
de peligros, datos de mapas de h'mites y una aproximacion a la informacion general de
existencias de edificios, asf como datos sobre importantes y instalaciones de alto riesgo,
agricultura, vehi'culos y datos demograficos (https://www.fema.gov/hazusV

4.	Herramienta de apoyo para la toma de decisiones sobre desechos en incidentes (I-
WASTE) de la EPA: organiza grandes cantidades de informacion relacionada con la
gestion de desechos resultantes de incidentes de importancia nacional (por ejemplo,
edificios contaminados y desastres naturales). La herramienta proporciona acceso a
informacion tecnica, reglamentos y orientacion para ayudar a resolver problemas
importantes de gestion de desechos. Las capacidades para I-WASTE incluyen la creacion
de un plan de incidentes o un registro de respuesta, la estimacion de material de
desecho y el acceso a las bases de datos de las instalaciones de tratamiento y
eliminacion y los documentos relevantes (se requiere registro)
(http://www2.ergweb.com/bdrtool/login.asp).

Instalaciones de gestion de escombros:

1.	Pagina web de materiales de construccion de BMRA: incluye un directorio comercial
en el que se pueden buscar servicios de deconstruccion, centros de reciclaje y tiendas
de reutilizacion, entre otros (https://bmra.org/business-directory/).

2.	Pagina web de reciclaje de C&D de la CDRA: incluye una lista de recicladores de
materiales de C&D, como concreto, asfalto, tejas de asfalto, paneles de yeso,
madera y metales (https://cdrecycling.org/directory/).

3.	Base de datos de gestion de desechos de construccion de Whole Building Design
Guide: proporciona informacion sobre empresas que aceptan escombros de
construccion reciclables (http://www.wbdg.org/additional-
resources/tools/construction-waste-management- database).

A-4


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

4.	Pagina web del Council of Industrial Boiler Owners: proporciona asistencia para ubicar una
caldera industrial que pueda tomar biomasa generada por un desastre (https://www.cib0.0rg/V

5.	Herramienta de recuperacion de escombros producto de desastres de la EPA:
proporciona ubicaciones e informacion para 12 tipos de instalaciones para promover la
recuperacion, el reciclaje y la eliminacion de escombros apropiados y seguros. Permite
a los usuarios buscar en un mapa interactivo por ubicacion o proximidad y crear
rapidamente un inventario de las instalaciones de gestion de escombros
(https://www.epa.gov/large-scale-residential- demolition/disaster-debris-recovery-toon.

6.	E-cycling Central de la Asociacion de la Industria de las Telecomunicaciones:
proporciona una lista de programas de reutilizacion, reciclaje y donacion de productos
electronicos para cada estado (http://www.eiae.orgV

7.	Pagina web del estandar e-Stewards para el reciclaje y la reutilizacion responsable
de equipos electronicos: incluye un directorio de busqueda de recicladores de
productos electronicos ('http://e-stewards.org/l

8.	Pagina web del Energy Recovery Council: incluye un directorio de instalaciones de
conversion de desechos en energi'a (http://energyrecoverycouncil.0rg/V

9.	Find a Composter.com de BioCycle: permite a los usuarios buscar compostadores, digestores
anaerobicos y servicios de recoleccion de organicos (http://www.findacomposter.eom/V

10.	Herramienta de apoyo para la toma de decisiones sobre desechos en incidentes (l-WASTE)
de la EPA: proporciona una lista de busqueda de instalaciones de tratamiento y eliminacion,
un archivo KMZ descargable con las mismas instalaciones geolocalizadas apropiadas para su
incorporacion en la visualizacion y el analisis GIS, y recursos utiles sobre el reciclaje de
diversos materiales (se requiere registro) (http://www2.ergweb.com/bdrtool/login.asp).

I I. Pagina web de eliminacion responsable de electrodomesticos (RAD) de la EPA:
contiene una lista de recicladores responsables de ciertos arti'culos de h'nea blanca
(es decir, aparatos frigori'ficos, como neveras, congeladores, unidades de aire
acondicionado de ventana y deshumidificadores) (https://www.epa.gov/rad).

12.	Pagina web del Estandar de reciclaje responsable (R2) para recicladores de productos
electronicos de Sustainable Electronics Recycling International: contiene una base de
datos de busqueda sobre instalaciones de reciclaje y restauracion de productos
electronicos (https://sustainableelectronics.org/).

13.	American Wood Council (AWC), Canadian Wood Council (CWC) y ReuseWood.org de
BMRA: proporciona un directorio comercial de busqueda de organizaciones de reciclaje y
reutilizacion de madera de Norteamerica (http://reusewood.org/organizations).

14.	Scrap Tire News's Scrap Tire & Rubber Users Directory: proporciona informacion sobre las
instalaciones de procesamiento de neumaticos (http://www.scraptirenews.com/directory.php).

A-5


-------
Planificacion de los escombros producidos pordesastres naturales

Informacion especifica sobre el desastre:

1.	#HurricaneStrong de FLASH: ofrece informacion sobre seguridad y mitigacion de
huracanes para evitar danos a los hogares por huracanes (HURACANES)
(http://www.flash.0rg/hurricanestr0ng/V

2.	Centro de servicio de mapas de inundacion de la FEMA: proporciona herramientas
para comprender el riesgo de inundacion de un area (INUNDACIONES)
(https://msc.fema.g0v/p0rtal/V

3.	Herramienta de coordinacion geoespacial multiinstitucional (GeoMAQ de USGS:
proporciona mapas de ubicaciones y peri'metros de incendios actuates en los EE. UU.
(INCENDIOS) (https://www.geomac.gov/about.shtmh.

4.	Programa Nacional de Seguro contra Inundaciones de la FEMA: tiene como objetivo
reducir el impacto de las inundaciones en las estructuras publicas y privadas al
proporcionar un seguro asequible a los propietarios y alentar a las comunidades a
adoptar y hacer cumplir las regulaciones de gestion de llanuras aluviales
(INUNDACIONES) (https://www.fema.gov/national-flood-insurance-programV

5.	Programa Nacional de Seguro contra Inundaciones de FEMA: Mapeo de peligros de
inundacion: identifica los principales riesgos de inundacion y proporciona datos para
los esfuerzos de mitigacion (INUNDACIONES) (https://www.fema.gov
/national-flood-insurance-program-flood-hazard-mappingV

6.	Centro Nacional de Huracanes y Centro de Huracanes del Paci'fico Central de la
NOAA: proporcionan pronosticos y advertencias de ciclones tropicales en el Oceano
Atlantico, el Mar Caribe, el Golfo de Mexico y el Oceano Paci'fico Oriental y Central
(HURACANES) (http://www.nhc.noaa.gov/: http://www.prh.noaa.gov/cphc/).

7.	Oficina de Prediccion Hi'drica de la NOAA: investiga, desarrolla y ofrece, en
colaboracion, analisis hidrologicos nacionales de ultima generacion, informacion de
pronostico, datos, servicios de apoyo a las decisiones y orientacion para respaldar e
informar los servicios esenciales de emergencia y las decisiones de gestion del agua
(INUNDACIONES) (http://water.noaa.gov/: http://water.weather.gov/ahps/).

8.	El programa de mapeo. evaluacion y planificacion de riesgos (Risk MAP) de la FEMA:
trabaja con socios federales, estatales, locales y tribales de todo EE. UU. para identificar
el riesgo de inundacion y ayudar a reducirlo proporcionando mapas e informacion de
alta calidad sobre las inundaciones, herramientas para evaluar mejor el riesgo de
inundacion, y apoyo a la planificacion y divulgacion para ayudar a las comunidades a
tomar medidas para reducir (o mitigar) el riesgo de inundacion (INUNDACIONES)
(https://www.fema.gov/risk-mapping-assessment-and-planning-risk-mapV

A-6


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

9.	Pagina web de mapas de riesgo si'smico y datos especi'ficos del sitio del USGS: mantiene
mapas de riesgo si'smico que proporcionan la informacion mas actualizada sobre
terremotos (TERREMOTOS) (https://earthquake.usgs.gOv/hazards/hazmaps/V

10.	El Centro Nacional de Alerta de Tsunami de los EE. UU. y el Centro de Alerta de Tsunami
del Paci'fico de la NOAA: proporcionan pronosticos y alertas de tsunami para los EE. UU. y
orientacion para algunos socios internacionales (TSUNAMIS) (https://www.tsunami.gov/).

I I. Pagina web de climatologi'a de tornados en EE. UU. de la NOAA: proporciona datos
sobre el numero promedio de tornados por estado durante un peri'odo de 20 anos
(TORNADOS) (https://www.ncdc.noaa.gov/climate-information/extreme-events/us-
tornado- climatology).

12.	Interfaz de brotes de tornados de EE. UU. de la NOAA: muestra datos meteorologicos y
de seguimiento de tornados para eventos de tornados violentos, incluidas perspectivas,
alertas, sondeos observados, bucles de radar, imagenes satelitales y observaciones de
superficie, y proporciona datos anuales de seguimiento de tornados, informacion
climatologica y un fndice enlaces web de eventos de tornados (TORNADOS)
(http://www.spc.noaa.gov/exper/outbreaks/).

13.	Programa de peligros volcanicos del USGS: proporciona pronosticos, advertencias e
informacion sobre peligros de volcanes (VOLCANES) (https://volcanoes.usgs.gov/index.htmh.

Asistencia federal para desastre:

1.	Subsidios para la eliminacion de desechos marinos basados en la comunidad de la NOAA:
apoyan proyectos de eliminacion de desechos marinos basados en la comunidad e
impulsados localmente (https://marinedebris.noaa.gov/funding/funding-opportunities).

2.	Subsidios de recuperacion ante desastres del Programa de Subvencion en Bloque para
el Desarrollo Comunitario del HUD: proporcionan asistencia a las comunidades para
ayudarlas a recuperarse de los desastres declarados por el presidente. Los premios
generalmente se otorgan a los gobiernos estatales o locales, segun lo autorice el
Congreso (https://www.hudexchange.info/programs/cdbg-dr/).

3.	Centro de recursos para desastres del USDA: proporciona una base de datos de busqueda
que contiene recursos relacionados con desastres, asf como informacion sobre los
programas de asistencia para desastres del USDA (https://www.usda.gov/topics/disaster).

4.	Kit de herramientas de recuperacion ante desastres del HUD: ayuda a los propietarios de
viviendas y propiedades en el proceso de recuperacion ante desastres e incluye
orientacion sobre como rehabilitar viviendas inundadas, practicas de diseno y
construccion que promueven la resistencia a la humedad y la durabilidad, y la preparacion
para futuros desastres (https://www.huduser.gov/portal/disaster- recovery.html).

A-7


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

5.	Division de Gestion de Emergencias de BIA (BIA EM): coordina con y entre las tribus,
otras agencias federales, estados y otras jurisdicciones para mejorar la preparacion y
la resiliencia de las comunidades tribales para los desastres y para apoyar las
actividades de respuesta y los esfuerzos de recuperacion durante los incidentes. BIA
EM tambien dirige y administra el Grupo de Coordinacion de Asistencia Tribal (TAC-
G), que ayuda a las tribus reconocidas a nivel federal durante emergencias y desastres,
ademas de proporcionar informacion y asistencia tecnica para los programas tribales
de gestion de emergencias (https://www.bia.gov/bia/ojs/emdV

6.	Pagina web de operaciones de emergencia de USACE: incluye informacion sobre la asistencia
para la gestion de escombros producto de desastres del USACE

(http://www.usace.army.mil/Missions/Emergency-Operations/National-Response-Framework/).

7.	Programa de ayuda de emergencia para carreteras de propiedad federal de la FHWA: ayuda
a las agencias federales con la reparacion o reconstruccion de instalaciones de transporte
tribales, instalaciones de transporte de tierras federales y otras carreteras de propiedad
federal que estan abiertas al transito publico (https://flh.fhwa.dot.gov/programs/erfo/).

8.	Programa de ayuda de emergencia de la FHWA: colabora en la reparacion de
carreteras federales que han sufrido danos graves y generalizados debido a
desastres naturales (http://www.fhwa.dot.gov/programadmin/erelief.cfm).

9.	Pagina web de Asistencia para la Mitigacion de Riesgos de la FEMA: proporciona
informacion general sobre la mitigacion de riesgos y los programas de subvenciones de
Asistencia para la Mitigacion de Riesgos (HMA) (el Programa de Subvenciones para la
Mitigacion de Riesgos (HMGP), el Programa de Asistencia para la Mitigacion de
Inundaciones (FMA) y el Programa de Mitigacion Previa al Desastre (PDM) programa)
(https://www.fema.gov/hazard-mitigation- assistance).

10.	Programa de Asistencia General Ambiental Indi'gena (GAP) de la EPA: ayuda a los
gobiernos tribales a planificar, desarrollar y establecer la capacidad para implementar
programas administrados por la EPAy ayudar en el desarrollo e implementacion de
programas de desechos solidos y peligrosos. Los fondos del GAP se pueden usar para
apoyar actividades relacionadas con la planificacion y gestion de escombros producto
de desastres naturales, segun corresponda (https://www.epa.gov/tribal/indian-
environmental-general-assistance-program-gap).

I I. Programa de Reembolso a Gobiernos Locales de la EPA: puede reembolsar a los
gobiernos locales y tribales los gastos relacionados con la liberacion o amenaza de
liberacion de sustancias peligrosas y las medidas de respuesta de emergencia asociadas
(https://www.epa.gov/emergency-response/local-governments-reimbursement-program).

A-8


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

12.	Subsidios para la prevencion de desechos marinos de la NOAA: actividades de apoyo
que educan al publico sobre el tema de los desechos marinos para involucrar al
publico en actividades medibles de cambio de comportamiento y limitar el aumento
de desechos marinos en los oceanos del mundo
(https://marinedebris.noaa.gov/funding/funding-opportunitiesV

13.	Subvenciones para la investigacion de desechos marinos de la NOAA: apoyan proyectos
de investigacion originales basados en hipotesis centrados en la evaluacion de riesgos
ecologicos, estudios de exposicion y destino y transporte de desechos marinos
(https://marinedebris.noaa.gov/about-us/fundingV

14.	Equipo de asistencia para adquisiciones en casos de desastre de la FEMA: ayuda a los
beneficiarios de PA a cumplir con las normas federales de adquisiciones
(https://www.fema.gov/procurement-disaster-assistance- team).

15.	Pagina web del Programa Piloto de Procedimientos Alternatives de Asistencia Publica
(PAAP) de la FEMA para la eliminacion de escombros: proporciona orientacion para
implementar los procedimientos alternatives para el programa piloto de eliminacion
de escombros (https://www.fema.gov/media- library/assets/documents/167472V

16.	Programa de Asistencia Publica y Gui'a de Poh'ticas de la FEMA: proporciona una
descripcion general del Programa de Asistencia Publica disponible para los gobiernos
estatales, locales, tribales y territoriales despues de una declaracion presidencial de
desastre (https://www.fema.gOv/media-library/assets/documents/l I I78h.

17.	Programa de Ayuda de Emergencia de Transporte Publico de FTA: reembolsa a los
estados y las agencias de transito los gastos de transporte publico relacionados con
emergencias y desastres (https://www.transit.dot.gov/funding/grant-
programs/emergency-relief- program/emergency-relief-program).

18.	Programas Sea Grant de la NOAA: ayudan a las comunidades a planificar, responder y
recuperarse de desastres naturales de manera efectiva (http://seagrant.noaa.gov/Our-
Work/RCE).

19.	Subsidios del programa de respuesta estatal y tribal de la EPA: proporcionan fondos
no competitivos disponibles en virtud de la seccion 128(a) de CERCLA a los estados
y tribus para establecer o mejorar los programas de respuesta estatales y tribales a
zonas industriales abandonadas. El desarrollo de planes de escombros producto de
desastres que aborden sustancias peligrosas puede ser una tarea elegible para
financiamiento bajo este programa (https://www.epa.gov/brownfields/types-
brownfields-grant-funding).

A-9


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

20. La pagina web System for Award Management: proporciona un registro de busqueda
de entidades que pueden hacer negocios con el gobierno federal, asf como entidades
excluidas de contratos federales. Ademas, las comunidades pueden usar el Registro de
Respuesta a Desastres para encontrar contratistas dispuestos a proporcionar
servicios y suministros de eliminacion de escombros y otros servicios de socorro
durante un desastre natural (https://sam.gOv/SAM/V

Salud y seguridad

1.	Pagina web de los planificadores y personal de respuesta a emergencia de los CDC:
contiene informacion sobre salud y seguridad para los planificadores y el personal
de respuesta a emergencias (https://emergency.cdc.gov/planners-responders.asp).

2.	Recursos de preparacion y respuesta ante emergencias del Instituto Nacional para la
Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH's): contienen orientacion sobre la seguridad y
la salud de los trabajadores durante las respuestas (https://www.cdc.g0v/ni0sh/emres/V

3.	Pagina web de informacion de salud para voluntarios de socorro en casos de desastre
de los CDC: contiene informacion de salud y seguridad para desastres naturales y
clima severo dirigida a voluntarios de socorro en casos de desastre
(https://www.cdc.gov/disasters/volunteers.htmn.

4.	La matriz electronica sobre huracanes de la OSHA: proporciona informacion sobre los
peligros para los trabajadores de respuesta y recuperacion despues de un huracan
(https://www.osha.gov/SLTC/etools/hurricane/index.htmn.

5.	Pagina web de emergencias de salud publica del Departamento de Salud y Servicios
Humanos de EE. UU. (HHS): contiene informacion sobre preparacion, respuesta y
recuperacion de salud publica y atencion medica de la Oficina del Subsecretario de
Preparacion y Respuesta del HHS (https://www.phe.gov/preparedness/pages/default.aspx).

Documentos de Seguridad Nacional:

1.	Pagina web del proceso de declaracion de desastres de la FEMA: detalles sobre como
solicitar asistencia federal en virtud de la Ley Stafford (https://www.fema.gov/disaster-
declaration-process).

2.	Marco Nacional de Recuperacion de Desastres: describe el contexto de como
toda la comunidad trabaja en conjunto para restaurar, volver a desarrollar y
revitalizar la comunidad despues de un desastre (https://www.fema.gov/national-
disaster-recovery-framework).

A-10


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

3.	Marco Nacional de Mitigacion: aborda como toda la comunidad desarrollara,
empleara y coordinara las capacidades de mitigacion para reducir la perdida de vidas
y propiedades disminuyendo el impacto de los desastres
(https://www.fema.gov/media-library/assets/documents/32209V

4.	Objetivo Nacional de Preparacion. 2.a edicion (2015): describe la vision para la
preparacion en todo el pais e identifica las capacidades basicas necesarias para lograr esa
vision en cinco areas de mision (es decir, prevencion, proteccion, mitigacion, respuesta y
recuperacion) (https://www.fema.gov/media-library/assets/documents/25959V

5.	Marco Nacional de Respuesta: establece una respuesta federal uniforme para
ayudar a toda la comunidad a prepararse, responder y recuperarse de un desastre
u otro incidente (https://www.fema.gov/media-library/assets/documents/32230V

Capacitacion:

I. Instituto de Gestion de Emergencias (EMh de la FEMA: ofrece capacitacion en la gestion
de emergencias (p. ej., gestion de escombros, comando de incidentes, operaciones de
recuperacion, mitigacion) para mejorar las capacidades de los funcionarios
gubernamentales federales, estatales, locales y tribales y los sectores publico y privado
con el objeto de minimizar el impacto de los desastres y emergencias en el publico
estadounidense (http://training.fema.govV

Opciones de transporter

I. Sistema de Informacion Geografica de Analisis de Rutas de Transporte (TRAGIS) del
DOE: analiza las rutas y alternativas de transporte por carretera, ferrocarril o vi'as
fluviales dentro de los Estados Unidos (https://webtragis.ornl.gov/tragis/app/login).

Informacion sobre la gestion de desechos:

1.	InfoHub de embarcaciones abandonadas de la NOAA: sirve como una fuente central de
informacion para las poh'ticas de cada estado costero sobre embarcaciones
abandonadas, incluidos los requisitos y pautas de eliminacion y disposicion especi'ficos
del estado (https://marinedebris.noaa.gov/discover-issue/types-and-sources/abandoned-
and-derelict- vessels).

2.	Gui'a de mejores practicas y autoridades de embarcaciones abandonadas del equipo
nacional de respuesta (2014): incluye informacion sobre opciones para la eliminacion y
disposicion final de embarcaciones abandonadas

(https://www.nrt.org/Main/Resources.aspx?ResourceType=Abandoned%20Vessels&Res
ourceSection=2V

3.	Pagina web de digestion anaerobica de la EPA: proporciona informacion sobre la
digestion anaerobica, incluidos sus beneficios medioambientales
(https://www.epa.gov/anaerobic-digestion).

A-1 I


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

4.	Pagina web de asbesto de la EPA: proporciona informacion general y de gestion sobre
el asbesto, incluida informacion sobre los requisitos federales para la renovacion y
demolicion de edificios que contienen asbesto (https://www.epa.gov/asbestosV

5.	Pagina web de la Asphalt Recycling & Reclaiming Association: proporciona informacion
sobre el reciclaje de asfalto (http://www.arra.org/).

6.	Pagina web de la Asociacion de Recicladores de Automoviles: incluye informacion
sobre la reutilizacion y el reciclaje de piezas de automoviles (http://www.a-r-a.orgV

7.	Informe Mejores practicas de gestion para prevenir y controlar el sulfuro de hidrogeno
(H,S) y la reduccion de las emisiones de compuestos de azufre en vertederos que
eliminan paneles de yeso de la EPA: proporciona a las agencias reguladoras,
propietarios y operadores de vertederos y otras partes interesadas informacion sobre
la ciencia de la produccion y las emisiones de H2S en los vertederos e informacion
sobre las mejores practicas de gestion para prevenir y controlar estas emisiones
(https://nepis.epa.g0v/Ad0be/PDF/P 100NG53.pdf).

8.	Pagina web de reciclaje de C&D de CDRA: contiene informacion sobre el reciclaje
de tejas de asfalto, concreto y paneles de yeso (http://www.cdrecycling.Org/V

9.	Seleccion de un reciclador responsable de la EPA: Una gui'a para generadores de
materiales peligrosos secundarios: es una gui'a de dos paginas para elegir un reciclador
responsable de desechos peligrosos y materiales secundarios peligrosos, cuyos
principios basicos pueden aplicarse a otras corrientes de escombros
(https://www.epa.gov/hwgenerators/choosing- responsible-recycler-guide-generators-
secondary-hazardous-materials).

10.	Pagina web del Centro de Asistencia para el Cumplimiento de la Industria de la
Construccion: proporciona informacion de cumplimiento para la industria de la
construccion (http://www.cicacenter.org).

I I. Herramientas de gestion de emergencias del USDA: pagina web de orientacion sobre
eliminacion: enlaces a documentos de orientacion sobre la eliminacion de cadaveres de
animates, incluida informacion sobre el compostaje

(https://www.aphis.usda.gov/aphis/ourfocus/emergencyresponse/sa_tools_and_training/
c taphisroleemergencytoolsdisposal guidance1).

12. Gui'a de la EPA para situaciones de emergencia catastroficas relacionadas con el asbesto:
analiza las reglamentaciones federales sobre el asbesto, los tipos de problemas
relacionados con el asbesto que pueden surgir durante eventos catastroficos y como la
EPA ha abordado dichos problemas (https://www.epa.gov/large- scale-residential-
demolition/guidance-catastrophic-emergency-situations-involving- asbestos).

A-12


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

13.	Pautas de la EPA para la gestion mejorada del asbesto en el agua en las demoliciones
ordenadas: contienen practicas de gestion mejoradas para evitar la liberacion de
asbesto al medioambiente cuando el ACM permanece dentro del edificio durante la
demolicion (https://www.epa.gov/asbestos/guidelines-enhanced-management-asbestos-
water- ordered-demolitions).

14.	Pagina web de desechos peligrosos de la EPA: proporciona informacion sobre las
reglamentaciones federales que se aplican a la gestion de desechos peligrosos
(https://www.epa.gov/hwV

15.	Pagina web de la EPA sobre la identificacion de materiales secundarios no peligrosos que son
desechos solidos: proporciona informacion sobre las reglamentaciones de los NHSM, que
pueden afectar la gestion de los escombros producto de desastres

(https://www.epa.gov/rcra/identification-non-hazardous- secondary-materials-are-solid-waste).

16.	Pagina web de usos industriales para alimentos desechados de la EPA: comparte
informacion sobre como obtener biocombustibles y bioproductos a partir de
alimentos desechados, incluidas grasas y aceites (https://www.epa.gov/sustainable-
management-food/industrial-uses-wasted-foodV

17.	Pagina web del Instituto de Industrias de Reciclaje de Chatarra: proporciona
informacion sobre el reciclaje de productos de chatarra, incluidos metales ferrosos
y no ferrosos, papel, productos electronicos, caucho, plasticos, vidrio y textiles
(http://www.isri.orgV

18.	Enlaces de la EPA a los programas de desechos peligrosos y a la pagina web de las
agencias medioambientales estatales de EE. UU.: enumera las paginas web de los
programas estatales de desechos solidos y peligrosos y las agencias
medioambientales (https://www.epa.gov/hwgenerators/links-hazardous-waste-
programs-and-us-state-environmental-agencies).

19.	Informe tecnico de la EPA sobre la gestion de los escombros de demolicion de
estructuras completas que contienen pintura a base de plomo (noviembre de 1993):
analiza la gestion de los desechos de pintura a base de plomo generados por la
demolicion de estructuras completas

(https://nepis.epa.gOv/Exe/ZyPDF.cgi/91021 EPD.PDF?Dockey=91021 EPD.PDR.

20.	Pagina web de Gestion de Materiales y Desechos para Incidentes de Seguridad Nacional
de la EPA: proporciona a los planificadores, gestores y socorristas de emergencias
publicos y privados informacion sobre la gestion de desechos para todos los peligros
(https://www.epa.gov/homeland-security-waste).

A-13


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

21.	Pagina web de la Asociacion Nacional de Demolicion: contiene informacion
relacionada con la demolicion, incluidos recursos sobre respuesta a desastres
(http://www.demolitionassociation.comV

22.	Pagina web de la National Renderers Association: contiene informacion sobre el
procesamiento de productos animates (http://www.nati0nalrenderers.0rg/V

23.	Pagina web de organizaciones que trabajan para reducir la eliminacion de materiales de
construccion y demolicion (C&D) de la EPA: enumera asociaciones comerciales,
organizaciones de investigacion y educacion, y compradores y vendedores de productos
basicos reutilizables y reciclables que tienen recursos y servicios disponibles
relacionados con la reduccion y el reciclaje de materiales de C&D
(https://www.epa.gov/smm/organizations-working-reduce-disposal-construction-and-
demolition-cd-materialsV

24.	La gui'a de planificacion de escombros producto de desastres que contienen bifenilos
policlorados (PCB) de la EPA (junio de 201 I): contiene informacion detallada sobre la
gestion de escombros producto de desastres que contienen PCB en situaciones de
emergencia que surgen de desastres naturales (https://www.epa.gov/homeland-security-
waste/guidance-about-planning-polychlorinated- biphenyl-containing-disaster-debrisV

25.	Pagina web de bifenilos policlorados (PCB) de la EPA: contiene informacion sobre la
gestion de PCB y otra informacion, incluida una lista de busqueda de instalaciones de
eliminacion y aprobaciones que se pueden ordenar por tipo de tecnologi'a y oficina
regional de la EPA (https://www.epa.gov/pcbsV

26.	Herramienta RCRA en h'nea de la EPA: proporciona acceso a una extensa base de datos de
interpretaciones de la EPA de las reglamentaciones de la RCRA que rigen la gestion de
desechos solidos, peligrosos y medicos, (https://rcrapublic.epa.gov/rcraonline/).

27.	Pagina web de la EPA para reducir el impacto de los alimentos desechados mediante la
alimentacion del suelo y el compostaje: incluye informacion sobre el compostaje de alimentos
para organizaciones, empresas y comunidades (https://www.epa.gov/sustainable-management-
food/reducing-impact- wasted-food-feeding-soil-and-composting).

28.	Investigacion sobre los impactos medioambientales de la madera tratada: contiene
informacion sobre la madera tratada con CCA (http://www.ccaresearch.org).

29.	American Wood Council (AWC), Canadian Wood Council (CWC) y
ReuseWood.org de BMRA: proporciona una gui'a de madera sostenible, que contiene
informacion sobre opciones de reutilizacion y reciclaje para madera y productos de
madera (http://reusewood.org/).

A-14


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

30. Neumaticos de desecho de la EPA: Manual sobre aplicaciones y gestion de reciclaje
para EE. UU. y Mexico (2010): proporciona informacion sobre los mercados en
desarrollo para los valiosos recursos contenidos en los neumaticos de desecho y
aborda el uso de energi'a, los agregados derivados de neumaticos y el caucho molido
(https://www.epa.gov/international-cooperation/environmentally-sound- management-
waste-international-initiatives#2020V

3 I. Pagina web de informacion de demolicion estatal de la EPA: enumera la informacion
de contacto estado por estado sobre los programas relacionados con la demolicion
residencial a gran escala(https://www.epa.gov/large-scale-residential-demolition/state-
demolition-information#main-contentV

32.	Pagina web de refrigeracion y aire acondicionado estacionario de la EPA: contiene
informacion sobre la eliminacion segura de aparatos que contienen refrigerante
(https://www.epa.gov/section608V

33.	Pagina web del Steel Recycling Institute: contiene informacion sobre el
reciclaje de acero(https://www.steelsustainability.org/V

34.	Pagina web de sustentabilidad de la Asociacion de fabricantes de neumaticos de

EE. UU. : proporciona informacion sobre el ciclo de vida de los neumaticos, incluida
informacion sobre los mercados de neumaticos de desecho y la legislacion estatal
sobre neumaticos de desecho (https://www.ustires.org/sustainabilityV

35.	Pagina web de Gestion sostenible de materiales de construccion y demolicion de la
EPA: comparte informacion sobre la reutilizacion y el reciclaje de materiales de
C&D (https://www.epa.gov/smm/sustainable-management-construction-and-
demolition- materials).

36.	Pagina web de tanques de almacenamiento subterraneo (UST) de la EPA: contiene
informacion sobre los UST, incluida la prevencion, deteccion y limpieza de
emisiones (https://www.epa.gov/ust).

37.	Pagina web del U.S. Composting Council: incluye informacion sobre la gestion y los
posibles usos finales de los desechos vegetales (http://www.compostingcouncil.org).

38.	Pagina web sobre el uso de biomasa lenosa de WBUG: proporciona herramientas y
recursos sobre el uso de biomasa lenosa y desechos vegetales, incluidas historias de
exito (https://www.forestsandrangelands.gov/Woody_Biomass/index.shtml

A-15


-------
Planificacion de los escombros producidos pordesastres naturales

Apendice B: esquema del plan de gestion de escombros
previo al incidente1

Este esquema describe el "fndice" de un WMP tfpico previo al incidente. La columna de la
izquierda especifica la informacion que se incluira en un WMP, mientras que la columna de la
derecha describe varios aspectos que deben tenerse en cuenta al desarrollar cada seccion del
plan para maximizar su beneficio durante un incidente real. La columna de la derecha tambien
proporciona enlaces a herramientas y recursos que pueden ayudar en el desarrollo del WMP
previo al incidente, asf como consejos sobre como adaptar el plan previo al incidente a un plan
especffico del incidente despues de que ocurra un incidente real. El contenido del plan y la lista
de consideraciones no son exhaustivos y no pretenden ser prescriptivos. En cambio, este
esquema pretende ser un punto de partida para ayudar a desarrollar un WMP previo al
incidente. La informacion de una seccion puede aplicarse a otras secciones. La organizacion
final y el contenido de un WMP previo al incidente dependen totalmente de los
administradores y planificadores de emergencias. Tenga en cuenta que, cuando corresponda, el
Marco Nacional de Respuesta2 guiara una respuesta a un incidente y, por lo tanto, debe
considerarse al desarrollar un plan.

Este esquema asume un WMP previo al incidente de todos los peligros. Mucha de la
informacion en un WMP es aplicable a cualquier escenario. Sin embargo, la informacion
especifica del escenario y del agente tambien debe desarrollarse en la medida de lo posible e
incluirse en un plan para todos los peligros. Esta informacion puede incorporarse como
subtftulos adicionales dentro de cada seccion o como una serie de apendices al WMP.

Contenidos recomendados del plan:

Consideraciones:

1. Description general del plan

1.	Alcance

Description del escenario, entidad y
area geografica cubierta

2.	Supuestos de planificacion

3.	Lista de funcionarios que deben ser
notificados en caso de un incidente
e informacion de contacto

4.	Funciones y responsabilidades de las
actividades de gestion de desechos
Incluir recursos especializados (p. ej.,
expertos en la materia para
consulta, equipos de respuesta a
emergencias)

Esta seccion debe actualizarse segun sea necesario durante
un incidente con la descripcion general de la situacion.

Los escenarios pueden basarse en amenazas, peligros y
vulnerabilidades especificos del sitio y la comunidad.3

Describa los tipos generales de terreno, el uso del suelo y la
accesibilidad de las areas que probablemente se verian
afectadas por el incidente, y como estas caracteristicas
pueden afectar las actividades de gestion de desechos.
Ademas, identifique la infraestructura critica y las areas
que pueden afectar las prioridades de respuesta o
presentar desafios de limpieza.

Incluya los requisitos legales y reglamentarios
medioambientales/de salud publica federales, estatales,

1	Este esquema incorpora la ayuda de trabajo del Plan de Gestion de Escombros de la Guia de Politicas y Programas de Asistencia Publica de FEMA
(abril de 2018) en https://www.fema.eov/media-librarv/assets/documents/111781. Sin embargo, consulte esta guia y la ayuda de trabajo para
confirmar que el plan de gestion de desechos cumple con todos los requisitos de la FEMA para el financiamiento de asistencia publica.

2	https://www.fema.gov/media-librarv/assets/documents/117791.

3	Consulte la Guia de Preparacion Integral 201 del Departamento de Seguridad Nacional: identificacion de amenazas y peligros y evaluacion de
riesgosyguia de revision de preparacion de las partes interesadas en https://www.fema.eov/media- librarv/assets/documents/165308.

B-l


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

5.	Requisitos reglamentarios
Enumere los permisos necesarios a
medida que se obtienen

6.	Documentacion del proceso de
desarrollo del plan Incluirtodos
los departamentos internets y
entidades externas

7.	Registro de aprobaciones,
revisiones y actualizaciones del
plan para incluir cualquier
cambio realizado

locales, tribales y territoriales (incluidos los paises vecinos,
segun corresponda) que afecten la gestion de desechos y la
reutilizacion de materiales. Ademas, incluya el impacto que
podria tener una declaration de emergencia federal o
desastre mayor en la implementacion de las leyes
aplicables. Tenga en cuenta que los requisitos estatales
pueden ser mas estrictos que los federates y pueden incluir
corrientes de desechos adicionales que no estan cubiertas
por las leyes federates.

Establezca funciones y responsabilidades para todas las
actividades de gestion de desechos, incluido quien
supervisara a los contratistas y los sitios de gestion
de desechos.

Materiales y corrientes de desechos

1.	Lista de corrientes de
desechos previstos

2.	Descripcion de cada corriente
de desechos

Incluir el estado reglamentario
(federal y estatal), los peligros
asociados, si los hay, informacion
especifica del agente (por ejemplo,
quimico, biologico), hojas
informativas, si las hay,
informacion de contacto de
expertos en la materia especifica de
desechos y embalaje, etiquetado,
manipulacion, y los requisitos de
transporte, asi como identificar las
opciones de descontaminacion y
reutilizacion, reciclaje, tratamiento
y eliminacion apropiadas para esa
corriente de desechos

Esta seccion debe actualizarse segun sea necesario
durante un incidente con las corrientes de desechos
reales generadas por el incidente.

Considere estas y otras posibles corrientes de desechos:
Municiones y explosivos
Cadaveres de animales
Desechos acuosos (p. ej., agua procedente de
actividades de descontaminacion)

Material que contiene asbesto
Ceniza
Asfa Ito

Desechos con contaminacion biologica
Contenidos del edificio
Desechos con contaminacion quimica
Escombros mezclados
Escombros de construccion y demolicion
Cilindros y tanques
Desechos electronicos
Desechos alimentarios
Desechos peligrosos
Desechos domesticos peligrosos (HHW)

Pintura a base de plomo
Desechos marinos o de vias fluviales
Metales

Desechos mixtos
Desechos solidos urbanos (RSU)

Productos farmaceuticos

Desechos que contienen bifenilos policlorados (PCB)
Desechos con contaminacion radiologica
Desechos medicos regulados

B-2


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

III. Cantidades de desechos

1.	Cantidad pronosticada de cada tipo
de desecho anticipado

2.	Metodo para estimar las
cantidades reales de desechos
durante/despues de un incidente
(por ejemplo, GIS, evaluacion de
parabrisas, vigilancia aerea
tripulada y no tripulada)

•	Neumaticos de desecho

•	Suelos, sedimentos y sacos de arena

•	Desechos solidos de las actividades de
respuesta (p. ej., equipo de proteccion
personal [EPP], desechos de las actividades de
aplicacion de la ley)

•	Desechos con contaminacion biologica tratados

•	Desechos con contaminacion quimica tratados

•	Desechos con contaminacion radiologica tratados

•	Madera tratada

•	Aceite usado y desechos con contaminacion
por aceite

•	Desechosvegetales

•	Vehiculos y embarcaciones

•	Articulos de linea blanca (es decir,
electrodomesticos)

•	Considere todas las posibles fuentes de desechos,
como los sitios Superfund, las instalaciones
industriales y agricolas y los sitios de extraccion y
procesamiento de petroleo.

Esta seccion debe actualizarse segun sea necesario
durante un incidente con estimaciones de desechos
basadas en los detalles del incidente.

Herramientas recomendadas:

Herramienta de apoyo para la toma de decisiones sobre
desechos en incidentes (l-WASTE DST) (es necesario
registrarse para usaresta herramienta)
http://www2.ergweb.com/bdrtool/login.asp

Peligros de la FEMA EE. UU.-Multi-Hazard (Hazus-MH)
(para estimar perdidas potenciales por terremotos,
inundaciones y huracanes) http://www.fema.gov/hazus
(se requiere el software ArcGIS para usar Hazus-MH)

Herramienta de apoyo para la estimacion de desechos de
la EPA (WEST) (para estimar el tipo y la cantidad de
desechos generados por la limpieza despues de un
incidente radiologico)

https://cfpub.epa.gov/si/si public record report.cfm?dir
Ent rvld=288802

B-3


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

IV. Muestreo y analisis de caracterizacion
de desechos

(para cada corriente de desechos)

1.	Muestreo

Estime el numero de muestras,
identifique el tipo de analisis
necesario para cada tipo de
desecho/material, enfoques
potenciales para
combinar/componer muestras, y
aborde los problemas de salud y
seguridad, como el PPE apropiado
para las actividades de muestreo E
Identifique cualquier requisito para
el transporte de las muestras a los
laboratorios para su analisis (p. ej.,
Departamento de Transporte de
EE. UU. [DOT], Centros para el
Control y la Prevencion de
Enfermedades, Departamento de
Energia, Departamento de
Agricultura de EE. UU.)

2.	Analisis

Identifique los objetivos de calidad
de los datos, los laboratorios que
pueden realizar los analisis, asi
como las metodologias para los
analisis, los elementos necesarios
para el muestreo (p. ej., hisopos,
frascos de muestra), metodologias
de muestreo (p. ej., procedimientos
de muestreo compuesto) y las
tecnicas requeridas

3.	Aseguramiento de calidad
Identifique metodos para garantizar
la calidad de los datos, el analisis y
los resultados

Es posible que se necesiten dos tipos diferentes de
muestreo para cumplir con los criterios de aceptacion
de desechos en las instalaciones de gestion de
desechos y disipar las preocupaciones de la comunidad:

1)	muestreo para clasificar y determinar el
cumplimiento de los criterios reglamentarios
federates, estatales, locales o tribales, y

2)	muestreo para garantizar que los
desechos/materiales se hayan descontaminado
de manera efectiva.

La justicia medioambiental y otras preocupaciones de la
comunidad pueden hacer que sea aconsejable realizar
pruebas, incluso cuando no sea un requisito legal, o
realizar muestreos y analisis adicionales para garantizar
la transparencia. Como esto puede tener un costo
prohibitivo, una alternativa puede ser la gestion de
todos los desechos como desechos peligrosos bajo la
RCRA. Deben evaluarse los costos/beneficios relativos,
como la capacidad disponible en los laboratorios y las
instalaciones de gestion de desechos.

Las consideraciones de seleccion de laboratorio incluyen
capacidad, aptitud, acceso, costo, tiempo necesario para
producir resultados y preocupaciones anticipadas de
la comunidad.

Los analisis de laboratorio suelen ser un obstaculo en la
respuesta a un incidente. Los laboratorios participaran
en el muestreo para la caracterizacion y limpieza de la
ubicacion del incidente; por lo tanto, considere
estrategias de muestreo por adelantado para limitar el
numero de muestras analizadas, si es posible.

B-4


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

V. Estrategias/opciones de
gestion de desechos

1.	Procedimientos y enfoques

Por actividad

a.	Minimizacion

Acciones para minimizar la
generation de desechos,
toxicidad y tamanofisico

b.	Recopilacion
Metodos; requisitos de
salud y seguridad

c.	Segregation

d.	Descontaminacion
(equipos, personas,
desechos/materiales)
Requisitos de salud

y seguridad

e.	Acumulacion/Almacenamient
o Criterios de selection de la
ubicacion del sitio;
documentation; requisitos de
salud y seguridad

f.	Seguimiento de las
actividades de gestion
de desechos

2.	Sitios de gestion

de desechos

preseleccionados

Information espetifica del sitio

a.	Ubicaciones de preparacion y
almacenamiento de desechos
(a corto y largo plazo)

b.	Ubicaciones de disposicion y
almacenamiento de equipos
(a corto y largo plazo)

c.	Estaciones de
descontaminacion
y tratamiento

Esta seccion debe actualizarse segun sea necesario durante
un incidente (p. ej., con sitios que se usen o se puedan usar
para gestionar los desechos durante el incidente).

Se deben considerar los requisitos legales y reglamentarios
pertinentes, incluso si las actividades de gestion de
desechos pueden desencadenar el cumplimiento de las
leyes, reglamentos y ordenes ejecutivas de preservacion
historica y del medioambiente.

Describa como se lograra el cumplimiento.

Los permisos requeridos pueden incluir permisos de
operaciones de procesamiento y reciclaje de desechos,
permisos temporales de uso de la tierra, variaciones de
uso de la tierra, estrategias de circulacion de trafico,
permisos de calidad del aire, permisos de calidad del
agua, permisos de uso de la tierra de la comision
costera, permisos de HHW, permisos del departamento
de bomberos y permisos de quema.

La reutilizacion, el reciclaje y el compostaje son
generalmente las opciones preferidas, cuando
corresponda. Considere agregar una lista de posibles
materiales que se pueden reutilizar, reciclar o convertir
en abono. Tener informacion anticipada sobre los
mercados locales y regionales, la capacidad y los
recicladores locales y regionales puede ser importante.

Considere el impacto de los posibles enfoques de
descontaminacion en las cantidades y caracteristicas
de los desechos y el impacto de las limitaciones de la
gestion de desechos en los posibles enfoques
de descontaminacion.

Defina las prioridades durante las operaciones de la fase
de respuesta y recuperacion, incluidas las instalaciones
que pueden verse afectadas.

Describa el proceso de coordinacion con otras entidades
responsables de la gestion de desechos.

Considere las dificultades y los problemas relacionados con
la eliminacion de desechos de las vias fluviales y los habitats
sensibles (p. ej., costas, humedales, marismas) y sus
impactos en las actividades de recoleccion y eliminacion.

B-5


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales



Describa las circunstancias bajo las cuales se eliminaran



los desechos de la propiedad privada. Identifique las leyes



que permiten al gobierno interceder en asuntos de



propiedad privada, el proceso para obtener permisos para



ingresar a una propiedad privada y el proceso para



recuperar costos (como ganancias de seguros).



Tenga en cuenta los impactos del clima adverso, como



inundaciones y danos por viento.



Identifique multiples sitios/ubicaciones para elegir



durante un incidente, si es posible. Sin embargo, puede



que no sea posible designar sitios/ubicaciones



especificos antes de un incidente. En este caso,



desarrolle pautas que puedan usarse para designar



sitios durante un incidente.



Ya sea que especifique sitios/ubicaciones o desarrolle



pautas, considere:



• Beneficios de la gestion en el sitio frente a la



gestion fuera del sitio



• Impacto potencial de tener que transportar los



desechos



• Rapidez con la que se deben gestionar los



desechos



• Requisitos y capacidad de las instalaciones



• Permisos y requisitos de variacion del uso de



la tierra



• Costo de varias opciones



• Inquietudes comunitarias/de



justicia medioambiental



• Seguridad del sitio



• Recursos necesarios, incluidas las fuentes



privadas de equipos



• Requisitos de elegibilidad de FEMA



• Proximidad a los puntos previstos de generacion



de desechos



• Facilidad de acceso



• Facilidad de contencion de desechos/materiales



• Propiedad de los sitios



• Necesidad de amortiguadores y contratiempos

B-6


-------
Planificacion de los escombros producidos pordesastres naturales



• Proximidad a areas sensibles/protegidas



desde el punto de vista medioambiental (p.



ej., humedales, llanuras aluviales, habitats



criticos, aguas superficiales, drenajes



pluviales y drenajes de alcantarillado



sanitario que pueden conducir a vias



fluviales, pozos de agua potable, tanques



septicos con campos de lixiviacion)



• Proximidad a areas historicamente



significativas como distritos historicos y areas



arqueologicamente sensibles



• Preocupaciones medioambientales y de



salud humana de corrientes de



desechos especificas



• Capacidad para clasificar las corrientes de



desechos por categoria para facilitar el reciclaje



• Capacidad para contener apropiadamente



corrientes de desechos radiactivas o



altamente peligrosas



Considere la posible necesidad de seguimiento a largo



plazo del agua subterranea, el aire y otros aspectos



medioambientales en los lugares de entierro en el sitio



y en otras instalaciones o sitios de gestion de desechos.



Considere la naturaleza del desecho o material que se



gestiona. En algunos casos, puede ser necesario un



almacenamiento a largo plazo.



Herramientas recomendadas:



Provisional: guia de planificacion para el manejo de



desechos solidos contaminados con una sustancia



infecciosa de categoria A



httos://www. ohmsa.dot.gov/tra nsDorting-infectious-



substances/interim-planning-guidance-handling-



categorv- solid-waste



• Arbol de decisiones para la eliminacion



de cadaveres



https://www.aphis.usda.gov/aphis/ourfocus/emerge



ncvresponse/sa tools and training/ct aphis dispos



al tree

B-7


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

VI. Instalaciones de gestion de desechos

1.	Tipos previstos de instalaciones de
gestion de desechos necesarios
Identificar todos los tipos de
instalaciones necesarias para
gestionar las corrientes y
cantidades de desechos previstas

2.	Instalaciones especificas
identificadas Proporcione
informacion detallada sobre cada
sitio potencial para ayudar en la
seleccion en el momento del
incidente, incluidos algunos o todos
los siguientes datos: nombre de la
instalacion, tipo, informacion de
contacto del gerente del sitio y el
personal de apoyo, informacion de
la ubicacion (incluida la
latitud/longitud), estado del
permiso e historial de
cumplimiento, tipos de desechos
aceptados, contratos
prenegociados, si los hubiere,
capacidad de desechos, criterios de
aceptacion de desechos, estado
financiero, distancia desde los
puntos de generacion de desechos
anticipados, costos, preocupaciones
de la comunidad

Esta seccion debe actualizarse segun sea necesario durante
un incidente con instalaciones que se usen o se puedan
usar para gestionar desechos durante el incidente.

La comunicacion con las instalaciones antes de que ocurra
un incidente puede ayudar a determinar los criterios de
aceptacion de desechos de las instalaciones, que pueden
ser mas estrictos de lo que se exige legalmente (p. ej.,
para ayudar a determinar las necesidades de muestreo y
analisis, los requisitos de tamano).

Identifique multiples instalaciones de gestion de
desechos para elegir en caso de que ocurra un
incidente. Los desechos procedentes de incidentes de
un area amplia pueden exceder la capacidad de las
instalaciones locales, o las instalaciones pueden
negarse a aceptar los desechos. Es posible que se
necesiten instalaciones fuera del estado, en cuyo caso
se puede requerir un permiso estatal y se pueden
aplicar diferentes regulaciones y requisitos.

En el caso de que las instalaciones de gestion de desechos
existentes no tengan la capacidad o la posibilidad de
gestionar todos los desechos generados, incluidos los de
otras comunidades a las que se puede acceder por
ferrocarril, barcaza o camion, los planificadores deben
considerar el almacenamiento de desechos a largo plazo, la
reapertura de una instalacion cerrada o la construccion de
una nueva instalacion. Considere preidentificar sitios para
posibles nuevas instalaciones o desarrollar criterios para
ubicar nuevas instalaciones.

La proximidad al transporte es una consideracion importante
al seleccionar una instalacion de gestion de desechos, asi
como la proximidad a los sitios de gestion de desechos (p. ej.,
si el equipo pesado puede acceder al sitio para cargar
grandes cantidades de desechos en barcazas o vagones de
ferrocarril para transportarlos a las instalaciones).

Herramientas recomendadas:

Informe del Taller 2011 sobre la eliminacion quimica-
biologica-radiologica en vertederos
https://cfpub.epa.gov/si/si public record report.cfm?dir
Ent rvld=239188

B-8


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

VIl.Transporte

1.	Opciones logisticas

2.	Rutas (incluidos mapas)

3.	Informacion del transportista
Proporcione informacion detallada
sobre cada transportista potencial
para ayudar en la seleccion en el
momento del incidente, incluidos
algunos o todos los siguientes
datos: nombre del transportista,
tipo, informacion de contacto,
desechos que estan autorizados a
manipular, preocupaciones de la
comunidad, requisitos legales y de
seguridad, necesidades de
descontaminacion, requisitos de
seguro, requisitos de PPE, cualquier
requisito de documentacion
especial, plan de respuesta a
derrames y contratos
prenegociados, si corresponde

Consulte con los funcionarios de transporte sobre rutas
alternativas, infraestructura danada y otros asuntos que
afecten el transporte de desechos.

Antes del transporte, el material peligroso se debe
clasificar de acuerdo con los riesgos que presenta y
empaquetar, marcar, etiquetar y describir en un
documento de envio, segun lo exigen las Regulaciones
de Materiales Peligrosos (HMR) de la Administracion
de Seguridad de Tuberias y Materiales Peligrosos
(PHMSA); 49 CFR partes 171-180. La guia esta
disponible en la pagina web de PHMSA
(https://www.phmsa.dot.gov) y a traves de su Centra
de Informacion sobre Materiales Peligrosos (1-800-
467-4922). Las personas con sordera, con dificultades
auditivas o con discapacidades del habla tambien
pueden comunicarse con este numero de telefono a
traves del servicio de teletipo del Servicio Federal de
Retransmision al 800-877-8339.

Considere todos los modos de transporte, incluidos los
aviones, los barcos y los trenes, asi como las posibles
diferencias en las restricciones para las carreteras
interestatales y las carreteras locales. Tenga en cuenta
el embalaje, el etiquetado, los permisos, la seguridad
(p. ej., para ciertas corrientes de desechos, es posible
que se requieran escoltas y sistemas de seguimiento
computarizados en tiempo real) y otros requisitos de
transporte (p. ej., DOT, estado).

Considere que ciertas regulaciones federales de
cabotaje de Aduanas pueden prohibir el uso de
transportistas extranjeros para mover escombros y
desechos entre puntos en los EE. UU.

Considere el impacto de varias tecnologias de
tratamiento de desechos en los requisitos de transporte.

Las restricciones de zonificacion pueden ser un problema,
particularmente para vehiculos grandes.

Es posible que se requiera autorizacion estatal, lo que puede
incluir la obtencion de un permiso. Los procedimientos de
permisos acelerados pueden ser apropiados.

B-9


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Las restricciones de peso en la carretera pueden variar
segun la epoca del ano.

Considere incluir un esquema preestablecido o una hoja
informativa de las responsabilidades del transportista,
incluidos los requisitos de salud y seguridad.

Los conductores pueden considerarse trabajadores
de emergencia y estar sujetos a los limites de
exposicion aplicables.

Los conductores y el personal que prepara materiales
peligrosos para el transporte pueden considerarse
empleados de materiales peligrosos y estar sujetos a
requisitos de capacitacion.

Herramientas recomendadas:

Pagina web de PHMSA
https://www.phmsa.dot.gov/

La guia de respuesta a emergencias

(destinada a ser usada por los primeros en responder

durante las eta pas iniciales de un incidente de

transporte que involucre materiales peligrosos)

https://www.phmsa.dot.gov/hazmat/outreach-

training/erg

Centra de informacion de materiales peligrosos de PHMSA
1-800-HMR-4922 (1-800-467-4922); 202-366-4488
(Las personas con sordera, con dificultades auditivas o con
discapacidades del habla tambien pueden comunicarse
por telefono a traves del servicio de teletipo del Servicio
Federal de Retransmision al 800-877-8339).
infocntr(5)dot.gov:

https://www.phmsa.dot.gov/hazmat/stand
ards- rulemaking/hmic

Orientacion sobre el transporte de
sustancias infecciosas
https://www.phmsa.dot.gov/transporting-
infectious- substances/transporting-infectious-
su bsta nces-overview

Orientacion sobre los requisitos de transporte de
materiales peligrosos

https://www.phmsa.dot.gov/sites/phmsa.dot.gov/files
/doc s/training/hazmat/69186/hazmat-transportation-
reqmts- web-final.pdf

B-IO


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

VIII. Sistema de seguimiento y reporte
de desechos y materiales

1.	Principios generales

2.	Bases de datos u otro software
de seguimiento que se utilizara

3.	Plantillas de informe de
seguimiento de desechos
Indicar la informacion que
debe seguirse

El seguimiento de los desechos desde el principio hasta
el final ayuda a aumentar la transparencia y ayuda a
disipar las preocupaciones de la comunidad. Tenga en
cuenta las preocupaciones de seguridad con respecto a
la informacion confidencial.

Se debe considerar el uso de dispositivos portatiles de
medicion y seguimiento digital.

Los transportistas, los estados y las instalaciones
receptoras pueden usar diferentes equipos topograficos
y unidades de medida, que deben ajustarse segun sea
necesario para mantener la coherencia.

IX. Plan comunitario de

comunicaciones/divulgacion

1.	Estrategia

2.	Informacion de contacto de
los principales grupos de
partes interesadas

(p. ej., grupos comunitarios,
medios de comunicacion,
funcionarios gubernamentales)

3.	Informacion preestablecida para
actividades de gestion de desechos
que involucran al publico

(p. ej., hojas informativas,
anuncios de servicio publico
[PSA], preguntas
frecuentes [FAQ])

Informacion para ayudar a
establecer una pagina web de
respuesta una vez que ocurre un
incidente y/o contribuir a una
pagina web de respuesta a
incidentes creado por el
Comando de Incidentes u otra
entidad (p. ej., informacion de
alojamiento, formato,
contenido potencial)

Es importante asegurar que la comunidad, incluidos sus
residentes, reciban informacion precisa y oportuna sobre
los parametros, las reglas y los lineamientos para las
actividades de gestion de desechos.

Los incidentes anteriores muestran que las comunidades
expresan mas preocupacion por los desechos
procedentes de incidentes de seguridad nacional que por
los desechos no relacionados a dichos incidentes (riesgo
percibido versus riesgo real). Las preocupaciones de la
comunidad han impulsado las decisiones de gestion de
desechos en el pasado.

El alcance comunitario puede incluir detalles de
capacitacion especial, EPP requerido e informacion de
seguridad, especialmente durante un incidente quimico,
biologico o radiologico, para el personal de la instalacion,
las personas que eligen no evacuar sus hogares y, por lo
tanto, viven con contaminacion en sus hogares, y
socorristas, incluidos los voluntarios que ayudan a limpiar
los desechos.

Desarrollar materiales de divulgacion y capacitacion
para las partes interesadas y el publico en varios
idiomas, segun corresponda a las poblaciones objetivo.

Durante un incidente real, el alcance publico se Neva a
cabo dentro del Sistema de Comando de Incidentes.

Considere tambien el uso de las redes sociales y la
necesidad de interpretes/traductores.

B-l I


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

X. Salud y seguridad para las
actividades de gestion
de desechos

(para trabajadores de emergencia y
el publico)

Si bien se desarrollara un plan general de salud y
seguridad para el incidente, las actividades especificas
de gestion de desechos pueden requerir orientacion
adicional y deben abordarse.

El manejo de desechos en todas las eta pas puede requerir
un control medioambiental y medidas adicionales para
detectary prevenir liberaciones al medioambiente, lo que
puede resultar en exposiciones daninas para los
trabajadores o el publico (p. ej., exposicion a fibras de
asbesto friable, aerosolizacion de microbios).

Incluya detalles especificos sobre reglas y
procedimientos de seguridad para proteger a los
trabajadores y al publico, y medidas especificas para el
cumplimiento de las reglas y los procedimientos
de seguridad.

Asegurese de que el plan general de salud y seguridad
del incidente incluya informacion relacionada con las
actividades de gestion de desechos.

XI. Resumen de recursos

Recopilado de todas las
secciones anteriores

1.	Necesidades de recursos
(p. ej., equipo, personal,
materiales de embalaje, PPE)

2.	Fuentes de recursos

a.	Acuerdos de ayuda mutua

b.	Contratos prenegociados

c.	Expertos especializados

3.	Contactos de asistencia
tecnica especializada

4.	Contratacion

a.	Procedimientos de
contratacion de emergencia

b.	Plan de vigilancia de contratos

5.	Contabilidad de
costos/gestion financiera

6.	Guia de elegibilidad de FEMA

Los recursos pueden estar disponibles internamente, a
traves de contratos o a traves de acuerdos.

Para cualquier necesidad de contratacion, se deben
identificar y precalificar posibles contratistas.

Identifique los tipos de trabajo que se realizaran con los
recursos contratados. Describa el proceso y el
procedimiento para adquirir servicios contratados de
manera competitiva, proporcione los requisitos
especificos del contrato y explique como se establecen
las calificaciones de los contratistas.

Considere que la disponibilidad de recursos puede verse
afectada por el incidente en si (p. ej., contaminacion,
danos fisicos), falta de acceso (p. ej., danos en la
carretera), condiciones climaticas adversas, necesidades
contrapuestas de otras jurisdicciones o respuestas, etc.

Herramientas recomendadas:

Guia de politicas y programas de asistencia publica de
FEMA https://www.fema.gov/media-
librarv/assets/documents/111781

Registro de respuesta a desastres

https://sam.gov/SAM/pages/public/searchRecords/advan

ce dDRSearch.isf

B-12


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

XII. Actividades de supervision y
estrategia de salida

Describa el proceso para hacer la
transition de cada actividad de
gestion de desechos a su estado
previa al incidente, incluida la
reduccion/cierre de cada actividad de
respuesta de gestion de desechos (p.
ej., recoleccion y preparation de
desechos, monitoreo del aire de las
areas de preparation) y cada
actividad de supervision de la gestion
de desechos realizada (p. ej.,
visitas/inspecciones a instalaciones y
sitios de gestion de desechos,
muestreo y analisis de corrientes de
desechos), la transition de funciones >
responsabilidades, y lafrecuencia de
cada actividad

apFnd^

•	Ayudas de trabajo para puestos de personal de gestion de desechos

•	Lista de clases de capacitacion disponibles para diferentes funciones de gestion de desechos

•	Ordenanzas, ordenes, directivas, declaraciones, designaciones, permisos, etc., de
emergencia para la gestion de desechos redactados previamente.

•	Mapas de instalaciones y sitios de gestion de desechos, rutas de transporte, infraestructura
critica de gestion de desechos y recursos clave

•	Enlaces a informacion sobre salud y seguridad

•	Guias de acciones de proteccion (https://www.epa.gov/radiation/protective-action-guides-pags)

•	Glosario y lista de acronimos

Esta seccion debe desarrollarse y agregarse en el
momento de un incidente.

Es importante tener en cuenta que puede haber
algunas actividades de gestion de desechos que se
extiendan mas alia del final de la respuesta y que
deban abordarse en la estrategia de salida (p. ej.,
monitoreo a largo plazo).

B-13


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Apendice C:

Descripcion general del centro de acopio de desechos peligrosos y
Folletos de informacion publica usados para la gestion de escombros
Durante la limpieza del huracan Katrina en Luisiana

(NOTA: La informacion en este apendice no ha sido actualizada para esta gui'a).

C-l


-------
Vision general del centro de acopio de desechos peligrosos y desechos
domesticos peligrosos de Orleans

Actualizado el 13 de mayo de 2006 por la Region 6 de la EPA

Centro de acopio de desechos peligrosos y desechos domesticos peligrosos de Orleans
(10200 Old Gentilly Rd, New Orleans, LA 70127)

El centro de acopio recibe desechos domesticos peligrosos (HHW) y desechos peligrosos
(HW) de las cuadrillas de la EPA y el Cuerpo de Ingenieros del Ejercito de EE. UU. (USACE).
Todos los HHW se envian fuera del sitio como no peligrosos despues de clasificarlos segun la
clase de peligro. Las otras corrientes de desechos que se manejan incluyen flujos o productos
de desechos comerciales e industriales. Estos se caracterizan y, si es posible, se acopian antes
del envio como desechos peligrosos. Las mezclas de agua/combustible recuperadas de los
tanques de gasolina de los automoviles se agrupan.

Introduccion a la plataforma

El centro de acopio de HHW/HW de Orleans (la plataforma) esta disenado para dirigir los
vehiculos a traves de una ruta en sentido contrario a las agujas del reloj. Esto permite que las
cuadrillas de la EPA dejen los desechos comerciales/industriales antes de ingresar al area de
HHW. Ademas, las cuadrillas de la EPA que recolectan municiones deben dejar este material
antes de trasladarse a otros lugares del centro de acopio. Aunque los contratistas de USACE
siguen la misma ruta, se dirigen a la estacion de conteo de HHW y luego se descargan en un
area de clasificacion, divididos segun las categorias de clasificacion de desechos.

Este resumen presenta una breve description de las etapas de descarga y caracterizacion y que
buscar en cada estacion.

Seguridad y evacuacion del sitio

Tres toques cortos en la bocina de aire indican la necesidad de evacuar el area. Detenga
inmediatamente lo que este haciendo, observe las mangas de viento y avance contra el viento o
viento cruzado hacia el frente (adyacente a los traileres de la oficina) o hacia atras (campo
abierto en la esquina sureste) de la ubicacion de reunion. Si conduce mas alia del area de entrada
de la plataforma y suena la alarma de evacuacion, detengase y estacione el vehiculo, apaguelo y
deje la Have en el encendido; continue a pie hasta el lugar de reunion. Un toque largo en la
bocina de aire significa "todo despejado".

Durante las alertas de clima severo, se indicara a las cuadrillas que se trasladen al edificio de
concreto en la parte trasera de la plataforma cerca del area de almacenamiento del tanque de
propano. Hay puertas en los lados norte y sur del edificio.

Monitoreo del aire

Los contratistas del Equipo de Evaluation y Respuesta Tecnica Superfund (START) mantienen
y supervisan los monitores de aire que generalmente se encuentran en los siguientes lugares:

C-2


-------
1.	Section de oxidation

2.	Section Hazcat HHW

3.	Area inflamable/de acopio

4.	Plataforma de descarga de productos
quimicos (2 monitores)

5.	Area de acopio de tanques de
gas/Haz Cat (2 monitores)

6.	Area de almacenamiento especial
del refrigerador

7.	Plataforma de almacenamiento HW

8.	Plataforma de almacenamiento
de cilindros

Cuando la plataforma esta operando con una tripulacion limitada, como el domingo cuando no
se realizan operaciones de carga o Hazcat, o cuando una ubicacion no tiene desechos
almacenados, se necesitan menos monitores.

Los monitores de aire miden LEL (limite explosive inferior), O2, CO, H2S, and VOCs. El
monitor en el area especial de almacenamiento de refrigeradores monitorea el SO2 en lugar del
CO. Los monitores en la Section de oxidation y la Section Hazcat tambien monitorean CL2 en
lugar de H2S. Los monitores en la Section de Oxidation, la Section Hazcat, el Area de acopio
de tanques de gas/Area Hazcat HW y el Area de almacenamiento especial de refrigeradores
tambien tienen monitores de un solo gas de alerta de gas para amoniaco.

Todos estos monitores se revisan cada hora y las lecturas actuates y maximas de cada parametro
se asientan en un libro de registro. Las unidades tambien son registradores de datos y se
descargan al final de cada dia.

Los contratistas de START ingresaran al sitio por la manana y estableceran las estaciones de
monitoreo del aire antes de que ingresen las cuadrillas. START es responsable de completar las
actividades de monitoreo del aire. Las cuadrillas del ERRS en una estacion estan al tanto de los
monitores y han recibido instrucciones de alejarse del area si la alarm a en un lugar de
monitoreo continua sonando. Avisaran a START de la alarma. Una vez que las condiciones
hayan mejorado, la cuadrilla puede continuar trabajando en el area.

C-3


-------
1. Entrada al sitio

Los remolques
administrativos estan en
la entrada del sitio.

Hay un trailer del puesto de
mando (EPA/START) y un
trailer de un contratista

(Servicios de Respuesta
Rapida a Emergencias o
ERRS). Se solicita a todos
los visitantes que firmen su
entrada y salida dentro del
Puesto de Mando.

Esto incluye al personal de
control de calidad de USAGE y a los contratistas que trabajan para el grupo de emergencias
que no estan asignados al centro de acopio y que acuden al sitio para dejar armas de fuego y
municiones. Esto no incluye las cuadrillas de recoleccion que solo dejan sus cargas de
HHW/HW.

Tambien en esta area hay contenedores de envio "conex" con agua, Tyvek, guantes y otros
suministros cerca del remolque ERRS. La carpa del area de descanso para los trabajadores de la
plataforma tambien se encuentra en esta area.

Los banos portatiles estan ubicados justo al sur de la carpa de descanso. El gran edificio
abandonado en el sitio no debe usarse por las cuadrillas.

Hay una senal de alto en la entrada de camiones. Mas alia de este punto, se requiere casco, gafas
de seguridad y chaleco de alta visibilidad. Los telefonos celulares y las radios deben estar
apagados. Bobcats, camiones grandes y otros equipos pesados atraviesan la plataforma en varias
direcciones mas alia de este punto, por lo que se necesita precaution.

C-4


-------
Hay dos contratistas de USACE que monitorean sus camiones yendo y viniendo en este punto.
Estos contratistas no estan bajo nuestro control, por lo que les pedimos que registren su entrada y
salida todos los dias para garantizar su seguridad en el sitio. Los contratistas de USACE revisan
los camiones HHW que ingresan, en busca de elementos peligrosos que no deberian haberse
recolectado (p. ej., desechos biomedicos, municiones) y de productos quimicos incompatibles
mezclados; se les da information a las cuadrillas para mejorar el proceso. El representante de la
EPA debe verificar este proceso de control de calidad y ayudar a acelerar este control durante las
revisiones periodicas de los camiones. Los observadores de campo tambien pueden vigilar aqui
las cargas inestables o inseguras que ingresan a la plataforma. Esto incluye contenedores con
fugas que no estan embolsados y liquidos derramados dentro de los contenedores.

La plataforma HHW/HW recibe articulos de multiples contratistas que trabajan para USACE y
EPA. Actualmente, estamos recibiendo articulos de la parroquia de Orleans diariamente. Tambien se
reciben articulos de la parroquia de Jefferson, aunque no parece ser una entrega regular. Los equipos
de la EPA tambien viajan a la parroquia de Plaquemines algunos dias a la semana para recoger
HHW de los contratistas de USACE en esa parroquia en una ubicacion central. Los contratistas de
USACE que entregan articulos al sitio de recoleccion de HHW incluyen: EE&G, ECC y CERIS
(parroquia de Jefferson). ECC entrega HHW en dos camiones; uno es un camion con caja grande y
el otro es una camioneta y un remolque marcados con ES&H.

El observador de campo podria estar atento a que se coloque el PPE antes de la entrada. Se
requieren gafas de seguridad, cascos y chaleco muy visible. Se deben usar guantes cuando se
manipula cualquier material de desecho. Hay estaciones de lavado de manos/lavado de ojos de
emergencia justo al lado de la estacion de corrosivos, en la estacion Hazcat, en la instalacion de
almacenamiento de tambores, en la plataforma de la bateria y dentro de la instalacion de carga
del tanque de gasolina. Se requiere PPE adicional para los trabaj adores en el area de acopio de
HHW, la estacion de extincion de incendios y el acopio de tanques de gas.

Los conductores de los camiones de USACE no pueden salir de sus vehiculos mientras se
encuentran en el area de la plataforma, excepto en caso de emergencia.

2. Estacion de conteo.

Solo las cargas de HHW se cuentan en esta ubicacion. Para las operaciones de desechos
industriales/comerciales de la EPA, los contratistas de START son responsables de contar los
articulos, lo que generalmente involucra tambores, cilindros y tanques de gasolina para
automoviles. En el camino, los camiones pasan por las siguientes caracteristicas que se
discutiran mas adelante: plataforma de recuperation de chatarra, cajas de conexion para
municiones y armas, areas de almacenamiento y acopio de desechos peligrosos, area de
refrigerantes sin freon y la plataforma para cilindros de propano estandar y cilindros de gas de
tamano comercial.

C-5


-------
La estacion de conteo dispone de uno o
dos contratistas de START, segun el
dia y la hora. La tarea de los contadores
es enumerar y marcar cada articulo
(HHW) en el camion entrante. Los
articulos se cuentan en tres categorias:
tanques de propano, cilindros y
"pequenos". Los"pequenos" son
esencialrnente todo lo que no cae en
una de las otras categorias. Cada
elemento se marca con pintura en
aerosol naranja durante el conteo.

No contamos los contenedores vacios. Nuestro conteo es para el seguimiento de la cantidad total
de material retenido fuera del vertedero municipal. Esto permite que la plataforma lleve un registro
de los articulos entregados por los contratistas de EPA y USACE. Hay dos excepciones para contar
las cargas: uno de los camiones ECC mas grandes se cuenta cuando se descarga debido al tamano
de la carga y la forma en que se apilan los
contenedores; y los camiones con caja,
que transportan articulos grandes, se
descargaran antes del conteo. Los
contadores nunca deben enumerar
articulos dentro de los camiones con caja
debido a la posibilidad de que se
acumulen vapores dentro de los camiones.

Los contratistas de START intentan
obtener un conteo real de articulos,
aunque algunos articulos, como
medicamentos y otros articulos pequenos que normalmente se empaquetarian juntos, se estiman
o se cuentan como un solo articulo. Ademas de no contar los contenedores vacios, los
contadores no deben enumerar articulos que no sean HHW, como tubos de calafateo, productos
para el cuidado del cabello, detergentes para ropa, bombillas incandescentes y muchos otros
articulos, que las cuadrillas hayan recibido instrucciones claras de no recolectar.

C-6


-------
3.	Plataforma de descarga de productos quunicos

Los camiones van directamente de la estacion de conteo a la plataforma de descarga de
productos quimicos. Desde esta area, todos los productos quimicos se llevan a las diversas
estaciones alrededor de la plataforma. Por lo general, los trabajadores de cada estacion reunen
los materiales apropiados para su estacion para que los camiones se descarguen mas
rapidamente. Las estaciones se describen mas adelante en este documento. Desde la estacion de
descarga, los camiones salen de la plataforma para posteriores recolecciones.

Los observadores de campo deben buscar articulos colocados en el area incorrecta, como
aceites usados colocados en paletas de pintura, cilindros colocados en el area de espera
incorrecta (oxigeno con productos inflamables) y contenedores con fugas miscelaneos
colocados con las cajas de pintura con fugas.

Para todas las areas al final del turno, los trabajadores deben cubrir con laminas de plastico los
articulos que no hayan si do procesados y cerrar las tapas de los tambores o cajas.

4.	Estaciones de desechos comerciales/industriales y desechos domesticos peligrosos

Este es un resumen de las estaciones HHW/HW en la plataforma y los procedimientos en cada
estacion. Las estaciones se analizan en sentido contrario a las agujas del reloj siguiendo la ruta
del camion.

a) Plataforma de eiivio

Los tambores de desechos a granel, los
tambores de sobreempaque y los
desechos en cajas Gaylord se
almacenan en una plataforma de
concreto con drenaje central que tiene
un drenaje sellado. Estos contenedores
se llevan a Phillips Services en
Houston, TX. Los observadores de
campo deben revisar el estado de los contenedores y verificar que los desechos
comerciales/industriales se manejen correctamente.

C-7


-------
b)	Estacion de extincion de incendios

Aqui se vacian los extintores, algunos
se trituran, otros se colocan
directamente en un contenedor
rodante de chatarra.

Precaution: Algunos extintores de
halon estan disenados para altas tasas
de liberation, lo que presenta un alto
peligro; se debe recordar a los
miembros de la tripulacion en esta
estacion que nunca intent en
descargarlos. Estas unidades no tienen gatillos manuales. Todas las unidades de halon ahora se
almacenan en una caja Gaylord para enviarlas a una instalacion donde se pueden agotar de
manera segura.

Los extintores de incendios se descargan en la plataforma de descarga de productos quimicos y
se colocan en paletas con lados de madera contrachapada. A continuation, son llevados por
montacargas a la plataforma de extincion de incendios para su procesamiento. El polvo se
coloca en una caja Gaylord (caja de carton de 1 yarda cubica). El polvo se lleva a Phillips
Services en Houston, TX.

c)	Estacion de recuperacion de chatarra

La estacion de "trituration" de recuperacion de
chatarra esta ubicada en el lado oeste del contenedor
rodante de chatarra. Los contenedores de metal
vacios, como tanques de gasolina, extintores de
incendios, cilindros de aislamiento y tambores, se
trituran y se colocan en el contenedor de chatarra. La
chatarra se lleva a Southern Scrap. Los tanques y
tambores de plastico tambien se trituran aqui antes de
colocarlos en el contenedor de basura.

Los observadores de campo deben vigilar que el area este acordonada durante el tiempo que
la cuadrilla este triturando contenedores vacios y que los contenedores esten vacios.

C-8


-------
d)	Almacenamiento de municiones y armas

Las municiones y las armas se almacenan pero no se
procesan aqui. Los observadores de campo deben
asegurarse de que las cajas esten cerradas y tengan
letreros que digan "Inflamable".

El area debe mantenerse recogida, sin contenedores
abiertos y sin basura en el area. Las cajas se mueven
hacia adentro y hacia afuera segun sea necesario para
su elimination. Estos articulos son traidos por los
equipos de la Division de Respuesta a Emergencias.
Clean Harbors se lleva las municiones.

e)	Area de almacenamiento de bateri'a

Las baterias se colocan en paletas en la
plataforma de descarga de HHW y las
paletas completas se transfieren a la
plataforma de almacenamiento que se
encuentra en el borde oeste del sitio.

Interstate Battery Company recoge
periodicamente las baterias.

f) Acopio de tanques de gas y almacenamiento de desechos
industriales/comerciales/operaciones de materiales peligrosos

Los tanques de gasolina/diesel para automoviles se descargan en el edificio o en la plataforma
de concrete ubicada en el extremo norte del edificio.

Los tanques vaci'os se descargan directamente en el
area de recuperation de chatarra. El combustible se
acumula en tambores que se transfieren a la
plataforma de envi'o de tambores. Luego, los
tanques vaci'os se trituran y se colocan en el
deposito de chatarra.

El aceite tambien se puede acumular en esta area.

El observador debe asegurarse de que los tanques
con combustible tengan todos menos uno de sus
conductos sell ados con cinta adhesiva para evitar
derrames o acumulacion de vapor. Tambien se
realizan pruebas Hazcat de desechos peligrosos
(HW) en el edificio.

El area de almacenamiento de HW esta ubicada al otro lado de la carretera (oeste) del area de
carga de gasolina. Los tambores se almacenan aqui hasta que se clasifican. Despues de la prueba
Hazcat, se transfieren a la plataforma de envio/almacenamiento de tambores para su envio.

C-9


-------
El observador debe estar atento a tambores con fugas y rasgaduras en los revestimientos. Los
tambores colocados aqui deben tener un numero de seguimiento ("T") marcado en ellos; START
tambien marca estos tambores con un numero "D" para fines de seguimiento.

g)	Area de alniacenamiento especial del refrigerador

Los refrigeradores especiales usan
refrigerantes no ferreos. Dos refrigerantes
comunes son el dioxido de azufre y el
amoniaco. A1 igual que las municiones y
las armas de fuego, aqui no se procesan
refrigeradores especiales. Solo se
almacenan hasta que se acumula una
carga completa; luego seran enviados
fuera del sitio para su elimination. Las
unidades especiales incluyen:

Dioxido de azufre, amoniaco, formiato de metilo, R-l 13 y R-23. Segun la information de la guia
de NIOSH, las unidades de SO2 deben separarse de las unidades de amoniaco. Las unidades
deben almacenarse de manera ordenada. Solo se aceptan unidades de una de nuestras
tripulaciones. Dumas (un subcontratista de ERRS) peri6dicamente recoge estas unidades.

h)	Plataforma de tanque/cilindro

Los tanques y cilindros a presion (p. ej.,
propano, freon, oxigeno, acetileno) se
acumulan aqui.

Los tanques de propano se descargan en la
plataforma de descarga de productos quimicos
y luego se llevan en vagones a la plataforma
de tanque/cilindro, donde se acumulan antes
de colocarlos en paletas, asegurarlos con una
envoltura de plastico y prepararlos para el envio. Estas paletas de cilindros se almacenan justo
al este de la plataforma y Blue Rhino los recoge.

Los contenedores de gas freon se manejan por el mismo contratista, Dumas, qui en hace las
extracciones en el area de articulos de linea blanca. Luego, los contenedores vacios se
devuelven al sitio y se trituran. El contratista de freon no puede tomar cilindros sin una etiqueta.
Estos deben separarse para una elimination alternativa.

Tambien se almacenan en este lugar, antes de su elimination, varios tanques pequenos (aislantes,
pesticidas y adhesivos).

Los cilindros de tamano comercial se almacenan en areas separadas, agrupados como
inflamables, no mflamables, oxidantes y desconocidos. Los equipos de recoleccion deben marcar
los numeros T de los cilindros comerciales antes de dejarlos en la plataforma. START agregara
un numero C en la plataforma.

C-IO


-------
Estos riumeros se usan para rastrear los articulos que entran y salen de la plataforma. Si los
cilindros tienen etiquetas de propietario, estos se contactan y se les pide que recuperet] su
propiedad. Los cilindros huerfanos de oxigeno y dioxido de carbono se ventilaran en el sitio; los
cilindros huerfanos de propano se queman en el area noroeste del sitio usando grandes
quemadores de gas para cocinar con ollas de agua.

Los observadores de campo deben vigilar si los tanques/cilindros se manipulan y separan de
manera segura. Debe dejarse un espacio de pasillo entre las pal etas de propano para permitir el
acceso a los contenedores.

i) Plataforma de carga

Aqui se acumulan aceite, anticongelante, venenos y liquidos inflamables. La mayoria de los
venenos que deben agruparse llegan en rociadores sin marcar (los rociadores de insecticidas de
bomba manual). Los contenedores primero pasan por la estacion Hazcat para asegurarse de
que su contenido sea compatible. Los liquidos inflamables a granel incluyen varios aceites y
gasolina que llega en bidones de gasolina.

Los tambores de liquidos inflamables estan
conectados a tierra para evitar chispas.

Los problemas potenciales que debe tener
en cuenta un observador de campo aqui es
la posibilidad de que algun material
incompatible se mezcle con la gasolina y
otros materiales inflamables. Se supone
que los tanques de gasolina contienen
gasolina, pero son posibles otros usos. La

conexion a tierra apropiada de los tanques de volumen es importante para evitar la
acumulacion de electricidad estatica. Ademas de la ropa protectora que usan todos los
trabajadores de las plataformas, esta area requiere respiradores y delantales contra
salpicaduras. Ademas, los trabajadores deben intentar acopiar y asegurar todo el material
recibido en esta plataforma antes de irse a dormir.

j) Categorizacion de desechos
peligrosos (Hazcat)

Esta section es donde los materiales desconocidos
se separan en categorias amplias segun su clase de
peligro (a diferencia de la composition quimica
especifica). Los trabajadores de la estacion Hazcat
pueden usar PPE de nivel C durante alguna
categorizacion.

C-l I


-------
El proposito de la categorization de peligros (Hazcat) y la segregation es empacar y agrupar
articulos para su envio y evitar que se empaquen y envien juntos productos quimicos
incompatibles. Los productos quimicos incompatibles pueden reaccionar entre si durante el
envio y provocar incendios, vapores toxicos, explosiones u otras reacciones peligrosas.

No se requiere la identification real de todos y cada uno de los productos quimicos para empacar
los productos para su envio; dada la gran cantidad de articulos que pasan por esta instalacion,
dicha identification no es practica.

Con modificaciones menores especificas a este sitio, el personal de la estacion Hazcat en esta
plataforma sigue los procedimientos descritos en el Procedimiento Operativo Estandar de
Environmental Quality Management, Inc.

Debido a que este analisis se realiza al aire libre, no se requieren campanas extractoras.

1.	Documentation de muestra: Registre el color, la claridad y otras descripciones fisicas de la muestra.

2.	Monitoreo de aire: Examinar la muestra con un PID (detector de fotoionizacion) o FID
(detector de ionization de llama) para ayudar a identificar compuestos volatiles en la muestra.

3.	Pruebas de solubilidad: Se usara agua para las pruebas de solubilidad en este sitio.

4.	Prueba de densidad: Se usa para compuestos insolubles. Registrado como mas ligero o mas denso
que el agua.

5.	Reactividad de la muestra: La reactividad del aire se observa al abrir la muestra antes de la
prueba de hazcat. La reactividad del aire es normalmente el resultado de una reaction con la
humedad del aire.

6.	La reactividad del agua se observa durante las pruebas de solubilidad en agua.

7.	Prueba de pH: el pH se analiza durante la prueba de solubilidad en agua. La tira de pH se
sumerge primero en agua para humedecerla. Luego, se coloca la tira en la muestra. El color de
la tira se compara con un grafico.

8.	Prueba de peroxido: Los solventes inflamables deben probarse para detectar la presencia de
peroxidos. Para esta prueba se usan tiras de peroxido. Las tiras deben someterse a un control
de calidad diario sumergiendolas en peroxido de hidrogeno.

9.	Prueba de oxidation: Esta prueba tambien usa una tira reactiva. La tira se humedece y se le
agrega una gota de HC1 al 5 %. Si hay oxidantes presentes, la tira se volvera de color negro
azulado. Estas tiras deben someterse a un control de calidad diario.

10.	Prueba de cianuro: La prueba de cianuro esta disponible aqui, pero normalmente no se
realiza porque el cianuro no es un quimico domestico comun.

C-12


-------
11.	Prueba de sulfuro: Agregue la muestra al tubo del kit de prueba, agregue unas gotas de
HC1. Despues de la agitation, el papel de acetato de plomo se volvera negro azulado si hay
sulfuros presentes.

12.	Prueba de Bielstien: Esta prueba se usa para deterniinar si los solventes son dorados.
La prueba no se ejecutara en este sitio.

13.	Punto de inflamabilidad: Una pequena portion de la muestra se agrega a un vidrio de reloj.
Luego, se sostiene un fosforo encendido cerca de la muestra. Si se enciende, definitivamente es
inflamable. Si el fosforo tiene que tocar la muestra para encenderla, el punto de inflamacion es
de aproximadamente 140 °F. Si se tarda mas de un segundo en encender la muestra, el punto de
inflamacion es superior a 140 °F.

k) Area de oxidacion

Esta area esta en el extremo sur de las mesas de carga/clasificacion ubicadas detras del area de
descarga. Esta area recibe oxidantes que incluyen lejia, ciertos quimicos para piscinas y
peroxidos. Estos quimicos liberan oxigeno y pueden causar o mejorar la combustion de otros
materiales. Los nombres quimicos que terminan en "ato" o "ito", como cromato o nitrito, o que
comienzan con "per" o "peroxy", indican oxidantes.

Tenga en cuenta que los productos quimicos mas
cintiguos para el tratamiento de piscinas pueden
ser hipoclorito, un oxidante, mientras que los
productos quimicos para piscinas mas nuevos
pueden ser cloradores organicos como los
isocianuratos (acidos cianuricos), que son
incompatibles con los hipoclorilos, las bases
fuertesy los acidos fuertes. Este es un ejemplo de
productos que podrian comprarse para el mismo
proposito, pero que no son compatibles.

1) Seccion "Hogar"

Esta no es una categoria del DOT, pero esta seccion clasifica los productos quimicos de una
amplia variedad de productos para el hogar en los contenedores apropiados. Los acidos y los
alcalinos se envasan por separado. Mucbos productos pertenecen a una amplia categoria
llamada "materiales relacionados con la pintura" o PRM. Estos se empaquetan como no
peligrosos (por ejemplo, pintura de latex o masilla) si no contienen productos quimicos
peligrosos, o en tambores como inflamables si son a base de aceite o contienen liquidos
inflamables como alcoholes.

C-13


-------
A veces, los materiales aparentemente
relacionados deben colocarse en
categorias separadas.

Por ejemplo, el Hquido para parabrisas
de automoviles es un PRM inflamable
porque contiene metanol, mientras que
Windex es alcalino porque contiene
amoniaco. Otro ejemplo es el
limpiador de inodoros, que puede ser
un acido fuerte o una base fuerte.

Todos los HHW se envian a Phillips
Services en Houston, TX.

m) Venenos

El termino "veneno", segun la clasificacion
DOT, simplemente significa que ha sido
catalogado corno toxico incluso en pequenas
dosis.

Los productos pueden contener la palabra
"veneno" en la etiqueta de advertencia como
aviso contra la ingestion, pero no necesariamente
entran en la clasificacion DOT. Los productos
vaporosos comunes que se encuentran en esta
section son gases insecticidas, solventes,
isocianatos, refrigerantes y materiales dorados
bajo presion. Estos articulos se deben tapar o se
les deben retirar las cabezas de las boquillas de
rociado antes de empacarlos.

Los venenos en forma solida pueden incluir medicamentos (frecuentemente en contenedores
de farmacia recetados), pesticidas y herbicidas (como polvos o granules en bolsas). Los
productos quimicos reactivos, como los corrosivos y los oxidantes, deben mantenerse
separados de estos materiales.

Detras de estas mesas se encuentran varios tambores y cajas Gaylord forradas para las distintas
categorias de desechos.

POISON

C-14


-------
n) Section de inflamables y pinturas

Esta section separa solidos inflamables, liquidos
y latas de aerosol en contenedores apropiados.

Los liquidos inflamables deben envasarse en
tambores si hay fugas.

Las pinturas se paletizan segun sean de latex o
de aceite, y se transportan a la parte delantera
de los contenedores roll-off de doble
revestimiento (uno para aceite, otro para latex).

Las latas de pintura al oleo se transportan a una
instalacion para triturarlas y la pintura se usa
para fabricar combustible.

El latex se seca y se desecha. Las latas se reciclan.

o) Baterias

Las baterias de automocion se paletizan. Estan
envueltas en absorbentes amarillos resistentes a
quimicos si estan abiertas o tienen fugas. Las
paletas completas se almacenan en el borde oeste
de la instalacion para su recoleccion.

Las baterias pequenas se separan y se
guardan en tambores segun el tipo.

p) Primeros auxilios y duchas de emergencia

La estacion de primeros auxilios se encuentra en el lado izquierdo al ingresar a las operaciones
HHW/HW, justo fuera de la zona de exclusion. Una ducha de emergencia y una estacion de lavado
de ojos se encuentran junto a la estacion de primeros auxilios. El otro esta ubicado en el edificio de
almacenamiento de tambores. Otras estaciones de lavado de ojos de emergencia estan ubicadas
cerca de las estaciones de corrosivos (bateria), Hazcat, oxidantes y acopio de tanques de gas. Un
socorrista de primeros auxilios esta en el sitio en todo momento de la operation.

VI :'s y

C-15


-------
RESPUESTA A HURACANES

Parroauia de St. Tammany
ENTREGA DE DESECHOS DOMESTICOS PELIGROSOS

Fechas finales de entrega en los sitios de la EPA: desde ahora hasta

el 20 de DICIEMBRE

•	LIMPIADORES (como lejia y amomaco)

•	PRODUCTOS PARA CUCARACHAS Y OTRAS PLAGAS

•	PINTURA Y SUMINISTROS DE TALLER

•	PRODUCTOS DE AUTOMOCION

•	PRODUCTOS INFLAMABLES (como aceite, gas y propano)

•	PRODUCTOS PARA CESPED Y JARDIN

•	OTROS PRODUCTOS QUIMICOS DOMESTICOS

•	LUCES FLUORESCENTES

•	TERMOMETROS

•	BATERIAS

•	Tamhieri se recogeran televisores, computadoras y otros aparatos electrdnicos.

LUGARES DE ENTREGA Y HORARIO:

Parroquia occidental de St. Tammany

Abierto de 8 a. m. a 4 p. m., de lunes a viemes (ultimo dia de entrega: 20 de diciembre)

Escuela secundaria de Maridevilie: para acceder al sitio, tome el acceso West Causeway hacia Mandeville High

Boulevard. Tome Maridevilie High Boulevard hasta la circunvalacion al final de la calle; busque las seiiales amarillas.

Parroquia del norte de St. Tammany

Abierto de 8 a. m. a 4 p. m., los sabados, domingos y miercoles (ultimo dia de entrega: 18 de diciembre)

Cerca de la Carcel Parroquial en Covington: para acceder al sitio, tome Columbia St. hasta Champagne St. y siga
la senalizacion.

Parroquia del este de St. Tammany

Abierto de 8 a. m. a 4 p. m., los siete dias de la semana (ultimo dia de entrega: 20 de diciembre)

Cerca de Slidell, puerta este de Camp Villere: para acceder al sitio, tome la US Hwy 11 hasta Browns Village Road,
justo al norte de la 1-12. Conduzca unas dos millas al oeste siguiendo las sehales hasta llegar al final del camino
pavimentado en la puerta este de Camp Villere. El sitio de entrega esta justo dentro de la puerta a la izquierda.

En los centros de recoleccion de desechos domesticos peligrosos, NO PODEMQS aceptar:
desechos comerciales o industriales, desechos medicos, materiales de construccion,
vegetacion, escombros y electrodomesticos grandes.

Para obtener mas informacion sobre la eliminacion de desechos domesticos peligrosos. Ilame a la EPA al 1-
800-401-1327 (antes del 20 de diciembre) o al Servicio Ambiental de la parroquia de St. Tammany al 985-
898-5243 (despues del 20 de diciembre). Si tiene preguntas sobre municiones, armas o explosivos, Ilame al
817-233-2757.

* Los electrodomesticos grandes (articulos de li'nea blanca) deben colocarse junto a la acera. No los lleve a
lugares de entrega.

Folleto preparado el 13 de diciembre de 2005 -F50

C-14


-------
RESPUESTA A HURACANES

/f^\	/j£mX

deq

X»L -«¦>'IS	•	IMiHM'*

Parroauia de St. Tammany
ELECTRODOMESTICOS GRANDES (ARTICULOS DE LINEA
BLANCA) RECOGIDA GRATUITA EN LA ACERA

Los articulos deben estar en la acera antes
del 2 DE ENERO DE 2006

•	AIRES ACONDICIONADOS

•	REFRIGERADORES y CONGELADORES

•	ESTUFAS Y HORNOS

•	HORNOS DE IVIICROONDAS

•	LAVAPLATOS

•	LAVADORAS Y SECADORAS

•	CALENTADORES DE AGUA

•	Tambien se recogeran televisores, computadoras y otros
aparatos electronicos.

>	PARA ASEGURAR UNA RECOGIDA EN LA ACERA O PARA
OBTENER MAS INFORMACION SOBRE LA RECOGIDA, LLAME
A LA LINEA DIRECTA DE LA EPA AL 1-800-401-1327.

>	DEBE colocar todos los articulos al costado de la carretera (los
recolectores NO PUEDEN recoger articulos de linea blarica en propiedad
privada). No coloque los articulos en una zanja o en la carretera.

>	Los articulos deben estar en la acera antes del 2 de enero de 2006.
Las cuadrillas comenzaran a recoger articulos de linea blanca y
electronicos el 3 de enero de 2006.

>	Esta sera la recogida final de articulos de linea blanca en la
parroquia de St. Tammany por parte de la EPA y el Cuerpo de
Ingenieros del Ejercito.

Folleto preparcido el 13 de diciembre de 2005 - F49

C-15


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Apendice D: Estudios de caso

Se incluyen estudios de casos para los siguientes desastres:

•	Los Angeles, California: El terremoto de Northridge 1994

•	Condado de San Diego, CA: Incendios de cedros y pinos 2003

•	Florida: Huracanes 2004

•	Luisiana: Huracanes Katrina y Rita 2005

•	Misisipi: Huracan Katrina 2005

•	Alstead, NH: Inundaciones 2005

•	Joplin, MO: Tornado 201 I

•	Ciudad de Nueva York, NY Huracan Sandy 2012

•	Area metropolitana de St. Louis, MO: Inundaciones 2015

•	Norte de California: Incendios forestales 2017

Los Angeles, California: El terremoto de Northridge 1994

El terremoto de Northridge sacudio la ciudad de Los Angeles a las 4:30 a. m. del 17 de enero
de 1994. Tuvo una magnitud de 6,8 y replicas con una magnitud de 5,9. En aproximadamente
un minuto, el terremoto de Northridge se extendio por aproximadamente 2100 millas
cuadradas, dano I 14 000 estructuras y causo 72 muertes. El terremoto tambien provoco 50
incendios estructurales, tuberi'as de agua y gas rotas, cortes de energi'a y danos importantes en
las redes de carreteras, lo que le costo a la ciudad $300 millones. La ciudad de Los Angeles no
tenia un plan de gestion de escombros antes del terremoto y tuvo que desarrollar
procedimientos para ello despues de que ocurrio.

La ciudad dependi'a en gran medida del reciclaje para gestionar los escombros. El di'a despues
del terremoto, Los Angeles instituyo un programa de recoleccion de escombros en la acera. La
ciudad negocio con FEMA para designar el reciclaje como el metodo preferido de gestion de
escombros y desarrollo contratos con empresas existentes para reciclar materiales limpios y
separados en origen. Los Angeles trabajo con mas de nueve empresas para desarrollar la
capacidad de procesamiento de escombros mezclados. A mediados del verano, unos seis meses
despues, la ciudad pudo reciclar aproximadamente el 56 % de los escombros recolectados por
el terremoto, por un total de mas de 1,5 millones de toneladas.

Despues de dos meses de negociacion, FEMA permitio que la ciudad incluyera el reciclaje como
metodo de gestion de escombros. Esta decision se baso principalmente en la poh'tica local de la
ciudad que respalda el reciclaje y en un programa piloto que demostro una tasa potencial de
reciclaje del 82 %. FEMA financio el programa de reciclaje de escombros, incluyendo el pago de
las tarifas de vertido de las instalaciones de reciclaje y los costos asociados con la contratacion
de personal para el ingreso de datos y la contratacion de un consultor para gestionar los
esfuerzos de reciclaje.

D-l


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

El reciclaje tambien ahorro los costos de transporte de la ciudad porque las instalaciones de
reciclaje estaban mas cerca de las areas devastadas que los sitios de eliminacion. La Junta de
Gestion Integrada de Desechos de California ayudo a Los Angeles a obtener estos fondos
escribiendo una carta a FEMA indicando que el reciclaje era una poh'tica estatal. Los Angeles,
como todas las comunidades de California, presento un plan para la reduccion en origen, el
reciclaje y el compostaje en virtud de la Ley de Gestion Integrada de Desechos y Reduccion de
la Basura del estado. Debido a que Los Angeles tenia una poh'tica de reciclaje antes del
terremoto, FEMA determino que la ciudad no necesitaba demostrar que el reciclaje ahorrari'a
dinero para obtener fondos de FEMA.

Comunicacion

Poco despues del terremoto, los funcionarios anunciaron instrucciones de recoleccion en la
acera a traves de varios medios de comunicacion. Las instrucciones iniciales permitieron a los
residentes dejar escombros mezclados en la acera en grandes pilas. Sin embargo, a medida que
avanzaba la respuesta, los funcionarios solicitaron que los residentes separaran el concreto y el
asfalto, la tierra, los ladrillos de arcilla roja, la madera y otros materiales. Debido a que los
residentes se habi'an acostumbrado a mezclar sus escombros para recogerlos, los funcionarios
de la ciudad trabajaron para convencer a los residentes de que siguieran estas pautas mas
estrictas. La ciudad intento comunicar los nuevos requisitos a traves de carteles en las puertas
que se distribuyeron a los residentes. Sin embargo, esta estrategia no produjo cambios en el
comportamiento de los residentes. En consecuencia, la ciudad empleo equipos de trabajo para
separar los escombros en nombre de los residentes antes de retirarlos. Cuando los residentes
colocaron en la acera recortes de jardi'n u otros escombros no relacionados con el terremoto,
los trabajadores dejaron carteles en las puertas explicando por que estos materiales no fueron
recogidos y proporcionaron instrucciones sobre como reutilizarlos, reciclarlos y desecharlos.

Los Angeles confio tanto en los residentes como en el personal de la ciudad para determinar
que lugares necesitaban la eliminacion de escombros. Una h'nea telefonica directa atendida por
operadores multilingues acepto las solicitudes de eliminacion de escombros de los residentes.
El personal mantuvo una base de datos GIS y produjo mapas con regularidad que marcaban los
lugares de recogida en funcion de las direcciones de las personas que llamaban. Al mismo
tiempo, los inspectores de la ciudad que supervisan las actividades de gestion de escombros
informaron que las calles estaban listas para la recoleccion de los mismos.

Recoleccion y segregation

Antes del terremoto, los escombros de C&D representaban aproximadamente el 10-15 % de la
corriente de escombros de Los Angeles. Despues del terremoto, la cantidad de escombros de
C&D aumento de 150 toneladas por di'a a 10 000 toneladas por di'a. Los funcionarios de la ciudad
actualizaron una lista existente de contratistas de eliminacion de escombros asegurados y con
licencia. Celebraron una reunion de orientacion y firmaron contratos para la eliminacion de
escombros. Los contratos iniciales teni'an solo dos paginas y expiraron despues de una semana de
trabajo. Estos primeros contratos permitieron que Los Angeles comenzara a retirar escombros
rapidamente, pero no inclui'an parametros de reciclaje, subcontratacion u otros requisitos.

D-2


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Los contratos eventualmente crecieron a 22 paginas de extension. La ciudad asigno a cada
contratista una cuadricula de calles para despejar. Los inspectores de la ciudad monitorearon a
los contratistas y rastrearon la recoleccion de escombros. Cuando expiraron los contratos,
Los Angeles los coloco al final de la lista de contratistas aprobados y los volvio a llamar cuando
llego su turno.

Los contratistas separaron madera, metal, tierra, concreto y asfalto, y ladrillo de arcilla roja. La
mayor parte de los escombros recogidos eran reciclables. Los recicladores trituraban concreto
y asfalto (mezclado con hasta un 15 % de tierra) y lo vendi'an para su uso como subbase en
carreteras. Reutilizaron el suelo como cobertura de vertederos y enmienda del suelo.
Trituraban y tamizaban la madera, vendiendo piezas finas por yarda cubica para paisajismo y
piezas gruesas para compost o combustible de biomasa. Las instalaciones de reciclaje trituraban
ladrillos para usarlos en campos de beisbol o los astillaban para usarlos en paisajismo. Los
comerciantes de chatarra reciclaban los desechos metalicos.

Los Angeles exigio a sus contratistas que enviaran escombros mezclados a cuatro instalaciones
para su reciclaje. Dos de estas instalaciones usaron un proceso automatizado que filtraba los
escombros finos y enviaba el resto a lo largo de una cinta transportadora donde los
trabajadores retiraban y separaban la madera, los ladrillos, el metal y la basura a mano. Una
pantalla vibratoria eliminaba la tierra que quedaba en la corriente restante. Al final del proceso,
solo quedo concreto y agregado asfaltico. Estas instalaciones pudieron reciclar
aproximadamente el 80 % de los escombros mezclados.

Los Angeles tambien trabajo para promover el reciclaje proporcionando incentivos a los
transportistas. Los funcionarios de la ciudad solicitaron a los transportistas que desarrollaran
un plan de reciclaje que incluyera la busqueda de materiales reciclables y la dedicacion de
camiones a un tipo especi'fico de escombros, de modo que los que estuvieran separados en la
acera no se mezclaran en el camion. Los Angeles tambien creo incentivos contractuales que
priorizaron el reciclaje separado en la fuente sobre el reciclaje mixto. Estos esfuerzos
permitieron a la ciudad expandir su capacidad de reciclaje de C&D en aproximadamente
10 000 toneladas por di'a.

La Oficina de Servicios de Emergencia de California emitio regulaciones de emergencia que
ampliaba las horas de permiso para las instalaciones de desechos solidos. Todos los
escombros se desecharon inicialmente en tres vertederos. En aproximadamente un ano, la
ciudad agrego un vertedero mas y 18 instalaciones de reciclaje. Esta expansion tambien ayudo
a cumplir el objetivo a largo plazo de la ciudad de aumentar el reciclaje de escombros de C&D
en situaciones que no sean de emergencia.

Puede encontrar mas informacion sobre el reciclaje en California en la pagina web del
Departamento de Reciclaje y Recuperacion de Recursos de California (CalRecycle) en
https://www.calrecycle.ca.gov/.

D-3


-------
Planificacion de los escombros producidos pordesastres naturales

Condado de San Diego, CA: incendios de cedros y pinos 2003

En octubre de 2003, dos incendios forestales quemaron mas de 400 000 acres de tierra y
destruyeron casi 6000 estructuras y 4000 vehi'culos en todo el condado de San Diego. El fuego
duro 14 di'as y, en su apogeo, avanzo a un ritmo de dos acres por segundo. La Oficina de Obras
Publicas del Condado de San Diego respondio de inmediato, enfocando todos los recursos
disponibles en el esfuerzo de recuperacion. En una semana se puso en marcha un plan, y el
esfuerzo de eliminacion de escombros comenzo aproximadamente seis semanas despues del
inicio de los incendios. En total, se recogieron mas de 128 000 toneladas de escombros a rai'z
de los incendios.

Se reciclaron aproximadamente 74 000 toneladas de escombros de concreto, metal y
vegetacion, lo que dio como resultado una tasa de reciclaje de casi el 60 % y preservo mas de
185 000 yardas cubicas de espacio de vertedero.

El condado tenia dos incentivos para reciclar los escombros producto del desastre. En el
momento de los incendios, la ley del estado de California requeri'a una tasa de desvi'o de
desechos del 50 %. El condado podia deducir los tonelajes de escombros de incendios
forestales de los tonelajes de eliminacion anual despues de demostrar que la mayori'a de los
materiales reciclables se desviaron. Ademas, el condado proyecto que a su actual vertedero
solo le quedaban cuatro anos mas antes de alcanzar su capacidad y queri'a conservar el espacio
del vertedero.

Si bien el condado de San Diego tenia un plan de respuesta a emergencias antes de los
incendios, este plan no abordaba la gestion de escombros. Durante las primeras semanas
posteriores a los incendios, los funcionarios del condado se concentraron en conseguir
contratistas para recolectar, transportar, gestionar y monitorear los escombros a traves de un
proceso de licitacion competitivo, y establecieron una h'nea directa de asistencia para
escombros de incendios. Posteriormente, el condado identified su falta de planificacion de
escombros como un desafi'o importante. El condado creyo que contar con un plan de gestion
de escombros habri'a ahorrado tiempo y facilitado el proceso de reembolso de FEMA.

Comunicacion

Los funcionarios del condado rapidamente establecieron una h'nea directa de atencion a los
escombros de incendios con personal completo, ocho horas al di'a, que proporciono al publico
informacion detallada sobre todos los aspectos de los esfuerzos de eliminacion de escombros
de incendios del condado. La h'nea directa sirvio como punto de partida para los esfuerzos de
limpieza y tambien brindo a los residentes informacion sobre el control de la erosion y la
coordinacion de voluntarios. La actividad de la h'nea directa aumento dramaticamente despues
de que el condado anunciara sus servicios gratuitos de eliminacion de escombros; se recibieron
mas de 2500 llamadas relacionadas con su programa de contenedores. Se ofrecio asistencia
publica adicional a traves de la pagina web del condado. En una pagina web especi'fica se inclui'a
un documento de orientacion para la limpieza de cenizas y escombros que se desarrollo en
colaboracion con la Junta Regional de Control de Calidad del Agua.

D-4


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Recoleccion y segregation

El condado de San Diego proporciono contenedores rodantes vaci'os (normalmente de 30 o
40 yardas cubicas cada uno) para que los ciudadanos los usaran para retirar los escombros de
sus propiedades. Este servicio se proporciono sin costo alguno para las vi'ctimas del incendio.
Los contenedores fueron solicitados tanto por propietarios individuates como por
comunidades que limpiaban multiples propiedades. Estaban destinados a ser usados por la
comunidad circundante; los duenos de las propiedades en las que se colocaron debi'an firmar
formularios de derecho de entrada. Asf, cualquier persona de los alrededores podia usar los
contenedores, no solo los propietarios que los solicitaban.

Los residentes recibieron instrucciones por escrito para separar los metales y la madera en los
contenedores de reciclaje provistos. Luego se entrego otro contenedor para todos los materiales
de escombros mezclados restantes. Mas de 1500 contenedores proporcionaron la infraestructura
necesaria para la gestion de mas de 10 000 toneladas de escombros. Los funcionarios del condado
llegaron a la conclusion de que el programa de contenedores tuvo mucho exito al ayudar en la
limpieza oportuna de los escombros del incendio de las estructuras.

La mayor parte de los HHW se habi'an consumido en los incendios debido a la intensidad del
calor. Los HHW restantes se recolectaron para garantizar la salud de los voluntarios, los
trabajadores y el publico en general. El condado de San Diego realizo tres eventos de
recoleccion de HHW despues de los incendios forestales. El condado recolecto mas de
82 000 libras de material en los eventos, de las cuales 13 000 provinieron de vi'ctimas del
incendio. El condado tambien establecio un programa de vehi'culos quemados que recolecto y
reciclo mas de 4000 vehi'culos.

El Departamento de Obras Publicas del Condado de San Diego se encuentra en
http://www.sandiegocounty.gov/dpw/. Los "Programas de reciclaje y eliminacion de escombros
del condado de San Diego para el informe final de los incendios de Cedar y Paradise de 2003"
se pueden encontrar en https://www2.calrecycle.ca.gov/Docs/107747.

D-5


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Florida: huracanes 2004

Durante la temporada de huracanes de 2004, Florida fue azotada por cuatro huracanes en
rapida sucesion: los huracanes Charley, Frances, Ivan y Jeanne. Muchos de los condados de
Florida se vieron afectados por al menos dos de estos huracanes. En total, los cuatro
huracanes causaron 47 muertes, desplazaron a aproximadamente 1,7 millones de personas y
provocaron danos por mas de $45 mil millones. Los estudios de caso a continuacion describen
la respuesta del condado de Palm Beach a los huracanes Frances y Jeanne y la respuesta del
condado de Escambia al huracan Ivan.

CONDADO DE PALM BEACH: HURACANES FRANCES Y JEANNE

El 3 de septiembre de 2004, el condado de Palm Beach, Florida, fue azotado por el huracan
Frances. La Autoridad de Desechos Solidos (SWA) del condado establecio de inmediato nueve
sitios temporales de gestion de escombros en todo el condado. Tres semanas despues, el
condado fue azotado por el huracan Jeanne. Con vientos que excedi'an las 115 millas por hora,
estas dos poderosas tormentas causaron una gran cantidad de danos al condado. El condado de
Palm Beach habi'a creado un plan de gestion de escombros despues del huracan Irene en 1999.
El plan de desastre inclui'a informacion sobre la restauracion de la infraestructura publica, la
ubicacion y la seguridad de sitios temporales de almacenamiento de escombros, la limpieza de
caminos para el personal de emergencia y la facilitacion del reembolso federal. El plan tambien
contem'a contratos preexistentes con contratistas de gestion de escombros capacitados y
calificados que podri'an proporcionar servicios en caso de un desastre. Se emplearon
contratistas, subcontratistas y vendedores aprobados por FEMA en los procesos de
recoleccion y gestion de escombros.

Comunicacion

SWA llevo a cabo una campana de informacion publica antes de la temporada de huracanes
para educar al publico sobre la recoleccion en la acera y la separacion de la vegetacion de los
escombros mezclados. La campana demostro ser muy efectiva para dar forma a la respuesta
publica durante los esfuerzos de recuperacion. Horas antes de que el huracan Frances tocara
tierra, SWA comenzo a comunicarse con el publico a traves del Centro de Operaciones de
Emergencia del Condado de Palm Beach. El mensaje inicial declaraba que el condado reanudari'a
la recoleccion normal de basura perecedera lo mas rapido posible e instrui'a a los residentes a
mantener la basura separada de los escombros de la tormenta. SWA tambien abrio su h'nea
directa de informacion pocas horas despues de la tormenta para responder las preguntas de los
residentes. El personal de informacion de servicio al cliente recibio y proceso mas de 100 000
llamadas telefonicas entre el di'a que azoto el huracan Frances y principios de noviembre de
2004, un peri'odo de dos meses.

D-6


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Recoleccion y segregation

SWA se coordino con contratistas y transportistas locales para limpiar mas de dos millones de
yardas cubicas de escombros de carreteras y vecindarios. Se establecieron sitios temporales de
recoleccion de escombros en nueve lugares dos di'as despues del paso del huracan Frances.
Aproximadamente cuatro millones de yardas cubicas de escombros fueron recolectados y
procesados en estos sitios durante tres meses.

La mayori'a de los escombros que gestiono el condado de Palm Beach eran desechos vegetales.
Aproximadamente el 80 % de los escombros generados fueron desechos vegetales y el 20 %
fueron escombros mezclados. Para conservar el espacio del vertedero, mas de tres millones de
yardas cubicas de desechos vegetales se trituraron y consolidaron en mantillo astillado. SWA
uso alrededor de 872 000 yardas cubicas de mantillo para la aplicacion en terrenos agri'colas en
el oeste del condado de Palm Beach. En general, el condado pudo conservar mas de 25 acres de
espacio para vertederos.

El plan de gestion de escombros actual del condado de Palm Beach se puede encontrar en
http://www.swa.org/152/Plans-Documents.

CONDADO DE ESCAMBIA: HURACAN IVAN

El huracan Ivan toco tierra en la costa de Florida el 15 de septiembre de 2004 con vientos
superiores a 130 mph. El condado de Escambia, incluida el area metropolitana de Pensacola, se
vio afectado por la pared ocular oriental de la tormenta, que produjo las rafagas de viento mas
fuertes y las bandas de lluvia mas intensas. La tormenta genero mas de 10 millones de yardas
cubicas de escombros en un peri'odo de 12 horas.

Comunicacion

Tan pronto como el area recibio una advertencia de huracan, los funcionarios del condado de
Escambia comenzaron a emitir anuncios de servicio publico a traves de cadenas de radio y
television. Se insto a los residentes a separar los escombros generados por el huracan de otros
desechos solidos domesticos o municipales. Estos mensajes continuaron durante todo el
evento y fueron el principal medio de comunicacion con el publico hasta que los periodicos
reanudaron sus operaciones. Se establecio una h'nea directa de escombros despues del huracan
Ivan que permanecio en funcionamiento hasta 2005, lo que contribuyo a los esfuerzos de
limpieza de los huracanes Dennis y Katrina. Los funcionarios del condado de Escambia
aprendieron que la comunicacion con el publico debe ser continua a traves de una campana de
concientizacion publica. Concientizar al publico sobre los procedimientos y poh'ticas de la
gestion de escombros del condado ayudari'a al publico a planificar y reaccionar de una manera
mas eficiente.

D-7


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Recoleccion y segregation

Los funcionarios del Departamento de Gestion de Desechos Solidos del Condado de Escambia
contaban con un plan de gestion de escombros de huracanes antes del huracan Ivan. Despues
del huracan, el personal del condado de Escambia y las cuadrillas de carreteras del
Departamento de Transporte de Florida trabajaron para limpiar los escombros de las
carreteras principales tan pronto como fuera seguro. Limpiar las carreteras cortando y colocar
arboles cai'dos fue la primera prioridad del condado y proporciono tiempo para que los
funcionarios del condado aseguraran los contratistas. Durante el desarrollo del plan, los
contratistas privados enviaron informacion para incluirla en una lista de posibles proveedores
de servicios de gestion de escombros. Estos contratistas no estaban precalificados, lo que
demoro el proceso de evaluacion inicial del condado despues de la tormenta. Se necesitaron
12 di'as para seleccionar tres contratistas y finalizar las tarifas y los contratos. El plan de gestion
de escombros actual del condado contiene contratistas de escombros precalificados, lo que
permite al condado movilizarlos y contratarlos antes de la llegada de otro huracan o desastre.

Una vez que se establecieron los contratos, los contratistas identificaron los medios para la
gestion de escombros. Los desechos vegetales teni'an valor y eran comercializables, por lo que
se moh'an en mantillo y luego se gestionaban a traves de la incineracion, la aplicacion al suelo y
como materia prima en las fabricas de papel. De los mas de 6,5 millones de yardas cubicas de
desechos vegetales gestionados por el condado, el 60 % fue exportado a Italia como biomasa
para la generacion de energi'a, el 15 % se vendio a las fabricas de papel, el 15 % se uso como
cobertura de vertederos y el 10 % se incinero con incineradores de cortina de aire in situ. El
plan de gestion de escombros del condado identified posibles sitios temporales de
almacenamiento y procesamiento de escombros, incluidos muchos parques propiedad del
condado que podri'an volver a convertirse facilmente en instalaciones recreativas despues de
retirar los escombros. Sin embargo, el condado habri'a experimentado una gran escasez de
capacidad de almacenamiento si no hubiera agregado nuevos sitios. Por ejemplo, el Area
Recreativa Blue Angel (antigua estacion Aeronaval de Bronson Field) era un gran sitio de
escombros usado para procesar desechos vegetales en mantillo que no estaba incluido en el
plan original. Se procesaron aproximadamente dos millones de yardas cubicas de escombros
en el area recreativa propiedad de la Marina y se exportaron a Italia luego de que los
contratistas negociaran un acuerdo para su uso como combustible de biomasa en plantas
de energi'a.

Otra corriente importante de escombros del huracan Ivan fue la arena desplazada a lo largo de
las islas de barrera del condado de Escambia. La tormenta erosiono las playas y los sistemas de
dunas y deposito la arena en las carreteras, las propiedades frente al mar y en la bahi'a de
Escambia. Se desplazaron mas de 1,35 millones de yardas cubicas de arena. Despues de ser
filtrada a traves de una pantalla para eliminar los contaminantes y cumplir con las restricciones
de composicion de la arena de la playa, aproximadamente el 95 % de la arena desplazada se
recupero y reutilizo para establecer una berma protectora de cinco anos.

D-8


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

En total, el condado desvio con exito mas de la mitad de los escombros de los vertederos.
Puede encontrar informacion sobre la gestion de emergencias en el condado de Escambia en
https://myescambia.com/our-services/public-safety/beready.

Luisiana: huracanes Katrina y Rita 2005

El 29 de agosto de 2005, el huracan Katrina azoto el sureste de Luisiana y causo danos
generalizados a lo largo de la costa y en Nueva Orleans. Provoco mas de 1600 muertes y
destruyo mas de un millon de hogares. Abrumo el sistema de diques de Nueva Orleans, lo
rompio e inundo aproximadamente el 80 % de la ciudad. Las areas mas desfavorecidas de la
ciudad estaban bajo casi 20 pies de agua. Algunas areas permanecieron bajo el agua durante
semanas. Katrina provoco 2,5 millones de cortes de energi'a y desplazo a mas de 770 000
personas de sus hogares. La marejada ciclonica y las inundaciones provocadas por Katrina
tambien resultaron en aproximadamente 7,4 millones de galones de petroleo derramado y la
contaminacion de casi 500 instalaciones con grandes cantidades de productos qui'micos
peligrosos, incluidos 31 sitios de desechos peligrosos, 16 sitios Superfund y 170 instalaciones
para beber. El 24 de septiembre de 2005, el huracan Rita toco tierra cerca de la frontera entre
Luisiana y Texas, impactando varias parroquias en el suroeste de Luisiana y condados de Texas.

El Departamento de Calidad Ambiental de Luisiana (LDEQ) emitio su primera declaracion de
emergencia el 30 de agosto de 2005. Esta declaracion abordo algunos problemas de gestion de
escombros. Posteriormente, LDEQ desarrollo un plan de gestion de escombros.

Los huracanes provocaron 64,3 millones de yardas cubicas de escombros en Luisiana. En
general, Luisiana recibio $19,61 mil millones de FEMA para recuperacion, reconstruccion y
mitigacion de danos futuros.

Comunicacion

LDEQ, junto con la EPA y la USCG, formaron un comando unificado, lo que facilito las
discusiones sobre la gestion de escombros y el reciclaje entre LDEQ y la EPA. Se establecio
comunicacion diaria con USACE y FEMA. Se facilito el alcance a los ciudadanos a traves de
volantes, paginas web, anuncios de radio y television y comunicados de prensa.

Aunque Luisiana tenia un Sistema de Alerta de Emergencia, este sistema no fue usado antes
del huracan Katrina. Antes de tocar tierra, el Servicio Meteorologico Nacional de la NOAA
emitio advertencias usando la radio meteorologica para todos los peligros (NWR) de la
NOAA e Internet. Despues de tocar tierra, el Servicio Meteorologico Nacional emitio
actualizaciones en vivo sobre los peligros a traves de NWR y el Sistema de Alerta de
Emergencia y envio informes a los medios de comunicacion locales y al equipo de respuesta
a emergencias.

Muchas torres de telefom'a celular y centrales telefonicas quedaron interrumpidas. El 50 % de
las estaciones de radio y el 44 % de las estaciones de television, ademas de 38 91 I centros de
respuesta, quedaron fuera de servicio a causa del huracan y las inundaciones resultantes.

D-9


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Ademas, muchas instalaciones del departamento de bomberos tuvieron que cerrar debido a las
inundaciones, y la oficina del alcalde de Nueva Orleans, que se vio obligada a trasladarse a un
hotel cercano, estuvo inaccesible durante dos di'as. Debido a los danos en las h'neas telefonicas
y electricas, las torres de telefom'a celular y otros componentes importantes de la
infraestructura de comunicacion, el personal de respuesta tuvo dificultades para coordinar los
esfuerzos de emergencia.

Recoleccion y segregation

La orden de emergencia de Luisiana redujo las restricciones de eliminacion de escombros de
C&D a fin de eliminar y eliminar cantidades masivas de escombros con mayor rapidez. Se
permitio que los escombros, como HHW, madera tratada, alfombras y ACM, se eliminaran en
los vertederos de C&D. Sin embargo, varios problemas medioambientales y de salud resultaron
de la falta de revestimientos impermeables en muchos de estos vertederos de C&D. Los
paneles de yeso vertidos en estos vertederos de C&D produjeron gas H2S. El arsenico de la
madera tratada y los HHW resulto en lixiviados daninos a las aguas superficiales y subterraneas.
Determinar los sitios de eliminacion aceptables con anticipacion y considerar las capacidades de
eliminacion, los permisos y la importancia de los revestimientos y los sistemas de monitoreo
para corrientes de escombros especi'ficas puede ayudar a reducir los problemas
medioambientales y de salud posteriores.

En general, los desechos vegetales se trituraban o moh'an. Aunque los que respondieron
reconocieron que los desechos vegetales podri'an usarse para la recuperacion de energi'a, una
infestacion de termitas de Formosa en los distritos del sur resulto en restricciones de
transporte. En consecuencia, doce parroquias pusieron en cuarentena los desechos vegetales y
gran parte de ellos se usaron como cobertura en los vertederos.

Dado que el estado de Luisiana habi'a identificado el reciclaje como una prioridad, tanto los
socios estatales como los federales se esforzaron por reciclar. La EPA lidero la recoleccion de
HHW en la acera en la mayori'a de los distritos. La EPA desarrollo un plan para la recoleccion
y reciclaje de HHW y se coordino diariamente con USACE para garantizar que estos
materiales se segregaran apropiadamente. USACE agrego incentivos a los contratos a fin de
asegurar que sus contratistas realizaran la segregacion de escombros en la acera. Ademas, la
importancia de la segregacion en la acera y los detalles sobre la recoleccion de escombros se
comunicaron al publico a traves de volantes (consulte el Apendice C para ver un ejemplo).

Hasta quince centros de recoleccion de HHW estaban operando al mismo tiempo. Como
resultado de estos esfuerzos combinados, se recolectaron mas de veinticuatro millones de
libras de HHW. Gran parte de estos desechos se reciclaron, incluidas bateri'as, cilindros de
propano, gasolina y aceite.

Se identificaron mas de 500 000 viviendas danadas despues de que disminuyera la inundacion. Se
estimo que muchos de estos hogares teni'an al menos dos televisores y una computadora
personal. Ademas, numerosos arti'culos electronicos, como consolas de juegos, equipos
musicales y equipos estereo, se desecharon despues del huracan. La EPA y el USACE trabajaron
para recolectar y reciclar equipos electronicos danados en Nueva Orleans y sus alrededores.

D-10


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

La EPA establecio siete sitios de preparacion de desechos electronicos en Nueva Orleans y sus
alrededores, donde los camiones esperari'an a que el personal del USACE y la EPA clasificara los
aparatos electronicos en diferentes areas de desechos electronicos. Se recolectaron y
reciclaron apropiadamente mas de 602 71 I unidades de desechos electronicos. Los socios
federales pudieron garantizar que los aparatos electronicos se reciclaran correctamente de una
manera rentable mediante el uso de los Servicios de Reciclaje de Dispositivos Electronicos y
Eliminacion de Activos (READ) de la EPA. Los socios privados, incluidos Dell Computer y
Best Buy, expresaron su interes en ayudar con el esfuerzo de reciclaje de aparatos electronicos
derivados del Katrina. Ambas empresas patrocinaron eventos de recoleccion de productos
electronicos en el area de Nueva Orleans.

LDEQ especifico en su Declaracion de Emergencia que todos los arti'culos de h'nea blanca
debi'an ser reciclados. La EPA, el USACE y los contratistas locales trabajaron juntos para
recolectar, clasificar, limpiar y reciclar casi 900 000 unidades de arti'culos de h'nea blanca. El
refrigerante se extrajo y se reciclo en gran medida; se recupero el acero de las unidades.

La Oficina del Gobernador de Luisiana solicito que LDEQ recogiera los vehi'culos y las
embarcaciones danadas. En julio de 2007, se habi'an recogido aproximadamente 12 000
vehi'culos y embarcaciones de la via publica y de la propiedad privada. Los barcos variaban en
tamano desde pequenos botes de pesca y motos acuaticas hasta botes camaroneros y barcazas
de 100 pies con casco de acero. En los puntos individuates de recogida/recoleccion en las
carreteras, los contratos requeri'an la remediacion del sitio de fugas de combustible y medidas
similares. Despues de las notificaciones correspondientes a los propietarios registrados, se
vaciaron todas las bateri'as de plomo, interruptores de mercurio, freon, anticongelante,
combustibles y depositos de aceite. Los contratistas tambien debi'an inspeccionar y retirar las
estufas, los refrigeradores, las municiones u otros explosivos que se encontraran. Todos los
materiales recolectados fueron inventariados y enviados para su reciclaje. Los metales
restantes, como mastiles de aluminio y quillas de plomo de veleros, cableado de cobre y acero
de vehi'culos, fueron separados, triturados y reciclados.

Las orientaciones de la EPA sobre la gestion de los escombros despues del huracan Katrina
pueden consultarse en https://archive.epa.gov/katrina/web/html/.

Misisipi: huracan Katrina 2005

El huracan Katrina toco tierra en Misisipi el 29 de agosto de 2005 y avanzo por el lado este de
Misisipi. La lenta velocidad del huracan y las aguas poco profundas frente a la costa del Golfo de
Misisipi crearon una marejada ciclonica anormalmente grande que alcanzo hasta 30 pies.

Ademas del dano causado por la marejada ciclonica, Misisipi sufrio grandes danos por los
vientos.

El huracan Katrina provoco alrededor de 46 millones de yardas cubicas de escombros y mas de
230 muertes en Misisipi. Se generaron mas de 24 millones de yardas cubicas de escombros en
los tres condados de Hancock, Harrison y Jackson en la costa del Golfo. Aproximadamente el
70 % (o mas de 17 millones de yardas cubicas) de los escombros en estos tres condados
costeros consisti'a en escombros de C&D, y el 30 % restante (o poco mas de siete millones de

D-l I


-------
Planificacion de los escombros producidos pordesastres naturales

yardas cubicas) de los escombros producidos consisti'a en desechos vegetales. Misisipi recibio
$3,2 mil millones en fondos de FEMA para la eliminacion de escombros, respuesta de
emergencia y reparacion de infraestructura.

Comunicacion

Para responder a los problemas de gestion de escombros, el Departamento de Calidad
Ambiental de Misisipi (MDEQ) envio un equipo de ingenieros, cienti'ficos y de respuesta a
emergencias a la costa con el objetivo de ayudar a gobiernos, industrias, negocios y otras
organizaciones locales con el monitoreo y la toma de decisiones relacionadas con problemas
de gestion de escombros. El equipo procedi'a de la sede de MDEQ en Jackson porque la
Oficina Regional del Sur, ubicada en Biloxi, no pudo proporcionar apoyo despues de la
tormenta. La oficina regional sufrio danos significativos y varios de los empleados perdieron
sus hogares y sufrieron otros danos personales. MDEQ realizo conferencias telefonicas diarias
entre la sede y el equipo de respuesta para abordar varios problemas relacionados con la
gestion de escombros.

MDEQ tambien establecio una estacion de respuesta de escombros y un centro de llamadas en
su sede. Los ingenieros, cienti'ficos, especialistas en gestion de datos y otros miembros del
personal de MDEQ ayudaron con la planificacion y la toma de decisiones para la respuesta y el
manejo de quejas y consultas publicas, asf como tambien trabajaron con otras agencias estatales
y federales para ayudar a los ciudadanos con problemas de gestion de escombros y otros
problemas medioambientales y de salud publica. Por ejemplo, MDEQ participo en un Grupo de
Trabajo Conjunto de Escombros con agencias federales y estatales. El Grupo de Trabajo de
Escombros, dirigido por FEMA, inclui'a a representantes de MDEQ, la Comision Forestal del
Estado, el Departamento de Agricultura y Comercio del Estado, el Departamento de Archivos
e Historia del Estado, la EPA, el USACE, la USCG y varias otras agencias. El grupo de trabajo se
reunio semanalmente, discutio los problemas de gestion de escombros y trabajo en conjunto
en una resolucion de esos problemas. Ademas, MDEQ trabajo con personal local de gestion de
emergencias, personal local de gestion de desechos solidos, grupos de voluntarios, el
Departamento de Salud del Estado, vertederos locales y contratistas de eliminacion para
abordar los problemas de gestion de escombros. MDEQ mantuvo un sistema para rastrear la
resolucion de llamadas.

Recoleccion y segregation

MDEQ tuvo que ocuparse de la gran cantidad de escombros de viviendas, edificios comerciales
y otras estructuras. Inmediatamente despues de la tormenta, MDEQ realizo una evaluacion de
las capacidades de reciclaje y la capacidad de los vertederos existentes en la costa del Golfo.
Esta evaluacion indico que el reciclaje a gran escala de los escombros producto del desastre
seri'a difi'cil porque los materiales estaban mezclados, contaminados o danados sin posibilidad de
recuperacion. La evaluacion tambien revelo que muchos condados sufrieron un deficit
significativo en la capacidad de los vertederos. MDEQ, en colaboracion con los gobiernos
locales, tuvo que considerar nuevos vertederos de emergencia para los escombros, asf como
otras opciones de gestion de escombros.

D-12


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Los vertederos de emergencia, una vez aprobados, operaron temporalmente hasta que se
completo la limpieza de escombros. MDEQ determino que se debi'a preservar parte de la
capacidad del vertedero para las necesidades futuras de los condados, dado que tambien se
generari'an grandes volumenes de desechos durante los esfuerzos de reconstruction. MDEQ
trabajo con los gobiernos locales en los tres condados costeros para aprobar trece vertederos
de emergencia temporales ademas de los seis vertederos permitidos preexistentes. Estos trece
vertederos temporales de emergencia y seis vertederos autorizados recibieron la mayor parte
de los 17 millones de yardas cubicas de escombros de C&D.

En general, se aprobaron unos 340 sitios temporales para la gestion de los escombros
generados por el huracan Katrina. De los 340 sitios, mas de 250 eran de astillado o quemado
de desechos vegetales. Se aprobaron aproximadamente 30 nuevos escenarios y 80 nuevos
sitios de entierro. Los sitios de eliminacion se usaron principalmente para los desechos
vegetales no reciclables. Ademas de las consideraciones en la aprobacion y operacion de los
sitios de emergencia, MDEQ trabajo con FEMA para garantizar el cierre apropiado de los sitios
de eliminacion, abono, quema y preparacion. Al 31 de agosto de 2007, la mayori'a de los 340
sitios de gestion de escombros de emergencia habi'an sido cerrados.

MDEQ priorizo la proteccion de los recursos de aguas subterraneas y superficiales en el
desarrollo de los vertederos temporales de emergencia. Los vertederos existentes ya habi'an
pasado por una extensa revision medioambiental durante el proceso de obtencion de
permisos a fin de garantizar que sus ubicaciones fueran geologicamente apropiadas para
proteger los recursos de agua subterranea. MDEQ evaluo cada uno de los trece vertederos
temporales de emergencia para determinar si la geologi'a subyacente y las condiciones del agua
subterranea en los sitios eran apropiadas para la eliminacion de escombros. Los sitios que no
teni'an suelos arcillosos subyacentes apropiados o donde el agua subterranea estaba
inaceptablemente cerca de la superficie no fueron aprobados para la eliminacion de los
escombros del huracan. Con la ayuda de FEMA, MDEQ instalo sistemas de monitoreo de
aguas subterraneas en cada uno de los trece vertederos de emergencia y los seis vertederos
existentes permitidos que recibieron los escombros de Katrina. MDEQ tambien evaluo estos
sitios por otras preocupaciones, incluidas la proteccion de los humedales cercanos y las aguas
superficiales (como ri'os, arroyos o pantanos), la proximidad a residencias y otros tipos de
estructuras, y la proximidad a los escombros para intentar minimizar las distancias que habri'a
que transportar los desechos.

MDEQ mantuvo una presencia diaria en estos vertederos de emergencia durante la respuesta
para garantizar que los sitios estuvieran siendo operados de una manera que protegiera los
recursos naturales del estado.

En los sitios de almacenamiento provisional y de preparacion establecidos por el MDEQ en
coordinacion con los gobiernos locales y el USACE, los desechos vegetales, los arti'culos de
h'nea blanca, equipos electronicos, materiales peligrosos y otros materiales se separaron para
una gestion apropiada. En el transcurso de la respuesta, tambien se establecieron sitios para
organizar botes y automoviles danados, triturar concreto, clasificar escombros retirados de las
aguas estatales y otras actividades.

D-13


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

MDEQ requeri'a que los sitios fueran operados de una manera que protegiera el
medioambiente y que evitara molestias al publico y otros problemas.

Los desechos vegetales se trituraron o quemaron para reducir el volumen. Se desarrollaron
condiciones para la ubicacion de los lugares de quema que inclui'an varias distancias de
separacion y estipulaciones de ubicacion a fin de evitar problemas y molestias a los ciudadanos
locales. MDEQ desarrollo una poh'tica de uso de cenizas que permitiri'a a los lugares de quema
proponer el uso beneficioso de las cenizas de los escombros como acondicionador del suelo
con el muestreo apropiado. Ademas, MDEQ trabajo con USACE para promover el uso de
millones de yardas cubicas de mantillo creado como combustible para calderas, tratamientos de
suelo para agricultura y paisajismo alrededor de propiedades municipales y del condado,
campos de golf, escuelas y otros sitios. El mantillo tambien se uso en los esfuerzos de
recuperacion de robles vivos a lo largo de la costa del Golfo, a fin de ayudar a los arboles a
recuperarse del dano causado por el viento y el oleaje del huracan Katrina. A pesar de
encontrar estos usos variados para el mantillo, el volumen fue tan grande que MDEQ tuvo que
crear sitios de gestion adicionales en algunas comunidades estrictamente para mantillo para el
cual no se pudo encontrar un mercado o uso final. Este problema se hizo mas urgente cuando
varias grandes pilas de mantillo en la parte sur del estado comenzaron a quemarse
espontaneamente. MDEQ trabajo con USACE en ese momento para evaluar y aprobar sitios de
eliminacion de emergencia para mantillo.

Quizas el mayor exito de reciclaje fue con los arti'culos de h'nea blanca y metales similares. En
los tres condados costeros, se recolectaron, empaquetaron y reciclaron mas de
24 000 toneladas de metal. Se reciclaron aproximadamente 450 000 refrigeradores,
congeladores, lavadoras, secadoras y calentadores de agua. Se recuperaron aproximadamente
1500 libras de refrigerante de las unidades de refrigeracion y congelacion antes del reciclaje.
Tambien se reciclaron cantidades menores de aluminio y hierro.

Misisipi tuvo menos exito en el reciclaje de aparatos electronicos debido al dano y la inundacion
de agua salada de muchas de las unidades recolectadas. Sin embargo, la EPA y Best Buy se
asociaron con MDEQ y el condado de Jackson para patrocinar un evento de recoleccion de
aparatos electronicos danados.

MDEQ y EPA visitaron varias instalaciones industriales y comerciales para evaluar posibles
derrames de componentes peligrosos al medioambiente. El estado tuvo suerte de que estas
evaluaciones no revelaran una liberacion generalizada de materiales peligrosos. Los derrames
que se identificaron se contuvieron y se abordaron. Los HHW y desechos similares de
empresas comerciales se separaron de los escombros no peligrosos en el punto de
recoleccion inicial, en los sitios de preparacion y luego nuevamente en los sitios de
eliminacion. La EPA pudo ofrecer recoleccion en la acera de HHW en varias areas.

D-14


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Los desechos putrescibles eran otra corriente de escombros que preocupaba. Misisipi tenia
preocupaciones de salud publica sobre las enormes cantidades de desechos de alimentos,
incluidos productos de aves de corral, platanos y panceta de cerdo en el puerto estatal de
Gulfport y productos del mar en el puerto de Pascagoula y en las industrias de mariscos a lo
largo de la costa del Golfo. Estos desechos debi'an recolectarse y eliminarse rapidamente para
evitar problemas de salud publica derivados de la descomposicion de los alimentos. En algunos
casos, los desechos de alimentos a granel fueron una preocupacion tan importante que MDEQ
trabajo con la EPA para eliminar los materiales segun las disposiciones de gestion de materiales
peligrosos. MDEQ tambien se ocupo de las tiendas de comestibles y de conveniencia a lo largo
de la costa que sufrieron cortes de electricidad y, en algunos casos, se inundaron, dejando
alimentos podridos y en descomposicion en las tiendas. MDEQ trabajo con los propietarios de
las tiendas para desarrollar planes de limpieza y eliminacion de sus desechos putrescibles.

Tambien se segregaron arti'culos para el hogar, como electrodomesticos grandes, cortadoras de
cesped, computadoras y televisores, para eliminar productos qui'micos, metales pesados y
derivados del petroleo. En general, el volumen de estos elementos hace que sea difi'cil lograr
una compactacion apropiada en los vertederos. La compactacion apropiada ayuda a prevenir la
infiltracion de agua de lluvia en el vertedero, lo que reduce la generacion de lixiviados y el
potencial de combustion dentro del vertedero. Los arti'culos que no se podi'an reciclar se
enviaban a vertederos de RSU con sistemas de revestimiento construidos para su eliminacion.

Misisipi ha realizado una serie de cambios como consecuencia de los problemas en los
esfuerzos de respuesta y recuperacion despues del huracan Katrina. El estado recibio
$159 millones para construir cuartos seguros y refugios para inundaciones, tornados y
huracanes. Misisipi tambien ha estado trabajando en los esfuerzos de mitigacion de riesgos,
incluyendo la actualizacion de los codigos de construccion, las modificaciones de viento, el
aumento de la elevacion para el control de inundaciones, la mejora del drenaje pluvial y la
implementacion de sistemas de alerta de sirena. MDEQ trabajo para evaluar y revisar las
poh'ticas de gestion de escombros de emergencia y compilar estas poh'ticas con la valiosa
experiencia del huracan Katrina en un plan de gestion de escombros.

Para obtener mas informacion sobre la gestion de escombros del huracan Katrina en Misisipi,
consulte https://archive.epa.gov/katrina/web/html/.

Alstead, NH: inundaciones 2005

A principios de octubre de 2005, la parte occidental de New Hampshire experimento intensas
lluvias e inundaciones. El area recibio aproximadamente 12 pulgadas de lluvia en un peri'odo de
30 horas. Las redes de drenaje existentes se vieron abrumadas, lo que provoco la falla del
terraplen de una carretera. El muro resultante de 30 a 40 pies de agua y escombros se
descargo en el valle, y causo danos a la propiedad privada, destruccion de hogares y negocios,
danos severos a la infraestructura, erosion extensa, contaminacion del agua potable, perdida de
productividad agri'cola y cuatro muertes.

D-15


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

La inundacion destruyo 36 edificios y dano 71 casas adicionales, y cerca de 57 millas de
carreteras fueron cerradas hasta que pudieran ser inspeccionadas por equipos del
Departamento de Transporte de New Hampshire. Estos equipos examinaron puentes,
pendientes pronunciadas e infraestructura de drenaje en todo el estado. Alstead recibio casi
$1 millon de FEMA y agencias estatales para reparacion de infraestructura y danos publicos.

Comunicacion

Despues de que disminuyo la inundacion, se establecio un centro de comando en la estacion de
bomberos de Alstead Village para coordinar entre los equipos de respuesta. Las radios UHF
fueron uno de los metodos principales para la comunicacion entre agencias y la organizacion de
los equipos de respuesta de las agencias locales, estatales y federales. Los pueblos vecinos
enviaron equipo y personal como parte del programa de Ayuda Mutua de New Hampshire.

Alstead se baso en la television local, los telefonos celulares y el boca a boca (la naturaleza
pequena de la ciudad lo hizo posible) para informar a los residentes sobre la magnitud de las
inundaciones y sobre los planes para recolectar escombros.

Recoleccion y segregation

El campo comunitario de la ciudad se convirtio en un area de almacenamiento temporal para
los escombros de la inundacion. Los materiales se clasificaron en pilas separadas de
neumaticos, madera, automoviles, metal y arboles. Los arboles se trituraron para convertirlos
en astillas de madera y la capa superior del suelo se recupero filtrando los restos de madera.
Para manejar los escombros producto del desastre, se modificaron temporalmente los
permisos de las instalaciones existentes, incluida la autorizacion para la eliminacion de
desechos vegetales en vertederos y el sobrepaso de las tasas de eliminacion anual/mensual.

Se emitieron permisos de emergencia para instalaciones temporales para recolectar, procesar y
eliminar escombros. La proximidad de las instalaciones a las estructuras danadas y los
principales campos de escombros fue un factor importante a la hora de ubicarlas. La
identificacion previa de sitios en varios lugares habri'a beneficiado a la ciudad, ya que le habri'a
dado tiempo a conseguir la aprobacion de los propietarios privados de los terrenos, a estimar
la capacidad del emplazamiento y las tasas de manipulacion, y a tener en cuenta cualquier
problema arqueologico, historico o medioambiental, a la vez que habri'a proporcionado una
flexibilidad de ubicacion que permitiri'a a la comunidad elegir el sitio de las instalacion mas
conveniente para los campos de escombros.

Joplin, MO: tornado 201 I

Joplin, Missouri, fue azotado por un tornado el 22 de mayo de 201 I calificado como EF-5 en la
escala Fujita mejorada con vientos maximos de 200 mph. La trayectoria de todo el tornado fue
de 22,1 millas de largo y tenia hasta una milla de ancho. Los vientos mas violentos del tornado
se observaron mientras viajaba seis millas a traves de la parte central de Joplin. El tornado
desplazo a 14 000 personas, hirio a miles de residentes y causo 162 muertes. FEMA declaro
este tornado como el desastre mas grande jamas ocurrido en la region.

D-16


-------
Planificacion de los escombros producidos pordesastres naturales

El tornado dano gravemente 8000 estructuras, incluyendo el hospital de la comunidad, el
colegio universitario y ocho escuelas locales. El tornado Joplin genero un total de tres millones
de yardas cubicas de escombros en toda el area del desastre y $2,8 mil millones en danos.
Despues de la tormenta, la EPA llevo a cabo operaciones de respuesta en estrecha
colaboracion con agencias asociadas, principalmente USACE. A la EPA se le asigno un total de
$6025 millones para la respuesta al tornado.

Comunicacion

La comunicacion con el publico fue un aspecto clave del plan de limpieza de desastres de Joplin.
Una semana despues del tornado, Joplin instruyo a los residentes a segregar sus desechos en la
acera en montones separados para desechos vegetales, electrodomesticos, desechos
electronicos, desechos domesticos y escombros de C&D. La EPA priorizo la comunicacion y
realizo mas de 70 entrevistas con los medios de comunicacion como parte de una estrategia de
divulgacion publica. Ademas, la EPA trabajo con la ciudad de Joplin con el objetivo de
determinar las instalaciones para la recoleccion, preparacion y eliminacion de los escombros
producidos por el desastre.

Recoleccion y segregation

La EPA, la FEMA, el USACE, el Departamento de Recursos Naturales de Missouri, otras
agencias asociadas y entidades no gubernamentales trabajaron para reutilizar y reciclar todos
los arti'culos de h'nea blanca, tanques de propano y otros escombros recuperados. La EPA
remitio a las jurisdicciones locales la informacion y las actividades de reciclaje. Joplin mantuvo
una cantidad significativa de material fuera de los vertederos debido a su preparacion y voluntad
de seguir la gui'a de FEMA. La ciudad ya contaba con poh'ticas para reciclar metales, reutilizar
desechos vegetales y gestionar HHW. Estas poh'ticas facilitaron los esfuerzos de gestion de
escombros producto del desastre de la ciudad.

Se recolectaron y reciclaron alrededor de 156 toneladas de desechos electronicos y
257 toneladas de arti'culos de h'nea blanca. Un total de 28 electrodomesticos que aun
funcionaban se donaron a la organizacion local Habitat for Humanity. La mayori'a de los
desechos vegetales se convirtieron en mantillo, incluidas mas de 400 000 yardas de arboles
cai'dos. Tambien se recolectaron grandes cantidades de escombros de C&D de edificios
destruidos. Por ejemplo, un edificio sufrio danos tan extensos que tuvo que ser demolido y
reconstruido; 17 000 toneladas de escombros de C&D del edificio original se trituraron en el
sitio y se usaron como materiales base en la construccion de su reemplazo.

Los escombros de Joplin se enviaron al vertedero municipal de desechos solidos de Prairie
View en Missouri o a los vertederos en Kansas. Aproximadamente 230 000 toneladas
(alrededor de 1,3 millones de yardas cubicas) de escombros producto del desastre se
desecharon en vertederos en Kansas, lo que constituye mas de un tercio del total de
escombros generados por el tornado. El Departamento de Salud y Medioambiente de Kansas
ofrecio apoyo en la distribucion de escombros a tres vertederos. Debido a la proximidad de
los vertederos de Kansas a Joplin, Missouri, se redujeron los costos de transporte.

D-17


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Ciudad de Nueva York, NY: huracan Sandy 2012

El huracan Sandy golpeo la costa de Nueva York el 29 de octubre de 2012. Sandy causo 43
muertes, miles de heridos y genero aproximadamente 700 000 toneladas de escombros. Las
autoridades municipales, estatales y federales cooperaron en la organizacion de los esfuerzos
de respuesta de emergencia. La Oficina del Alcalde de la Ciudad de Nueva York (NYC), la
Gestion de Emergencias de la Ciudad de Nueva York, el Departamento de Saneamiento de la
Ciudad de Nueva York (DSNY), el Departamento de Parques y Recreacion de la Ciudad de
Nueva York, la FEMA y el USACE desempenaron un papel fundamental en los esfuerzos de
respuesta de emergencia.

El presidente autorizo el estado de emergencia para Nueva York ante la llegada del huracan
Sandy. Antes de la llegada de la tormenta, NYC establecio un Centro de Operaciones de
Emergencia, se comunico con el publico a traves de conferencias de prensa diarias y activo su
Plan de Tormentas Costeras para establecer instalaciones de emergencia y evacuar a los
residentes de las areas de alto riesgo. La ciudad tambien creo el Grupo de Trabajo de Arboles
Cai'dos, que mas tarde se convirtio en el Grupo de Trabajo de Eliminacion de Escombros de la
Ciudad de Nueva York.

Comunicacion

NYC se comunico con el publico a traves de tantos medios de comunicacion como fue posible,
incluyendo television, radio, periodicos y una variedad de fuentes de Internet en varios idiomas.
La ciudad tambien empleo el sistema de actualizacion de emergencia para notificar a los
usuarios registrados sobre las actualizaciones por mensaje de texto.

Recoleccion y segregation

Las organizaciones que respondieron, incluidas USACE y DSNY, trabajaron para reciclar o
eliminar las grandes cantidades de escombros. Los escombros incluyeron 22 000 yardas
cubicas de desechos vegetales, I 10 000 contenedores de HHW y desechos electronicos,
23 000 yardas cubicas de ACM, 1200 toneladas de arti'culos de h'nea blanca, 10 000 yardas
cubicas de concreto, 3437 automoviles y 72 botes. Ademas, se recolectaron, limpiaron y
reutilizaron mas de dos millones de yardas cubicas de arena, que habi'an sido desplazadas de las
playas, para crear bermas a fin de mejorar la proteccion contra las marejadas ciclonicas. La
reutilizacion de esta arena le ahorro a la ciudad de Nueva York aproximadamente $270 por
yarda cubica en costos de eliminacion y alrededor de $80 por yarda en arena nueva para usos
de restauracion.

Debido a la preocupacion inmediata de proteger la vida y la salud humana, los equipos de
respuesta a emergencias optaron por transferir los escombros a los vertederos e incinerar
los desechos vegetales, pasando por alto el reciclaje a favor de aumentar la velocidad de
eliminacion de escombros. El 27 de noviembre, NYC y USACE pasaron de centrarse
principalmente en la incineracion rapida al uso de desechos vegetales como combustible,
mantillo y cobertura de vertederos.

D-18


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

La incineracion siguio siendo un plan de contingencia para mitigar los riesgos de combustion
espontanea en las pilas de desechos vegetales.

Los escombros se recolectaron en areas previamente asignadas y con licencia estatal en
Buffalo y Albany, donde las corrientes de escombros se separaron y prepararon para su
eliminacion. Nueva York pudo desviar de los vertederos arti'culos de h'nea blanca, vehi'culos
y embarcaciones, desechos electronicos, concreto, arena, maderas exoticas de los paseos
mari'timos y gran parte de los desechos vegetales. Los escombros restantes se
transportaron a sitios de eliminacion por contratistas de DSNY y USACE.

El Grupo de Trabajo de Eliminacion de Escombros del Huracan Sandy de la Ciudad de Nueva
York, que inclui'a a 25 agencias gubernamentales, recibio el premio Green Star de la Oficina de
las Naciones Unidas para la Coordinacion de Asuntos Humanitarios, la Cruz Verde
Internacional y el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente en reconocimiento
a los esfuerzos del grupo de trabajo por prepararse y responder al desastre medioambiental.
Superar los desafi'os de los parametros de espacio muy limitados, eliminar las grandes
cantidades de escombros que se habi'an acumulado en las areas de humedales sin desarrollar y
reciclar grandes cantidades de escombros se reconocieron como aspectos cri'ticos de los
esfuerzos de respuesta.

El informe posterior al huracan Sandy de la ciudad de Nueva York de 2013 se encuentra en
https://www I .nyc.gov/assets/housingrecovery/downloads/pdf/2017/sandy aar 5-2-13.pdf. y el
informe posterior al huracan Sandy de la FEMA se encuentra en https://www.fema.gov/media-
library/assets/documents/33772.

Area metropolitana de St. Louis, MO: inundaciones 2015

El gobernador del estado de Missouri declaro el estado de emergencia el 27 de diciembre de
2015 debido a inundaciones y destruccion historicas y generalizadas. La inundacion causo al
menos quince muertes en Missouri y dano aproximadamente 7100 edificios. El presidente
declaro el estado de emergencia nacional el 2 de enero de 2016. Los condados de Franklin,
Jefferson, St. Charles y St. Louis de Missouri estuvieron entre las areas mas afectadas.

Comunicacion

La comunicacion entre la EPA y los funcionarios estatales y locales facilito el establecimiento de
sitios para la recoleccion, preparacion y eliminacion de escombros. En respuesta a las
inundaciones en el area metropolitana de St. Louis, la EPA implemento un conjunto de
tecnologi'as GIS moviles y basadas en la web disenadas para proporcionar a los coordinadores
federales en el lugar del siniestro, los socios estatales y los administradores regionales una imagen
operativa comun de la respuesta. Este incidente fue el primero de gran envergadura en el que se
emplearon dispositivos moviles de recoleccion; su uso demostro ser muy exitoso. Las tecnologi'as
tambien se centraron en la divulgacion publica, y se proporciono informacion en un foro basado
en la web. La participacion de la comunidad fue esencial para la segregacion de escombros.

D-19


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Recoleccion y segregation

La EPA trabajo en actividades de respuesta a emergencias y gestion de escombros en
colaboracion con FEMA y USACE, asf como con personal estatal, especialistas de USACE y
miembros de la Guardia Nacional. FEMA emitio asignaciones de mision a la EPA para recolectar
HHW, desechos electronicos, contenedores huerfanos y escombros de C&D. (La EPA no suele
dirigir la recogida de C&D u otros escombros no peligrosos para el gobierno federal). Con la
experiencia adquirida de su trabajo luego de otros grandes desastres naturales, incluyendo el
tornado dejoplin en 201 I y las inundaciones en Iowa en 2008, la EPA implemento su enfoque
"eficiente y ecologico" para ayudar a los residentes del area metropolitana de St. Louis a
recuperarse lo mas rapido posible y minimizar los costos tanto para los contribuyentes como
para el medioambiente.

La EPA opero una instalacion de recoleccion de desechos en Eureka, realizo evaluaciones
aereas para identificar las areas afectadas y ubicar los escombros de la inundacion, y desplego
botes para recolectar varios contenedores huerfanos y desechos de lagos, arroyos y costas. La
instalacion de Eureka se identified como un sitio de preparacion para HHW porque se
encontraba fuera de la llanura aluvial. Despues de la conclusion de la mayori'a de los esfuerzos
de recuperacion, quedo un pequeno equipo de la EPA para ayudar a los voluntarios de la
comunidad en un esfuerzo final por recolectar los escombros restantes y cerrar las
operaciones de respuesta de la agencia.

La EPA y sus contratistas recolectaron escombros y materiales peligrosos durante un peri'odo
de dos meses. Los HHW que se habi'an recolectado en las aceras, asf como los contenedores
huerfanos como tambores, tanques, bolsas de fluidos y botes que se encontraron flotando o
arrastrados cerca de las vi'as fluviales, se recolectaron en el area de preparacion de la EPA
cerca de Eureka. Las cuadrillas clasificaron y agruparon los arti'culos por tipo antes de enviarlos
para su procesamiento y eliminacion en instalaciones aprobadas para desechos peligrosos. Los
componentes peligrosos, incluidos los refrigerantes, se capturaron de manera segura y se
retiraron de los refrigeradores y congeladores desechados para que ellos y otros
electrodomesticos importantes desechados pudieran reciclarse como chatarra a traves de una
empresa privada. El uso de esta empresa local minimizo el tiempo, los costos de transporte y
los impactos medioambientales. En lugar de enviarse a un vertedero, los desechos electronicos
y arti'culos similares, incluidos televisores, equipos informaticos, lamparas, pequenos
electrodomesticos y equipos de musica, se enviaron a la Corporacion de Asistencia para
Veteranos Militares Estadounidenses en St. Louis, que es una organizacion comunitaria local sin
animo de lucro especializada en el reciclaje de estos arti'culos. Se recolectaron alrededor de
317 tambores, 20 852 contenedores pequenos surtidos, I 12 contenedores grandes, 179
tanques de propano, 266 tanques de gas comprimido, 1032 arti'culos de h'nea blanca, 403
bateri'as, 177 motores pequenos y 6037 arti'culos electronicos.

Se recolectaron y retiraron mas de 22 000 yardas cubicas de escombros de inundaciones
residenciales, incluidas 8913 yardas cubicas de escombros de sacos de arena y 13 500 yardas
cubicas de desechos vegetales. Grandes cantidades de desechos vegetales se trituraron en
mantillo para paisajismo y acondicionamiento del suelo.

D-20


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

La EPA tambien manejo la recoleccion y disposicion de 1310 toneladas (2 620 000 de libras) de
sacos de arena. Los escombros de C&D retirados de las estructuras danadas no pudieron
reciclarse debido a la exposicion excesiva al agua y los sedimentos. En cambio, los escombros
de C&D de las areas residenciales se enviaron a dos vertederos locales. Una vez mas, la
proximidad de los sitios de eliminacion de escombros a las fuentes de los mismos redujo los
costos de transporte y ahorro tiempo.

Norte de California: incendios forestales 2017

Segun lo informado por la Junta de Control de Recursos Hi'dricos del Estado de California
(Junta Estatal de Agua), el norte de California experimento multiples tormentas de fuego
generalizadas a partir del 8 de octubre de 2017, con contencion 23 di'as despues. En las horas
iniciales, se perdieron 44 vidas junto con miles de hogares en los condados de Mendocino,

Napa, Lake y Sonoma. Durante mas de tres semanas, los incendios quemaron mas de 300 millas
cuadradas de areas silvestres, areas residenciales rurales, subdivisiones de pueblos y ciudades y
propiedades comerciales, lo que resulto en el proyecto de gestion de escombros mas grande
de California desde el terremoto de 1906. Las principales operaciones de gestion de escombros
finalizaron el 12 de junio de 2018, con casi el 100 % de la eliminacion de escombros
completada, un objetivo fundamental que permite la recuperacion de la comunidad y la
proteccion de la calidad del agua. Las estimaciones originales de escombros inclui'an mas de
9000 estructuras, 10 000 vehi'culos y 19 millones de arboles quemados. Casi 8 meses despues
del evento, bajo las acciones de comando de incidentes de respuesta de emergencia federales y
estatales dirigidas por el USACE, se eliminaron aproximadamente 2,2 millones de toneladas de
escombros de las zonas quemadas y se llevaron a vertederos locales o se redirigieron para su
reciclaje y/o reutilizacion.

Gestion de escombros

Como la Region de la Costa Norte de la Junta Estatal de Aguas no contaba con un mecanismo
de respuesta de emergencia, el personal de la Junta Regional de Control de Calidad del Agua de
la Costa Norte trabajo en estrecha colaboracion con el personal de la Junta Estatal de Aguas
para desarrollar procesos de permisos a corto plazo para facilitar la gestion y eliminacion de
grandes cantidades de escombros y desechos del incendio dentro de las areas jurisdiccionales,
seguido de un proceso de permisos a mas largo plazo para proporcionar la eliminacion en
vertederos revestidos de materiales compuestos disenados y construidos apropiadamente.
Especi'ficamente, el 3 de noviembre de 2017, el Oficial Ejecutivo de la Junta Regional de Control
de Calidad del Agua de la Costa Norte emitio una exencion condicional temporal de los
requisitos de descarga de desechos relacionados con desastres durante un estado de
emergencia dentro de la Region de la Costa Norte (Orden n.° RI-2017-0055). El 13 de
diciembre de 2017, la Junta Regional de Control de Calidad del Agua de la Costa Norte adopto
una exencion condicional a largo plazo (Rl-2017-0056). Debido a los incendios que cruzaban
areas jurisdiccionales, las Juntas Regionales de Control de Calidad del Agua de la Costa Norte y
la Bahi'a de San Francisco coordinaron sus acciones, y ambas adoptaron ordenes similares el 13
de diciembre de 2017.

D-21


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

Durante la semana inicial de la emergencia y simultaneamente con el desarrollo de las exenciones
condicionales, el personal comenzo a trabajar con los propietarios/operadores de vertederos
cercanos para identificar y cuantificar la capacidad construida disponible en los revestimientos de
vertederos compuestos listos para recibir los desechos del incendio.

Los operadores que optaron por recibir desechos relacionados con el desastre presentaron un
Aviso de Intencion para inscribirse en la exencion condicional de emergencia. El personal de las
Juntas de Agua y Cal Recycle compilo listas de instalaciones inscritas para proporcionar a los
centros de operaciones de la Oficina de Servicios de Emergencia con el objetivo de facilitar los
servicios de contrato para la limpieza federal, implementados por USACE. Los centros de
asistencia local del condado pusieron estas listas a disposicion de los miembros del publico
afectados y compartieron la informacion a traves de diversos medios de comunicacion.

En el momento de los incendios, el unico vertedero en funcionamiento en la region de la costa
norte y en el condado de Sonoma (sitio de disposicion central) estaba completando la
construccion de una nueva celda de expansion que, casualmente, creari'a una capacidad de
eliminacion de desechos con revestimiento compuesto suficiente para acomodar un volumen
significativo de escombros quemados localmente. Desde la primera semana de los incendios, el
personal de la Junta Regional de Control de Calidad del Agua de la Costa Norte trabajo muy
de cerca con el operador del vertedero para garantizar que el proyecto de la nueva celda
estuviera completo y disponible para la eliminacion de escombros de emergencia. Esto requirio
que el operador comenzara de inmediato el trabajo de diseno para la construccion de una
unidad adicional a fin de ubicar los desechos asociados con las operaciones normales. El
operador construyo la unidad de expansion junto con las operaciones de gestion de escombros
de emergencia, aliviando asf cualquier problema de capacidad.

El personal de la Junta Regional de Control de la Calidad del Agua de la Costa Norte trabajo en
estrecha colaboracion con el personal de Transporte y Obras Publicas (TPW) del condado de
Sonoma con el objetivo de planificar previamente el lugar para el almacenamiento y la eliminacion
de posibles escombros de deslizamiento en dos de los vertederos cerrados del condado. El
personal de la junta regional de agua tambien trabajo en estrecha colaboracion con el personal de
TPW con el objetivo de garantizar que una plataforma adicional de un vertedero cerrado del
condado estuviera disponible para que los equipos de respuesta a emergencias almacenaran y
procesaran los arboles cai'dos y la vegetacion despejada de las carreteras. Las pilas de desechos a
corto plazo en el vertedero cerrado fueron astilladas y molidas para proyectos de restauracion
posteriores que necesitan mantillo y control de erosion/materiales de jardineri'a. El personal de la
Junta Regional de Control de la Calidad del Agua de la Costa Norte tambien trabajo en estrecha
colaboracion con los propietarios/operadores de varias empresas locales dedicadas a aceptar,
almacenar y procesar escombros reciclables de incendios, incluidos el metal y el concreto, y se
aseguro de que los propietarios/operadores de esos sitios estuvieran aplicando las mejores
practicas de gestion apropiadas para proteger la calidad del agua, asf como de que estuvieran
inscritos para la cobertura bajo la exencion condicional.

D-22


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

El personal de la Junta Regional de Control de la Calidad del Agua de la Costa Norte trabajo
con el personal de la EPA para ayudarlos a ubicar y reubicar su sitio contratado para el
almacenamiento temporal y el procesamiento de desechos peligrosos, despues de que tuvieran
que trasladar sus operaciones aproximadamente a mitad de los esfuerzos de evaluacion y
limpieza federales. El personal senala que el conocimiento local de las propiedades adecuadas es
fundamental cuando el tiempo es esencial.

Ademas del trabajo asociado con la facilitacion de la gestion de los escombros del incendio, el
personal de la Junta Regional de Control de la Calidad del Agua de la Costa Norte participo
y/o lidero una serie de otros esfuerzos de evaluacion y recuperacion de danos por incendios,
que incluyen, entre otros: I) participar con los equipos de Cal Fire para llevar a cabo una
evaluacion de riesgos en areas quemadas; 2) asegurar fondos de la Cuenta de Limpieza y
Mitigacion del estado para comprar barbas de paja y otros dispositivos de control de
sedimentos; 3) liderar y/o trabajar con equipos en la ciudad de Santa Rosa a fin de implementar
las mejores practicas de gestion para el control de la erosion y la contencion de escombros; 4)
evaluar las areas quemadas en las partes no incorporadas del condado de Sonoma para
identificar las areas que presentan una gran amenaza de descarga de escombros a las aguas
superficiales y luego trabajar en estrecha colaboracion con los equipos de Cal Fire para
confirmar e implementar las mejores practicas de gestion apropiadas para la contencion de
escombros en esas areas; y 5) tomar muestras de los arroyos locales para evaluar los impactos
relacionados con el fuego en la calidad del agua y, si es posible, para evaluar la efectividad de las
mejores practicas de gestion de contencion de escombros y tratamiento/proteccion de aguas
pluviales implementadas en las areas quemadas.

D-23


-------
Planificacion de los escombros producidos por desastres naturales

v>EPA

Agenda de Proteccion Ambiental de Estados Unidos
Oficina de Conservation y Recuperacion de Recursos
https://www.epa.gov/homeland-securitv-waste

Abril 2019


-------